CONECTATE CON NOSOTROS

Salud

Influenza A: «Hay circulación viral pero los números se han estabilizado»

El ministerio de Salud Pública de Tucumán, Luis Medina Ruiz, llevó adelante una nueva Sala de Situación en donde se describió la actual situación de las enfermedades en la provincia con relación al resto de las provincias.

Avatar

Publicado

el

A nivel nacional, se ha registrado un incremento en los casos de enfermedades tipo influenza, con predominio de la influenza A. Tucumán no ha sido ajena a esta tendencia, con una curva de notificaciones que, si bien supera el umbral esperado, ha comenzado a descender en las últimas tres semanas.

El ministro Medina Ruiz destacó que “si bien hay circulación viral, los números se han estabilizado, e incluso registramos una leve baja en las consultas en guardias y salas de internación”.

En cuanto a la bronquiolitis, se reportaron 137 casos la semana pasada, una cifra inferior al promedio habitual para esta época del año. El sistema de salud provincial mantiene su capacidad de respuesta con disponibilidad de atención e internación pediátrica.

El titular de la cartera sanitaria remarcó la importancia de la vacunación antigripal, especialmente para personas mayores de 65 años, embarazadas, niños de entre 6 y 24 meses y pacientes con enfermedades crónicas. “La vacuna es la mejor herramienta para prevenir cuadros graves”, insistió.

En la actual temporada, Argentina contabiliza 7.490 casos confirmados de dengue, con una incidencia nacional acumulada de 31 casos cada 100 mil habitantes. Tucumán registra 44 nuevos casos en la última semana. La vigilancia epidemiológica y el control focal siguen siendo herramientas clave para contener la transmisión.

Sarampión: la vacunación, clave para evitar rebrotes

El informe nacional indica 29 casos confirmados de sarampión en lo que va del año, con circulación comunitaria originada en casos importados desde Rusia, Vietnam y Brasil. El doctor Medina Ruiz subrayó que “el esfuerzo se está concentrando en el control de focos y vacunación masiva en zonas donde se detectan contagios”. Por el momento, Tucumán no registra casos, pero se mantiene una alerta activa y refuerzo en las estrategias de prevención.

Respecto al COVID-19, el funcionario informó que los casos se mantienen en una meseta estable, sin aumentos recientes, aunque con una carga moderada. El foco está puesto en continuar con la cobertura de vacunación para poblaciones vulnerables.

Durante la sala, también se presentó el informe de contingencia elaborado por la doctora Cecilia Pira, directora del Hospital de Lules, sobre la emanación de gas amoníaco en esa localidad. La situación fue contenida con una rápida articulación entre el equipo de salud y la municipalidad, demostrando una vez más la capacidad de reacción del sistema sanitario provincial ante emergencias ambientales.

Salud

Jaldo entregó insumos para el sistema de salud por $900 millones

Avatar

Publicado

el

Con una inversión que supera los 900 millones de pesos, el gobernador Osvaldo Jaldo entregó equipamientos, insumos y móviles para fortalecer el sistema público de salud durante un acto que se desarrolló en el Depósito central del Sistema Provincial de Salud (Siprosa), ubicado en avenida Jujuy 1351 de la Capital.

Acompañaron al primer mandatario el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, el secretario ejecutivo Médico del Siprosa, Daniel Amado, el secretario ejecutivo administrativo contable, Fabio Conrado Andina, los dirigentes gremiales Noemí Díaz y Reneé Ramírez, directores de hospitales, personal del sistema de salud.

En esta oportunidad se entregaron equipos informáticos que consiste en mobiliario, tecnología médica de última generación, ropa de trabajo, vehículos de traslado y equipamiento para control de vectores.

En su discurso Jaldo indicó que “los equipamientos son importante, las cuestiones edilicias también pero si no lo tendríamos a ustedes (por el personal de enfermeros y médicos) que le dan vida a nuestros hospitales y atienen a la gente seria muy difícil”, sentenció Jaldo pero destacó la compra y la entrega del equipamiento que irá a los diferentes establecimientos de salud, hospitales y Caps. “Tiene que ver con la decisión institucional y con el esfuerzo financiero que venimos haciendo como provincia”.

