El ministro de Economía, Luis Caputo, viaja este martes a Estados Unidos para retomar el contacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la firma del acuerdo por US$20.000, la salida del cepo y la implementación del nuevo esquema de bandas de flotación para el dólar.
Economía
Representantes de ingenios azucareros firmaron el Compromiso Industrial Zafra 2024
El gobernador, Osvaldo Jaldo, junto a representantes de ingenios azucareros y organizaciones vinculadas al sector firmaron un acuerdo para cuidar el precio del azúcar, cumplir el cupo de bioetanol y exportar excedentes.

Publicado
12 meses atrásel

En la Casa de Gobierno de Tucumán, industriales y entidades del sector azucarero tucumano fueron recibidos por el gobernador, Osvaldo Jaldo, junto al ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; y del Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol de Tucumán, representado por su presidente, el secretario de Estado de Producción, Eduardo Castro; su vicepresidente, Bernabé Alzabé y por el gerente, Jorge Etchandy. Durante la reunión, los concurrentes firmaron el acta acuerdo: “Compromiso Industrial Zafra 2024. Exportaciones de azúcares y producción de alcohol”.
Jaldo destacó que desde el Gobierno de Tucumán se trabaja en conjunto con distintos sectores empresarios y productivos para cuidar la economía regional: “hoy hemos logrado sentar a todos los industriales que son los que procesan nuestra materia prima, la caña de azúcar, en los ingenios de Tucumán. Y no es sencillo sentar a todos los industriales de la actividad sucro alcoholera a la vuelta de una mesa para que se pongan de acuerdo qué vamos a hacer con la producción de este año. Por ahí se escucha con preocupación que hay mucha materia prima, casi dos millones de toneladas de caña para moler” y además dijo: “Y la verdad que lejos de ser una preocupación, tenemos que tener una planificación”.
“A esas dos millones de toneladas de caña no la podemos hacer todo azúcar, porque evidentemente va a haber una sobre oferta en el mercado y la bolsa de azúcar no va a valer absolutamente nada. Va a perder el ingenio, el cañero, el transportista y va a perder Tucumán”, evaluó.
“Por eso hoy hemos firmado un acta acuerdo para que el destino de esa caña de azúcar, de esa materia prima, primero se la va a llevar a cumplir el cupo del bioetanol del 6%. En los últimos tres años, y por diferentes motivos, no se llegó al 6%, se ha producido el 4.5%. Hoy tenemos que completar el 100% del alcohol. Creo que son 600.000 metros cúbicos de alcohol que hay que producir. Luego tenemos que comprometernos a exportar una cuota de producto. Exportar, sacar del mercado azúcar y no se lo saca a precios de quebranto. Hoy el que exporta gana plata, es decir, tiene una utilidad”, analizó.
También declaró: “en otras épocas se obligaba a exportar pero a precios de quebranto. Hoy el industrial, el cañero, quien quiera exportar azúcar a cualquier país, lo está haciendo con un buen precio y con un beneficio. No hay motivo para no exportar, tenemos que exportar para sacar azúcar del mercado. Tenemos el precio del alcohol, del azúcar y de la exportación. Entendemos que los tres productos van a tener buen precio en la Argentina”.
Firmantes del acuerdo
Entre los industriales y representantes de ingenios y del sector azucarero que firmaron el acuerdo, destacan: Por Bella Vista, Miguel Pappalardo; por Concepción/Marapa, Martín Luque; por Famaillá y La Corona, firmaron conformidad por nota; por La Florida, Cruz Alta y Aguilares, Jorge Rocchia Ferro; por La Providencia, Fernando Albañil; por La Trinidad, Julián Vargas; por Leales, Juan José Budeguer; por Nuñorco, Juan Crovella; por Santa Bárbara, Rodrigo Salazar Romero y Julio Colombres; por Santa Rosa, José María Estofan y Rodolfo Sánchez; Centro Azucarero Regional de Tucumán, Juan Carlos Mirande y por el IPAAT, Castro; Alzabé y Etchandy.
El ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, explicó: “un compromiso que han asumido los industriales azucareros dueños de ingenios para exportar la mayor cantidad de azúcar, tratando de resguardar el mercado interno y busca que sea una zafra tranquila, en paz y productiva. Felizmente hoy el precio del azúcar de exportación, el azúcar crudo, favorece, así que han asumido el compromiso frente al gobernador de exportar. Bienvenido sea ese acuerdo porque estimamos que va a ser una muy buena zafra. Vinieron representantes de 12 ingenios y faltaban dos que mandaron notas porque no estaban los representantes en la provincia”.
El industrial Jorge Rocchia Ferro dijo: “Es muy importante el apoyo que tenemos del gobierno para trabajar todos juntos en una zafra que si bien va a haber mucha materia prima, tenemos los mercados como la exportación y el alcohol. Estamos trabajando para que salgan los excedentes que deben salir, no tengo duda que va a ser una zafra exitosa, que económicamente no va a ser rentable para los cañeros, los obreros y para la industria”.
En cuanto a la una superproducción en Brasil, el empresario dijo que “la superproducción de azúcar va contra el mercado mundial. Si Brasil que es el mayor productor tiene una superproducción, probablemente los contratos futuros bajen. Son los riesgos que tiene el mercado internacional. Tucumán ha firmado ya 450.000 toneladas con valores firmes, no digo muy buenos, pero sí en un nivel razonable”.
Comentó con el tratamiento de la ley “Bases” se espera un incremento del precio del etanol según lo acordado con Nación: “Estamos trabajando juntos los ingenios de Tucumán, Salta y Jujuy”.
El acuerdo
Para adoptar esta medida, se evaluó que dadas las características previstas para la Zafra 2024, que alcanzaría niveles históricos de producción en la región; con condiciones favorables en los mercados internacionales y las exigencias de cumplir con la producción de bioetanol, todos ellos factores fundamentales para el crecimiento y desarrollo de la actividad sucroalcoholera, los industriales asumieron el compromiso de dar cumplimiento a los siguientes puntos:
1- El sector nacional azucarero se compromete a exportar aproximadamente 450.000 tn de azúcares o más, producidas durante la zafra 2024 y se seguirá trabajando en aumentar los volúmenes de exportación.
2- Las fábricas de Salta, Jujuy y Tucumán estiman una producción de aproximadamente 600.000 m3 durante la campaña de destilación 2024/2025, que serán destinados al cumplimiento de la obligación de cubrir el 6% del corte de Bioetanol asignado para caña de azúcar.
3-Acuerdan que el IPAAT recibirá la información que sea requerida a los industriales para monitorear el cumplimiento de este compromiso de acuerdo a la normativa vigente.
4-Se comprometen a cubrir en su totalidad, en tiempo y forma, las necesidades del mercado interno.
5- Proponen realizar reuniones quincenales, en las oficinas del IPAAT y con su participación, para analizar el desarrollo de la zafra 2024 y el cumplimiento de los objetivos propuestos, como así también para decidir acciones conjuntas cuando las estimaren necesarias.
Economía
Caputo viaja a Washington para reunirse con autoridades del FMI
En su visita a Washington, el titular del Palacio de Hacienda participará de las Reuniones de Primavera del FMI y del Banco Mundial que ya comenzaron.

