CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Procrear: qué pasará con los créditos ya otorgados y con las viviendas que aún no están terminadas

el histórico programa de acceso a la vivienda creado en 2012, que facilitó a miles de familias la posibilidad de acceder a la casa propia mediante líneas de créditos hipotecarios

Avatar

Publicado

el

El Gobierno nacional avanzó con la disolución definitiva del Fondo Fiduciario Público Pro.Cre.Ar, el histórico programa de acceso a la vivienda creado en 2012, que facilitó a miles de familias la posibilidad de acceder a la casa propia mediante líneas de créditos hipotecarios y desarrollos urbanísticos en todo el país. La medida, oficializada a través de la Resolución 764/2025 y el Decreto 1018/2024, genera inquietud y dudas entre los titulares de créditos y las familias que aún esperan la finalización o adjudicación de sus viviendas.

Mediante la publicación de la resolución, el Ministerio de Economía dispuso el inicio del proceso de liquidación del Fondo Pro.Cre.Ar, a la vez que estableció los pasos para la administración de los préstamos vigentes, que quedarán en manos del Banco Hipotecario S.A. El Gobierno fundamentó la decisión en la necesidad de “mejorar el funcionamiento del Estado, reducir su sobredimensionamiento y transparentar el gasto”, además de considerar que el financiamiento de viviendas debe recaer en bancos comerciales y no en la gestión directa del Estado nacional.

En los considerandos de la medida, se refieren a informes de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que detectaron “demoras en la entrega de viviendas, falta de condiciones de habitabilidad en unidades adjudicadas, desactualización de manuales de procedimiento y dificultades para el control y fiscalización de recursos”. La auditoría también subrayó sobrecostos generados por los atrasos y una administración tildada de poco transparente y ágil.

Qué pasará con los créditos ya otorgados

Uno de los mayores interrogantes tras la disolución del fondo es el destino de los créditos hipotecarios y personales que fueron otorgados bajo las distintas líneas del Procrear, tanto para adquisición, construcción o refacción de vivienda única, como créditos de desarrollos urbanísticos en ciudades de todo el país.

El Ministerio de Economía dispuso que la gestión de estos créditos continúe bajo la administración del Banco Hipotecario, que firmará un contrato con el Estado con iguales condiciones de retribución previstas en el fideicomiso original de 2012. Los titulares de los créditos mantendrán sus condiciones contractuales: monto, tasa de interés, sistema de actualización y cronograma de pago.

Esto significa que los beneficiarios no verán alterados sus derechos ni obligaciones. Las cuotas pactadas seguirán vigentes bajo el mismo esquema, sin modificaciones unilaterales y sin alterar la seguridad jurídica de quienes accedieron de acuerdo con la normativa vigente a lo largo de estos años.

La liquidación del fondo implica que la administración económica y legal de los créditos —cobro de cuotas, emisión de deuda y eventual renegociación— se mantendrá a cargo del Banco Hipotecario, tal como venía funcionando. Además, la Secretaría Legal del Ministerio de Economía será responsable de resolver eventuales causas judiciales derivadas de la operatoria del programa.

Qué ocurrirá con las obras sin terminar

La disolución del Procrear llega en un momento en el que se encuentran en desarrollo cerca de 17.000 viviendas en distintos puntos del país, muchas de ellas con diferentes grados de avance. El Gobierno nacional resolvió que la continuación y finalización de estos desarrollos urbanísticos quedará a cargo de las provincias, los municipios o, en su defecto, del sector privado.

Este procedimiento ya comenzó durante 2024, con la transferencia de proyectos habitacionales inconclusos a distritos como Catamarca, Chubut, Corrientes, Mendoza, Río Negro, Santa Fe o la provincia de Buenos Aires. En ese último distrito, la gestión de Axel Kicillof asumió el compromiso de finalizar y adjudicar viviendas con fondos provinciales, especialmente en municipios del conurbano. Los municipios y gobiernos provinciales definirán ahora el futuro de las obras y la modalidad de adjudicación, ya sea a través de programas locales, subastas, o alianzas con el sector privado.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) podrá recibir propiedades que no tengan contratos vigentes y gestionar la venta o cesión de los inmuebles. En el caso de terrenos o proyectos aportados por provincias o municipios, podrán acordarse devoluciones totales o parciales de los predios.

