CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Bolsas europeas se desploman tras una jornada negativa en Asia

París y Londres retroceden más del 6 %, mientras que Ámsterdam, Oslo y Milán acumulan pérdidas en medio del nerviosismo de los inversores.

Avatar

Publicado

el

Las principales bolsas de Asia y Europa registraron fuertes caídas este lunes ante el temor creciente a una recesión a gran escala, provocada por la intensificación de la guerra comercial tras los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a sus principales socios. La reacción de los inversores fue inmediata y generalizada, con desplomes históricos en varios mercados.

En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,22 %, marcando su peor sesión desde 1997, durante la crisis financiera asiática. En Tokio, el Nikkei 225 cerró con una caída del 7,8 %, mientras que Shanghái bajó un 7,34 %Taiwán un 9,7 %Seúl un 5,6 % y Sídney un 4,2 %. El derrumbe bursátil afectó a todos los sectores, desde la tecnología hasta la energía, sin excepciones.

Las repercusiones se extendieron rápidamente a Europa, donde los mercados abrieron en caída libre siguiendo la estela asiática. Hacia las 08:30 GMT, el índice de Frankfurt bajaba un 6,5 %, después de haber registrado pérdidas superiores al 10 % en los primeros minutos de negociación. El CAC 40 de París caía un 5,5 %, el FTSE 100 de Londres un 4,7 % y el IBEX 35 de Madrid también un 5,5 %.

La tormenta comenzó la semana pasada, cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció una ola de aranceles universales del 10 % a todas las importaciones, una medida que entró en vigor el sábado. A partir del miércoles, se aplicarán tarifas más altas —del 20 % para la Unión Europea y del 34 % para China— en respuesta a lo que Trump calificó como años de “saqueo” comercial.

La UE advirtió sobre un “cambio de paradigma” en el comercio global tras los aranceles de EEUU

La Unión Europea debe prepararse para un “cambio de paradigma” en el sistema global de comercio tras los aranceles generalizados impuestos por Estados Unidos, advirtió este lunes el comisario europeo de ComercioMaros Sefcovic, a su llegada a una reunión de ministros del bloque en Luxemburgo.

La discusión de hoy se centrará en cómo se adaptará la UE a lo que yo describiría como un cambio de paradigma del sistema global de comercio”, declaró Sefcovic, en referencia a las medidas adoptadas por la administración del presidente estadounidense Donald Trump que afectan tanto a sus socios estratégicos como a aliados tradicionales.

Los ministros de comercio de los países miembros debatirán cómo responder ante este nuevo contexto, marcado por una creciente fragmentación comercial, la aplicación de medidas unilaterales y el debilitamiento de las normas multilaterales, en medio del riesgo de una recesión global derivada del deterioro del comercio internacional.

La Bolsa de Taipei cae 9,7 %, su peor pérdida histórica tras la respuesta arancelaria de China

Las acciones en la Bolsa de Taipei se desplomaron un 9,7 % este lunes, en la que fue su mayor caída registrada, tras el anuncio de aranceles de represalia por parte de China en respuesta a las medidas comerciales de Estados Unidos.

El índice Taiex perdió 2.065,87 puntos, cerrando en 19.232,35 unidades, ante el temor de una recesión global desencadenada por los amplios aranceles del presidente estadounidense Donald Trump a sus socios comerciales.

La jornada reflejó un fuerte movimiento de aversión al riesgo por parte de los inversores, en un contexto de creciente tensión entre las dos principales economías del mundo y un entorno comercial cada vez más inestable.

La Bolsa de Hong Kong se desplomó 13,22 %, su peor caída desde 1997

La Bolsa de Hong Kong cerró este lunes con una caída del 13,22 %, su peor desempeño en casi tres décadas, debido al creciente temor a una recesión global provocada por los aranceles impuestos por Estados Unidos a sus principales socios comerciales.

El índice Hang Seng finalizó la jornada en 19.828,30 puntos, registrando su mayor retroceso porcentual desde 1997, durante la crisis financiera asiática. La jornada estuvo marcada por fuertes ventas en todos los sectores, desde tecnología hasta finanzas y energía.