Publicado
15 horas atrásel
22 abril, 2025
En su visita a Washington, el titular del Palacio de Hacienda participará de las Reuniones de Primavera del FMI y del Banco Mundial que comenzaron este lunes y continuarán hasta el sábado 26.
La comitiva que acompaña al ministro está compuesta por los secretarios de Finanzas, Pablo Quirno, y de Política Económica, José Luis Daza.
En ese contexto, está previsto que Caputo sea recibido por las autoridades de ambos organismos internacionales. De acuerdo a la agenda oficial, se reunirá con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva; la número dos del Fondo, Gita Gopinath; y el Presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.
Asimismo, mantendrá una serie de encuentros bilaterales junto a los ministros de Finanzas de Alemania, Jörg Kukies; de Economía, Finanzas e Industria de Francia, Éric Lombard; de Economía y Finanzas de Italia, Giancarlo Giorgetti; de Finanzas de los Países Bajos, Eelco Heinen; y la ministra de Finanzas de la India, Nirmala Sitharaman.
El ministro, además, participará tanto de la sesión plenaria del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), como de la introductoria.
También formará parte de las sesiones de ministros del G20, donde se analizará la economía global y cuestiones de la Arquitectura Financiera Internacional (AFI); la actualización del Grupo de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles; cuestiones referidas al sector financiero e inclusión financiera; y debatirán sobre los impedimentos al crecimiento y el desarrollo en África.
Caputo estará presente en el Ejercicio de Alerta Temprana (ETE), la evaluación semestral que realizan el FMI y el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), sobre los riesgos de baja probabilidad y alto impacto para la economía mundial, que tiene como objetivo ayudar a los responsables de las políticas económicas a detectar riesgos y vulnerabilidades que podrían provocar nuevos shocks sistémicos.
En tanto, Quirno participará de distintos encuentros coordinados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y estará en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la organización empresarial más grande del mundo.
También viajará la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que formará parte de una charla sobre el impacto económico del crimen y la violencia.
FUENTE: TN
Economía
El dólar se hunde: las causas y los pronósticos a corto plazo
El dólar oficial se desplomó este lunes, ubicándose en 1100 pesos en el Banco Nación y en 1150 en las «cuevas».