De todas formas sostuvo: “Aquí hay planificación porque cuando compramos un equipo hay una planificación de las áreas que asi lo indican y se hace la inversión y se compra lo que realmente hace falta”.

De todas formas Jaldo lanzó: “En estos momentos difíciles que vivimos debemos reflexionar porque quienes estamos aquí tenemos una gran responsabilidad que es cuidar la salud y la vida de los tucumanos y a pesar de la difícil situación que vive Argentina pero a veces vemos que a la hora de actuar debemos usar la imaginación en los manejos de recursos porque tenemos un gobierno nacional y provincial donde nos tocó momentos difíciles”.

En ese sentido el titular del Ejecutivo explicó que a nivel nacional se está trabajando “mucho” para arreglar la variable macroeconómica, “necesario que se pueda manejar y ponerla en el camino que deben tener” y si bien “es importante una inflación de dos puntos, un equilibrio fiscal, bajar un riesgo país para que bajen las tasas y tomar crédito. Hoy tenemos un gobierno nacional muy metido en la macro pero es una parte de la economía”.

Pero enfatizó que después se debe analizar los servicios esenciales porque en Argentina lo dan las provincias, no la Nación. “Ellos tienen tres hospitales el resto está en el interior y con la educación pasa lo mismo, con el sistema educativo provincial y lo mismo podemos hablar de seguridad, gendarmería y ejército están en la zona limítrofe pero no en las provincias”, explicó.

Ante todo esto, Jaldo se situó en el plano económico y dijo: “Cuando hablamos de recortes y ajustes nos preocupa porque si tenemos que garantizar salud, educación, seguridad y desarrollo social lo hacemos. Los recursos de coparticipación van bajando en las provincias que por ley nos corresponde y son manejados por el gobierno nacional, por lo que si la macroeconomía no sale bien en la micro cada vez se derrama menos recursos en el interior”, explicó y se justificó: “No lo decimos como reclamo ni lamento per los que administramos la cosa pública y tenemos que dar solución en salud, no me imagino si se achica el presupuesto en salud no sé hasta donde le vamos a poder responder a los ciudadanos”.

La salud no espera, cuando ingresa un paciente a la guardia de un hospital tenemos que tener el personal e insumos para atenderlo y salvarle la vida

Luego agradeció al ministro Medina Ruiz por el trabajo y “a través de usted quiero saludar a este grane equipo que se formó para que momento difíciles podamos llegar a la salud pública a cada uno de las y los tucumanos”.

También tuvo palabras de elogio con los que representan a los trabajadores de la salud, como Reneé Ramírez (ATSA) y Noemí Díaz (SUMAR) y «a cada uno de los trabajadores para que la salud pública pueda estar a la altura y niveles que hoy tenemos en Tucumán».

Finalizó diciendo: “Todo es una combinación por lo que el personal, los profesiones es muy importante como los insumos pero hay que reflexionar en estos momentos difíciles que vive el país, y habla quien hasta hoy acompaña al gobierno nacional pero les falta mucho para que llegue a las provincias lo que están haciendo”.

Estadísticas

Por su parte el ministro sanitario en su discurso durante la entrega de insumos y equipamiento sorprendió con números y estadísticas que hablan del esfuerzo que está haciendo la gestión de Jaldo.

«Este equipamiento es importante pero también lo que más valioso que tenemos que es el recurso humano. Un médico necesita 11 años para formarse y trabajar en formar muy preparada con capacidad con la mejor tecnología para dar la mejor salud», manifestó Medina Ruiz.

A raíz de esto añadió: «Este equipo no solo tiene la capacidad técnica sino la capacidad de servicio y podemos ver las estadísticas, mirando lo que hacemos en cada mes. Se realizan 550 mil consultas médicas en guardia y consultorio externo, 2 millones y medio en lo que va del año y 5 mil cirugías por mes con prestaciones de alta calidad en 2025».

Paracetamol

Luego ejemplificó: “Cuando uno va a Buenos Aires a reuniones algunos ministros están pidiendo paracetamol, repelente y uno piensa lo demás no tienen. En otras provincias donde el gobierno local no priorizo la salud no tiene medicamentos oncológicos, por ejemplo”.

