CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Shell aumentó sus naftas un 4%

El porcentaje de la suba corresponde al programa Precios Justos, acordado entre las empresas del sector y el gobierno nacional.

Avatar

Publicado

el

A partir de un acuerdo entre las empresas vinculadas a la venta de combustibles y la Secretaría de Comercio, se acordó un aumento del 4% mensual como parte del programa Precios Justos. Tal como estaba previsto, la segunda quincena de enero inicia con la suba de precios en naftas y gasoil. Así lo confirmó la empresa Shell, cuyos valores se actualizarán a partir de la medianoche del domingo.

En noviembre del año pasado, las empresas petroleras junto al Ministerio de Economía acordaron un tope a las subas de la nafta por el plazo de cuatro meses. En diciembre se concretó el aumento del 4% y este domingo la suba será por un valor similar. De acuerdo a lo establecido, en febrero el incremento se mantendrá de igual manera pero en marzo el porcentaje será del 3,8 %.

El acuerdo fue considerado como positivo por parte de las empresas debido a que permite contar con una previsibilidad en el mercado. Desde la empresa Shell se confirmó que actualizará los valores de naftas y gasoil a partir de las 0:00 hs de este domingo 15 de enero.

Por medio de un comunicado, la empresa Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell anunció que “aumentará los precios de los combustibles un 4% promedio”. Es decir, respetando el porcentaje acordado como parte del programa.
En ese marco, explicaron que la “actualización de precios intenta absorber mínimamente los incrementos de los precios de los biocombustibles, el aumento de costos logísticos, y la variación del tipo de cambio oficial que afecta el precio de las materias primas que utilizamos para la producción de combustibles”.

De acuerdo al esquema de suba de precios acordado, los precios promedio para las estaciones de servicio en CABA pasarían de $150,90 a $157 para el litro de nafta super; y de $185,70 a $193 para la premium. En tanto, el litro de gasoil pasará de $162,10 a $168,60 y el litro de gasoil premium de $222 a 231 pesos.

El acuerdo firmado por YPF, Panamerican Energy, Raizen y Trafigura se llevó a cabo con el objetivo de tener previsibilidad y contener la inflación. De hecho, el Estado se comprometió a garantizar el acceso a divisas para las empresas, sobre todo para el abastecimiento de lubricantes. Además, acordó a reducir temporalmente impuestos en la importación de combustibles a los efectos de garantizar abastecimiento para los sectores del agro.

Por otra parte, el Gobierno oficializó la decisión de postergar la aplicación de los incrementos a los impuestos a los combustibles, correspondientes al tercer y cuarto trimestres de 2021 y al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres de 2022, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil. Con dicha medida, las empresas tendrán el margen necesario para cumplir con el cronograma de aumentos pactados. Teniendo en cuenta el periodo de vigencia, se estima que la actualización en forma trimestral se realizará recién a partir del 1° de abril de 2023.

En marzo se concretará el último aumento del programa Precios Justos en combustibles, y por eso, en diciembre pasado el presidente de YPF Pablo González resaltó a Infobae que una vez cumplido el plazo “nos volveremos a juntar”. Por su parte, Teófilo Lacroze, CEO de Raizen, consideró que el acuerdo de precios se dio en el marco de una expectativa de que la inflación y la devaluación converjan a ese porcentaje de aumento tope.

Continuar Leyendo
Publicidad

Economía

El Consejo del Salario fijó una suba del 26,6% hasta junio: el Salario Mínimo llegará a $87.987

El Consejo del Salario resolvió un aumento trimestral de 26,6% de abril a junio, de 15,6% en abril, de 6% en mayo y de 5% en junio.

Avatar

Publicado

el

Por amplia mayoría, se dispuso un aumento escalonado del salario mínimo. Se estableció, además, que el 15 de julio, se vuelva a revisar el monto.

Los integrantes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil acordaron este tarde elevar un 26,6% el salario mínimo, por lo que el básico ascenderá a $87.987 en junio de 2023. Reunidos en el Ministerio del Trabajo, el Plenario del Consejo aprobó con 30 votos positivos, una abstención y un voto negativo el incremento. La convocatoria se dio en el marco de medidas de fuerzas a nivel nacional del Polo Obrero y de la Unidad Piquetera.

Según se acordó, los aumentos serán -de manera escalonada y no acumulativa- de 15,6% en abril, 6% en mayo y 5% en junio. El 15 de julio se volverá a discutir para adecuar el valor a la inflación.

El salario mínimo en la actualidad se encuentra en $69.500. Con los incrementos dispuestos, desde abril 2023, el Salario Mínimo, Vital y Móvil será de $80.342; desde mayo pasaría a ser $84.512; y desde junio alcanzaría los $87.987.

El Consejo del Salario está compuesto por representantes gubernamentales, por la CGT y por dirigentes de las cámaras empresarias. La abstención en la votación fue por parte de la CTA que lidera Hugo Yasky, mientras que la CTA Autónoma (CTAA) encabezada por Hugo Godoy rechazó el voto y anunció una medida de fuerza para abril si no se revisa la medida.

Fue aprobado por amplia mayoría: 30 votos a favor, una abstención y un voto en contra.

 

Continuar Leyendo

Economía

En lo que va de marzo el precio de los huevos subió un 16%

En las últimas cuatro semanas, además, los huevos acumulan una suba de casi el 21%.

Avatar

Publicado

el

El mes de marzo arrancó de manera complicada para el Gobierno Nacional y su lucha contra la inflación ya que los huevos y el pollo, no dejan de mostrar una incesante suba.

Mientras el cajón de pollo subió 9% solo en la primera mitad de marzo, los huevos subieron 16% y acumularon una suba de casi el 21% en cuatro semanas, de acuerdo al Monitor de Supermercados del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).

De esta manera, será el precio del pollo lo que siga impulsando el capítulo de «Carnes y derivados» y el de los huevos el que presione sobre el de «Leche, lácteos y huevos», en el próximo índice de inflación.
Cabe destacar que la suba de las carnes y sus derivados es un precio sensible porque determina la evolución del costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), es decir, al límite de ingresos para que una persona sea considera indigente para las estadísticas públicas.

Con este panorama y teniendo en cuenta que la inflación fue del 6.6% en febrero, la del mes de marzo podría alcanzar e incluso superar el 7%, según expertos.

Continuar Leyendo

Economía

Argentina acuerda con el FM nuevas metas de reservas y se habilita un desembolso por US$5200 millones

Las modificaciones se darán en las metas de acumulación de reservas, nuevas medidas monetarias y fiscales.

Avatar

Publicado

el

En las últimas horas el  Gobierno de la Nación cerró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por los cambios en la meta de acumulación de reservas, yras negociaciones realizadas por el ministro de Economía, Sergio Massa y la directora gerente del organismo multilateral de crédito, Kristalina Georgieva y los equipos de ambos.

Según trascendió, todos los detalles del nuevo convenio saldrán a la luz en las próximas con un anuncio oficial desde  Washington.

Sin embargo, ya se conoce que este nuevo acuerdo tiene entre sus ejes la habilitación de un desembolso de US$5200 millones de parte del organismo de crédito multilateral para la Argentina, además de establecer nuevas medidas monetarias y fiscales, más restrictivas.

Cabe destacar que nuestro país tuvo que negociar una reformulación de los términos del convenio con el organismo multilateral de crédito, ante la imposibilidad de cumplir con los objetivos de marzo, por entre otras causas, la caída en la entrada de divisas que provocó la sequía, desembocando en una fuerte caída de las exportaciones del campo, con incidencia directa en la escasez de reservas del Banco Central (BCRA).

Continuar Leyendo