Publicado
1 día atrásel
21 abril, 2025
En concreto, desde el lunes pasado -primer día de vigencia del nuevo esquema del dólar-, el blue cedió 16,4%, el MEP 17,1% y el CCL 16,7%. A su vez, el oficial, que había trepado en esa jornada un 11% o $120, registra, desde entonces, una baja de $104 o un 8,7%. En ese contexto, las brechas se ubican entre el 9% y el 4%.
Según analistas de la city, la abrupta baja obedece principalmente a un exceso de oferta en el mercado y a la decisión del Banco Central (BCRA) de abstenerse de comprar divisas hasta que el tipo de cambio alcance el piso de la banda de flotación, fijado en $1.000.
En la segunda semana del nuevo esquema cambiario, el Gobierno celebró este lunes el desplome del dólar a niveles cercanos a los registrados antes de la salida parcial del cepo.
Después de tocar el piso de $ 1.070, el dólar oficial cerró a $ 1.094, por debajo del cierre del miércoles pasado. El minorista bajó a $ 1.110 y los dólares financieros retrocedían hasta un 5%. De esa forma, la divisa continúa el descenso iniciado desde la semana pasada.
La fuerte baja redujo la devaluación de la semana pasada del 10 al 2% y envalentonó al ministro de Economía, Luis Caputo. Fuentes oficiales y analistas apuntaron a cinco factores que estarían detrás del movimiento descendiente del tipo de cambio.
La principal señal que ven los analistas es la que dio el Presidente Javier Milei la semana pasada, cuando aseguró que “no se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda, esto es, hasta $1.000 no se compra”. En otras palabras, el Banco Central no comprará reservas hasta que el dólar toque el piso.
En un despacho oficial, identifican varias razones: «no se emiten más pesos, van a haber muchos dólares en el Central y la expectativa de inflación después de mayo es del 1%». En ese marco, la perspectiva de corto plazo es que los dólares tanto el oficial como los financieros sigan profundizando su baja.
2. El temor del campo
La otra señal fue el mensaje al campo para que venda sus granos antes que se reduzca aún más el tipo de cambio efectivo por la suba de retenciones a partir del 1 de julio del 26% al 33% para la soja. «Avísenle al campo que liquide ahora porque en junio vuelven las retenciones”, dijo el lunes pasado Milei.
La medida cayó como un baldazo de agua fría en la agroindustria. Después de la eliminación del dólar blend, que implicaba un dólar de $ 1.130, los exportadores aseguran que no se ve un flujo mayor de venta de soja y reconocen que la cosecha viene retrasada.
Pero a la vez comienza el período de mayor liquidación de la cosecha gruesa y las cerealeras deben pagar las compras previas y lo que llega a puertos y plantas. «Son cerca de US$ 2.200 millones en abril y hay negocios de la cosecha previa que vencen en mayo y junio, por eso liquidación de exportadores va haber», dijo Lorena D´Angelo, analista de mercados de AZ-Group.
«El mercado traduce en la baja de precios la mayor oferta privada que se está viendo y una simétrica retracción de la demanda, el miércoles vendieron US$ 126 millones, es obvio que hay oferta en el mercado, no sé si será del sector agroexportador o de otros sectores, pero hay oferta», sostuvo Gustavo Quintana, de PR Cambios.
Después del boom de compra de dólares por los ahorristas la semana pasada, la demanda fue menguando en los días posteriores. Para Fernando Marull, titular de FMyA, la virtual eliminación de la brecha y la expectativa de que baje a $ 1.000 redundó en menores compras de minoristas e importadores.
«Por un lado, estamos cerrando el mes, entonces compra de dólar, ahorro, hay poco. En general eso suele pasar los primeros días cuando se cobra el sueldo, entonces y uno arrancó el mes, abril, sin saber que a medida de mes se iba a sacar el cepo, entonces la poca demanda que hubo de dólares fue a principios de mes en el MEP», dijo Gonzalo Carrera, economista de Equilibra
Si bien el Gobierno adelantó hace 10 días el pago de importaciones (antes el plazo era a los 30 días), muchos importadores se anticiparon al cambio de régimen.
«Se observó en marzo un incremento muy fuerte de la demanda de divisas en el mercado cambiario cuando prácticamente accedían solo importadores. Entonces hubo un estoqueo fuerte, cuando Caputo da la señal de que el crawling al 1% no iba a seguir, muchas empresas adelantaron importaciones, al final de marzo o principio de abril», agregó Carrera.
Los importadores también lo vinculan con los niveles de actividad y la reducción de la brecha cambiaria. «No estoy viendo una caída de las importaciones por el dólar, más bien podría ver una caída de la importación por falta de demanda del mercado local y por haber un spread bajo entre el oficial y el blue; atesorar «dólares» a través de productos importados deja de ser atractivo», señaló un importador.
La apuesta de fondo del equipo económico es reflotar el «peso fuerte», algo que se interrumpió en marzo por la aceleración de las expectativas de devaluación y la fuga hacia el dólar. Si bien el Banco Central todavía no tocó la tasa de política monetaria, los bancos subieron las tasas de plazo fijo para captar más pesos de los ahorristas, quedando en 37% la tasa nominal anual y el rendimiento mensual en 3,1%, cerca de la inflación núcleo.
«El desplome del dólar responde a las señales que dio el Gobierno con sus declaraciones (comprar solo en el piso de la banda) y decisiones de política económica (correrse del mercado de pases, una política monetaria restrictiva que hace la tasa en pesos subir y ser atractiva)», señaló Milagro Gismondi, economista de Cohen.
«Esto hace que la demanda se frene (si pienso q va a bajar espero para comprar más adelante, ya sea minorista o importador) y se acelera la liquidación de exportaciones. Y aunque este por debajo del pre cepo no sube porque con estas tasas conviene quedarte en pesos. Obvio porque se cree que no habrá sobresaltos en el corto plazo», agregó.
La otra cara del carry trade es el posible ingreso de fondos extranjeros. Este lunes entró en vigencia la medida del Banco Central que da acceso al mercado de cambios a la inversión de portafolio de inversores no residentes luego de un plazo de estadía mínimo de 6 meses. Si bien no hay datos disponibles, la expectativa es que se posicionen en bonos en pesos.
Según Cohen, la deuda soberana en pesos a tasa fija culminó la semana pasada con ganancias del 4,2%, liderada por el tramo largo que subió un 10%. La curva CER siguió demandada con un alza semanal del 4,4%, impulsada mayormente por el tramo largo. Los duales subieron 5,1%, siendo los grandes ganadores, mientras los dollar linked cayeron fuertemente tras la confirmación del nuevo esquema cambiario y cerraron la semana con pérdidas del 6,1%.
Economía
Impulsan la internacionalización de Tucumán con la llegada de Copa Airlines
El IDEP organizó un encuentro con representantes de la aerolinea y empresarios para analizar los beneficios de la llegada de Copa Airlines a Tucumán para conseguir nuevos mercados.