Y comparando con lo que pasa aquí el ministro de salud aseguro: “En Tucumán gracias a la decision de Jaldo no falta nada, y es más cuando en algún lugar del país no tienen insumos para hacer el diagnostico de HIV o pacientes que tienen tuberculosis aquí se compra, implica una gran inversión y la vida y la salud esta primero”.

Por todo esto insistió: “Nunca falto un insumo, recursos humano, enfermeros, médicos directores por lo que les pido que miremos para adelante con un país que esta complejo y si vemos las noticias con recortes incluso en lugares donde uno dice que no debería pasar nada y hablo de un hospital pediátrico que conocemos (el Garraham) y acudimos cuando necesitamos algo de alto complejidad pero en Tucumán eso no ocurre ni ocurrirá porque tenemos un gobernador que gobierno para un 1.9 millones y quiero que eso lo aplaudamos”.

Continuar Leyendo

Salud

Avanzan en la consolidación de la normativa en salud y adicciones

Las comisiones de Salud y Adicciones analizaron más de 170 leyes, de las cuales muchas serán derogadas, consolidadas o actualizadas. El nuevo Digesto será tratado en sesiones a fines de junio y principios de julio.

Avatar

Publicado

el

En el marco del proceso de actualización del Digesto Jurídico de la Provincia, este martes se realizaron reuniones en distintas comisiones permanentes de la Legislatura de Tucumán, con el objetivo de avanzar en la consolidación, depuración y organización de las leyes provinciales vigentes en materia de salud y adicciones.

Durante la mañana, la Comisión de Salud, presidida por el legislador Gabriel Yedlin, se reunió para dictaminar sobre el bloque de leyes sanitarias analizadas en el marco del Digesto. Estuvieron presentes los legisladores Carolina Vargas Aignasse (presidenta de la Comisión de Digesto Jurídico), Maia Martínez, Raquel Nieva, Alejandro Figueroa y Alberto Olea, y la coordinadora de, Dra. Érica Brunotto.

Yedlin explicó que el trabajo técnico incluyó la revisión de 150 leyes vigentes en materia de salud, de las cuales 94 permanecerán sin modificaciones y 55 serán objeto de consolidación, lo que incluye la derogación de cuatro normas que han perdido vigencia por cumplimiento de plazos o modificación de su contenido original.

“Consolidar es cuando hay varias leyes sobre un mismo tema. Por ejemplo, la ley de creación del SIPROSA, que desde 1984 tuvo múltiples modificaciones. En ese sentido, se consolidan todas en una sola ley para que sean más fáciles de consultar. Nos pareció un trabajo muy bien hecho, hicimos algunas sugerencias”, detalló el legislador.

Además, subrayó que este proceso busca eliminar normas caducas o temporarias, como las leyes de emergencia con plazos vencidos, y destacó el compromiso de todas las comisiones permanentes en esta tarea liderada por la Comisión de Digesto Jurídico.

Por otro lado, la Comisión de Adicciones, presidida por la legisladora Nancy Bulacio, también avanzó en el análisis de la legislación vinculada a las acciones preventivas y asistenciales del consumo problemático. Participaron de este encuentro los legisladores Alejandra Cejas, Alejandro Figueroa y Sara Lazarte, quienes revisaron y sistematizaron el conjunto de normas que serán elevadas a la Comisión de Digesto Jurídico.

En este sentido, el legislador Alejandro Figueroa señaló que el trabajo se centró en la definición de 25 leyes que serán incluidas en el Digesto, incluyendo propuestas de modificación para adecuarlas a los tiempos actuales. “Es un trabajo excepcional que se está haciendo referido a las leyes que van a quedar firmes. Algunas se mantienen, otras se actualizan. Y lo importante es que este trabajo nos permite revisar todo lo que ya no es útil o que necesita ser adaptado a la realidad actual”, sostuvo.

La consolidación del Digesto será tratada en las sesiones legislativas previstas para los días 25 y 26 de junio, y 1 y 2 de julio.