Las viviendas terminadas, pero aún no adjudicadas, posiblemente se incorporen al mercado por medio de ventas directas, lo que representaría un cambio significativo con respecto a la adjudicación vía sorteo que caracterizó al Procrear. Aún no se definió si contarán con financiamiento privado para facilitar el acceso a compradores.

Qué condiciones rigen para los proyectos pendientes

Los proyectos urbanísticos del Procrear —edificios multifamiliares o viviendas tipo PH en predios estatales— suman 85 en todo el país y equivalen a unas 18.500 unidades. Los desarrollos en marcha quedarán bajo la órbita provincial o municipal, a partir de distintos convenios y esquemas de traspaso. Para los proyectos que no hayan avanzado o no cuenten con contratos vigentes, el Ministerio de Economía podrá disponer la venta o transferencia a la AABE u otros organismos públicos.

Mientras tanto, para los créditos que aún no han sido desembolsados en su totalidad o presentan dificultades administrativas, la dirección de Normalización Patrimonial del Ministerio de Economía deberá adoptar las medidas necesarias para regularizar cada situación, priorizando la continuidad de las obligaciones ya asumidas.

La política habitacional futura

La eliminación de Procrear se inscribe en un proceso de reforma más amplio, que apunta a replegar la intervención estatal directa en materia de vivienda y dejar el protagonismo a los bancos privados, empresas constructoras y gobiernos provinciales y municipales. El acceso al crédito hipotecario, en adelante, dependerá de las condiciones del mercado financiero antes que de programas estatales orientados a los sectores medios o trabajadores formales. El Ministerio de Economía quedará a cargo de la liquidación definitiva del fondo, la administración de los bienes y la garantía de cumplimiento de todas las obligaciones pendientes.

El Gobierno fundamenta que la financiación y ejecución de viviendas debe ser parte de la operatoria bancaria habitual, sin la intervención estatal directa ni esquemas de subsidio o promoción pública. /Infobae

Economía

Avanza la zafra con todos los ingenios moliendo

Los ingenios Bella Vista (Tucumán) y Rio Grande (Jujuy) fueron los último en sumarse a la campaña.

Avatar

Publicado

el

Con 71 días de zafra en la provincia, el sábado 14 de junio se sumó el Ingenio Bella Vista al inicio de la molienda. Con su incorporación, los 14 ingenios azucareros de Tucumán están en marcha, manteniendo un ritmo constante sin paradas significativas, salvo las previstas por tareas de mantenimiento y algunos días por lluvias.

Según los datos informados al Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) hasta la fecha, se molieron 3.691.515 toneladas de caña bruta, que reflejan un incremento del 18% a la misma fecha, respecto de la campaña anterior.

El avance de la campaña 2025 alcanza un 20% con respecto a la estimación de materia prima disponible informada por la EEAOC.

En cuanto a la producción de azúcar, se produjeron 213.148 toneladas de azúcar físico. En este valor se incluyen la suma de los diferentes tipos de azúcares cristalizados que se producen en los ingenios:

– azúcar blanco común tipo A (122.976 toneladas),

– azúcar crudo (58.944 toneladas),

– azúcar orgánico (16.645 toneladas),

-azúcar refinado (14.583 toneladas).

Con respecto a la campaña de alcohol en la provincia lleva 55 días y 8 destilerías en actividad.

Hasta la fecha, se han producido 58.802.590 litros de alcohol. Del total de alcohol hidratado producido se deshidrataron 31.932.119 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).

Avance de zafra – Salta y Jujuy

En Salta y Jujuy la zafra azucarera lleva 35 días, con los 5 ingenios en actividad, Rio Grande fue el último en sumarse a la molienda el pasado 17 de junio.

Entre todos llevan moliendo un total de 604.769 toneladas de caña bruta y produjeron un total de 29.183 toneladas de azúcar físico. En este valor se incluyen la suma de los diferentes tipos de azúcares cristalizados que se producen en los ingenios:

– azúcar crudo (15.816 toneladas),

– azúcar orgánico (7.966 toneladas),

– azúcar refinado (5.401 toneladas),

Sin producción aun de azúcar blanco.