Los mercados regionales también se vieron afectados por la incertidumbre económica global y la escalada de tensiones comerciales, mientras los inversores buscan refugio ante un entorno cada vez más volátil.

La Bolsa de Milán cae 5,85 % en la apertura por temor a la guerra comercial entre EEUU y China

La Bolsa de Milán abrió este lunes con fuertes pérdidas, en línea con otras plazas europeas, afectada por el creciente temor a una guerra comercial a gran escala tras los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y las contramedidas anunciadas por China.

A los pocos minutos del inicio de la sesión, el índice FTSE MIB retrocedía un 5,85 %, hasta los 32.620,84 puntos.

Los inversores reaccionaron con ventas generalizadas ante el deterioro del clima económico global y la posibilidad de un impacto directo en sectores clave de la economía italiana, especialmente aquellos vinculados a las exportaciones.

La caída en Milán se suma a los desplomes registrados en otras bolsas europeas y asiáticas, en una jornada marcada por el temor a que el aumento de las barreras comerciales frene el crecimiento económico mundial y dispare los costos para empresas y consumidores.

Europa abre con fuertes pérdidas por aranceles de Trump: Frankfurt se hunde hasta un 10%

Las principales bolsas de Europa registraron fuertes caídas este lunes al inicio de la sesión, en medio de un desplome global desencadenado por la nueva política de aranceles anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El índice bursátil de Frankfurt llegó a perder hasta un 10 %, en lo que supone una de sus peores aperturas en años.

En París, el índice CAC 40 se hundía más de un 6 %, mientras que en Londres, el FTSE 100 retrocedía casi un 6 %. Otras plazas europeas también reportaban pérdidas importantes: en Ámsterdam y Oslo, los índices bajaban más de un 5 %, y en Milán, la caída superaba el 3 %.

FUENTE: Infobae

Economía

Avanza la zafra con todos los ingenios moliendo

Los ingenios Bella Vista (Tucumán) y Rio Grande (Jujuy) fueron los último en sumarse a la campaña.

Avatar

Publicado

el

Con 71 días de zafra en la provincia, el sábado 14 de junio se sumó el Ingenio Bella Vista al inicio de la molienda. Con su incorporación, los 14 ingenios azucareros de Tucumán están en marcha, manteniendo un ritmo constante sin paradas significativas, salvo las previstas por tareas de mantenimiento y algunos días por lluvias.

Según los datos informados al Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) hasta la fecha, se molieron 3.691.515 toneladas de caña bruta, que reflejan un incremento del 18% a la misma fecha, respecto de la campaña anterior.

El avance de la campaña 2025 alcanza un 20% con respecto a la estimación de materia prima disponible informada por la EEAOC.

En cuanto a la producción de azúcar, se produjeron 213.148 toneladas de azúcar físico. En este valor se incluyen la suma de los diferentes tipos de azúcares cristalizados que se producen en los ingenios:

– azúcar blanco común tipo A (122.976 toneladas),

– azúcar crudo (58.944 toneladas),

– azúcar orgánico (16.645 toneladas),

-azúcar refinado (14.583 toneladas).

Con respecto a la campaña de alcohol en la provincia lleva 55 días y 8 destilerías en actividad.

Hasta la fecha, se han producido 58.802.590 litros de alcohol. Del total de alcohol hidratado producido se deshidrataron 31.932.119 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).

Avance de zafra – Salta y Jujuy

En Salta y Jujuy la zafra azucarera lleva 35 días, con los 5 ingenios en actividad, Rio Grande fue el último en sumarse a la molienda el pasado 17 de junio.

Entre todos llevan moliendo un total de 604.769 toneladas de caña bruta y produjeron un total de 29.183 toneladas de azúcar físico. En este valor se incluyen la suma de los diferentes tipos de azúcares cristalizados que se producen en los ingenios:

– azúcar crudo (15.816 toneladas),

– azúcar orgánico (7.966 toneladas),

– azúcar refinado (5.401 toneladas),

Sin producción aun de azúcar blanco.

Con respecto a la campaña de alcohol, las 3 destilerías activas hasta el momento se encuentran destilando alcohol con una producción de 21.869.457 de alcohol. Del total de alcohol hidratado producido se deshidrataron hasta el momento 17.518.717 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).