Continuar Leyendo

Salud

La OMS advierte un aumento de casos en la nueva variante de COVID-19

El organismo internacional alertó sobre el crecimiento de esta cepa en Asia y el Pacífico occidental. Se intensifica la vigilancia epidemiológica

Avatar

Publicado

el

La Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó un aumento en los casos de COVID-19 en varias regiones del mundo, impulsado por la aparición de una nueva variante denominada NB.1.8.1. Según informó hoy el organismo, este incremento se observó principalmente en el Mediterráneo oriental, el Sudeste Asiático y el Pacífico occidental.

En Estados Unidos, los controles en aeropuertos detectaron la presencia de esta variante en viajeros procedentes de estas áreas, según informó AFP. Son pasajeros que arribaron en los estados de California, Washington, Virginia y Nueva York.

La variante NB.1.8.1 alcanzó casi el 11% de las muestras secuenciadas a nivel mundial a mediados de mayo, dijo el organismo.

“Desde principios de 2025, las tendencias globales de las variantes del SARS-CoV-2 han cambiado ligeramente. La circulación de LP.8.1 ha ido disminuyendo, y los informes de NB.1.8.1, una variante bajo monitoreo (VUM), están aumentando, alcanzando el 10,7% de las secuencias globales notificadas a mediados de mayo”, advirtió la OMS en un comunicado esta mañana.

A pesar de su propagación, la OMS clasificó la nueva variante como “en seguimiento”, indicando que el riesgo para la salud pública es bajo a nivel global. Además, el organismo señaló que se espera que las vacunas actuales continúen siendo efectivas contra esta nueva cepa.

En un contexto de cambios en las políticas de salud, el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., anunció que ya no se recomienda la vacunación contra la COVID-19 para niños sanos ni para mujeres embarazadas.

Esta decisión fue cuestionada por varios expertos en salud pública, quienes advierten sobre los posibles riesgos de modificar las recomendaciones de vacunación en medio de la aparición de nuevas variantes.

“A finales de abril de 2025, la variante NB.1.8.1 representaba aproximadamente el 10,7 % de todas las secuencias presentadas, frente a tan solo el 2,5 % cuatro semanas antes. Si bien el número absoluto de casos secuenciados aún era modesto, esta constante tendencia al alza impulsó un seguimiento más estrecho por parte de las agencias internacionales de salud pública”, precisó Lara Herrero, profesora asociado y líder de investigación en Virología y Enfermedades Infecciosas, Universidad Griffith, Australia, en un artículo reciente en The Conversation.

“La NB.1.8.1 se ha propagado especialmente en Asia: a finales de abril era la variante dominante en Hong Kong y China”, agregó la científica.

La OMS también ha señalado que algunos países del Pacífico occidental han reportado un aumento en los casos de COVID-19 y en las hospitalizaciones. Sin embargo, hasta el momento, no hay evidencia que sugiera que la enfermedad causada por la variante NB.1.8.1 sea más grave en comparación con otras variantes conocidas.

La organización sanitaria de la ONU dijo hoy que continúa monitoreando la situación de cerca para evaluar cualquier cambio en la gravedad o en la eficacia de las vacunas.

Este escenario resalta la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica y la cooperación internacional para enfrentar la evolución del virus. La comunidad científica y las autoridades de salud pública siguen trabajando para comprender mejor las características de la variante NB.1.8.1 y su impacto potencial en la salud global.

La doctora Amy Edwards, experta en enfermedades infecciosas pediátricas y docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, señaló en diálogo con CBS News que ensayos de laboratorio sugieren que esta variante presenta una mayor afinidad por las células humanas, lo que podría favorecer su capacidad de transmisión. Aclaró, no obstante, que esto no implica necesariamente una mayor severidad clínica.

En relación con el aumento de hospitalizaciones registrado en China y Hong Kong, la especialista indicó que este fenómeno puede coincidir con el patrón estacional observado en años anteriores. Según Edwards, los datos actuales aún son incipientes, pero no hay evidencia que indique que esta variante genere cuadros más graves.

FUENTE: Infobae

Continuar Leyendo