Publicado
1 día atrásel
21 abril, 2025
El vicepresidente del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), Juan Casañas, encabezó una reunión estratégica con representantes de Copa Airlines y empresarios exportadores locales, con el objetivo de potenciar la conectividad aérea de la provincia y generar nuevas oportunidades comerciales. El encuentro sirvió para anunciar el inicio de las operaciones de la aerolínea panameña en Tucumán a partir del 23 de septiembre.
Estuvieron presentes Roberto Martínez, gerente coordinador del Idep; la legisladora Carolina Vargas Aignasse; Florencia Andreani, vicepresidenta de la Unión Industrial de Tucumán; Lorena Gasser, gerenta comercial de Copa Airlines; Luciana Zamora, de Zamora Citrus; Miguel Cabrera, decano de la Facet y directivo de la Mesa Científico Tecnológica de Tucumán; la representante de Early Crop, Belén Ferrer.
“Esta es una gran noticia para Tucumán, que una empresa como Copa Airlines sea parte de nuestra conectividad, de nuestra representatividad a nivel mundial”, celebró Casañas. “Desde el IDEP estamos organizando reuniones con sectores exportadores, con sectores académicos, con cámaras de empresarios para poner al tanto y para potenciar esto, para potenciar Tucumán y para potenciar a Copa Airlines”, agregó.
Por su parte, Lorena Gasser, gerente comercial para el interior argentino de la compañía, remarcó: “Estamos anunciando nuestro vuelo a Tucumán, que inicia operaciones en septiembre. Copa entiende un vuelo como un puente que une dos economías. No solamente trasladamos pasajeros: nos interesa promover negocios en ambas vías de este puente aéreo”.
Durante la jornada, Gasser detalló la propuesta de valor de Copa Airlines para los tucumanos: “Salir desde Tucumán, sin tener que viajar a Ezeiza, representa un ahorro de tiempo enorme. Todos los vuelos desde Tucumán contarán con cabina ejecutiva, lo cual es clave para el pasajero corporativo que necesita llegar y estar en una reunión apenas aterriza”.
Además, explicó que, gracias al hub de conexiones en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, será posible despachar equipaje desde Tucumán y retirarlo directamente en destinos como Austin, Los Ángeles o Nueva York, sin pasar por migraciones en el punto intermedio. “Hoy se podrá viajar desde Tucumán a 17 destinos de Estados Unidos con una sola conexión”, subrayó.
En la reunión estuvieron presentes empresarios del rubro de legumbres, representantes del sector académico, de la economía del conocimiento y miembros de la Legislatura. “Tucumán exporta más de 200 productos al mundo y muchos de ellos están representados acá, ya sea a través de las cámaras o de los mismos empresarios, para aprovechar esta gran oportunidad”, indicó Casañas.
Respecto a la logística, se analizó la posibilidad de reactivar la cámara de frío del aeropuerto, actualmente sin uso. “Hemos tenido compradores de tuna y arándano que dejaron de utilizarla por cuestiones de precios. Pero estamos trabajando para que vuelva a funcionar. La cámara es del IDEP, pero está concesionada a Aeropuertos, y queremos reactivarla”, sostuvo el vicepresidente del organismo.
Sobre este punto, Gasser fue clara en cuanto a las capacidades de Copa: “La prioridad de la aerolínea no es la carga, sino los pasajeros. Tenemos carga, pero depende del volumen y del espacio disponible en la bodega del avión. Es un negocio interesante, porque permite llegar en tiempo récord, pero todo dependerá del tipo y cantidad de carga”.
Finalmente, Gasser destacó el compromiso de la compañía con el desarrollo regional: “Estamos empezando a conocer los sectores productivos. Nos interesa promover no solo el turismo, sino también los negocios. Evaluamos acciones como financiar rondas de negocios inversas o emisivas. Copa es muy dinámica con esto”.

Cuál era el patrimonio del Papa al momento de su muerte

Desplazaron a funcionario del Gobierno tras aparecer en video de presunta coima

Continúan las inspecciones en los ingenios de la Provincia

Por la muerte del Papa, colegios y escuelas dependientes del Arzobispado tendrán asueto el próximo viernes

Muerte del papa: cómo fueron sus últimas horas en el Vaticano y dónde pidió ser enterrado