Con respecto a la campaña de alcohol, las 3 destilerías activas hasta el momento se encuentran destilando alcohol con una producción de 21.869.457 de alcohol. Del total de alcohol hidratado producido se deshidrataron hasta el momento 17.518.717 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).

Continuar Leyendo

Economía

Refinor ha dejado de destilar combustible y su producción es entregada directamente a YPF

Pedro Llorvandi, tesorero de CE.PASE sostuvo que desde la petrolera les comunicaron que la empresa se encuentra en un proceso de normalización.

Avatar

Publicado

el

La Petrolera Refinor enfrenta un proceso de reestructuración y desde que se conoció el comunicado enviado por las altas autoridades de la empresa a sus trabajadores, anunciando el cese de las operaciones de refinamiento de crudo, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, emprendió una serie de conversaciones con autoridades de empresas accionistas de la refinadora, YPF e Hidrocarburos del Norte.

Los operadores del norte argentino observan con atención el rumbo que tomará la compañía, con fuerte presencia en provincias como nuestra provincia, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca.

«A nosotros también nos preocupa el tema porque aquí en Santiago del Estero tenemos aproximadamente 10 estaciones de servicio de bandera Refinor. Han pasado muchos problemas y sigue inestable la situación. La problemática es publica y notoria: nos dicen que la empresa está en un proceso de normalización«, aseguró Pedro Llorvandi, tesorero de la Cámara de Expendedores de Combustibles Líquidos y GNC de la Provincia de Santiago del Estero (C.E.P.A.S.E.).

Refinor ya no genera valor agregado

Además, dijo que Refinor «ha dejado de destilar combustible, o sea, entrega directamente a YPF. Por lo cual todo el producto destilado es de YPF y todo lo que hay en la planta de Refinor de Banda del Río Salí es de YPF.

¿Qué pasará con las estaciones de servicio?

Llorvandi también es secretario de la Confederación Cecha que aglutina junto a Expendedores Unidos más de 5.200 estaciones de servicio en todo el país. «Nos preocupa y nos ocupa el tema de las estaciones y la problemática nuestra es qué va pasar. Hay varias que ya están con vencimiento de contrato y hay un proyecto de relanzar la marca«, agregó.

Por último, dijo que siempre pidió una visión a largo plazo. «Hay que recuperar la marca. Necesitamos que la recuperen rápidamente porque hay muchos puestos de trabajo». /LV12/

Continuar Leyendo

Economía

La fabrica de calzados y ropa deportiva Topper de Aguilares redujo su actividad

La planta ubicada en Aguilares, aplicó una medida denominada “Reducción de Jornada Laboral».

Avatar

Publicado

el

Esta semana se inicia la implementación de la reducción de la jornada laboral en la empresa, que desde el año pasado ha registrado despidos de aproximadamente 150 trabajadores.

A partir de esta semana, se implementa en la planta de Topper Argentina, ubicada en Aguilares, una medida denominada “Reducción de Jornada Laboral”. Esta iniciativa implica que los trabajadores cumplirán sus tareas laborales hasta los días jueves en el turno tarde y hasta los viernes en el turno mañana, mientras que los sábados no habrá actividad en ninguno de los dos turnos.

Esta decisión surge como resultado de un acuerdo alcanzado entre la representación gremial y la empresa, con el objetivo de preservar las fuentes de trabajo durante un período más prolongado, en un contexto económico desafiante. La esperanza compartida es que la situación mejore en el futuro próximo.

La noticia fue comunicada a los empleados la semana anterior, generando expectativas respecto a la intervención y mediación del gobierno de la provincia para facilitar la superación de este momento crítico que afecta a quienes forman parte de la histórica planta, anteriormente conocida como Fábrica de Alpargatas.

Es importante destacar que la mencionada fábrica ya no opera bajo el nombre de Alpargatas. Actualmente, la empresa se denomina Topper Argentina y se especializa en la producción de calzado y ropa deportiva. La adquisición de la planta en Aguilares por parte de Topper la ha convertido en su principal centro de fabricación de calzado deportivo en el país.

Un grupo de empleados de la fábrica Topper fue hasta La Cocha, donde el gobernador Osvaldo Jaldo tenía una actividad oficial. El mandatario los escuchó y concedió una audiencia para la semana entrante en Casa de Gobierno para conocer en profundidad sobre la situación y ver alternativas para salir adelante.

Continuar Leyendo