Continuar Leyendo

Economía

Refinor ha dejado de destilar combustible y su producción es entregada directamente a YPF

Pedro Llorvandi, tesorero de CE.PASE sostuvo que desde la petrolera les comunicaron que la empresa se encuentra en un proceso de normalización.

Avatar

Publicado

el

La Petrolera Refinor enfrenta un proceso de reestructuración y desde que se conoció el comunicado enviado por las altas autoridades de la empresa a sus trabajadores, anunciando el cese de las operaciones de refinamiento de crudo, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, emprendió una serie de conversaciones con autoridades de empresas accionistas de la refinadora, YPF e Hidrocarburos del Norte.

Los operadores del norte argentino observan con atención el rumbo que tomará la compañía, con fuerte presencia en provincias como nuestra provincia, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca.

«A nosotros también nos preocupa el tema porque aquí en Santiago del Estero tenemos aproximadamente 10 estaciones de servicio de bandera Refinor. Han pasado muchos problemas y sigue inestable la situación. La problemática es publica y notoria: nos dicen que la empresa está en un proceso de normalización«, aseguró Pedro Llorvandi, tesorero de la Cámara de Expendedores de Combustibles Líquidos y GNC de la Provincia de Santiago del Estero (C.E.P.A.S.E.).

Refinor ya no genera valor agregado

Además, dijo que Refinor «ha dejado de destilar combustible, o sea, entrega directamente a YPF. Por lo cual todo el producto destilado es de YPF y todo lo que hay en la planta de Refinor de Banda del Río Salí es de YPF.

¿Qué pasará con las estaciones de servicio?

Llorvandi también es secretario de la Confederación Cecha que aglutina junto a Expendedores Unidos más de 5.200 estaciones de servicio en todo el país. «Nos preocupa y nos ocupa el tema de las estaciones y la problemática nuestra es qué va pasar. Hay varias que ya están con vencimiento de contrato y hay un proyecto de relanzar la marca«, agregó.

Por último, dijo que siempre pidió una visión a largo plazo. «Hay que recuperar la marca. Necesitamos que la recuperen rápidamente porque hay muchos puestos de trabajo». /LV12/

Continuar Leyendo

Economía

La fabrica de calzados y ropa deportiva Topper de Aguilares redujo su actividad

La planta ubicada en Aguilares, aplicó una medida denominada “Reducción de Jornada Laboral».

Avatar

Publicado

el

Esta semana se inicia la implementación de la reducción de la jornada laboral en la empresa, que desde el año pasado ha registrado despidos de aproximadamente 150 trabajadores.

A partir de esta semana, se implementa en la planta de Topper Argentina, ubicada en Aguilares, una medida denominada “Reducción de Jornada Laboral”. Esta iniciativa implica que los trabajadores cumplirán sus tareas laborales hasta los días jueves en el turno tarde y hasta los viernes en el turno mañana, mientras que los sábados no habrá actividad en ninguno de los dos turnos.

Esta decisión surge como resultado de un acuerdo alcanzado entre la representación gremial y la empresa, con el objetivo de preservar las fuentes de trabajo durante un período más prolongado, en un contexto económico desafiante. La esperanza compartida es que la situación mejore en el futuro próximo.

La noticia fue comunicada a los empleados la semana anterior, generando expectativas respecto a la intervención y mediación del gobierno de la provincia para facilitar la superación de este momento crítico que afecta a quienes forman parte de la histórica planta, anteriormente conocida como Fábrica de Alpargatas.

Es importante destacar que la mencionada fábrica ya no opera bajo el nombre de Alpargatas. Actualmente, la empresa se denomina Topper Argentina y se especializa en la producción de calzado y ropa deportiva. La adquisición de la planta en Aguilares por parte de Topper la ha convertido en su principal centro de fabricación de calzado deportivo en el país.

Un grupo de empleados de la fábrica Topper fue hasta La Cocha, donde el gobernador Osvaldo Jaldo tenía una actividad oficial. El mandatario los escuchó y concedió una audiencia para la semana entrante en Casa de Gobierno para conocer en profundidad sobre la situación y ver alternativas para salir adelante.

Continuar Leyendo