CONECTATE CON NOSOTROS

Salud

Llegaron 45.000 dosis de vacunas contra el dengue a Tucumán

Ya se aplicaron 15.000 dosis y la llegada de esta nueva partida permitirá expandir la campaña de vacunación contra el dengue a otros sectores de la población.

Avatar

Publicado

el

El gobernador, Osvaldo Jaldo, visitó el Depósito Central del Sistema Provincial de Salud para encabezar la recepción de 45.000 dosis de vacunas del dengue que es una de las remesas pertenecientes a las 200 mil dosis que adquirió el Gobierno de Tucumán para prevenir la enfermedad provocada por el mosquito Aedes Aegypti.

Junto al mandatario tucumano, estuvieron presentes los ministros Luis Mediana Ruiz (Salud) y Daniel Abad (Economía y Producción); y Miguel Ferre Contreras, titular del Departamento de Inmunizaciones en Sistema Provincial de Salud; directores y subdirectores de hospitales.

La medida representa un gran esfuerzo económico en materia de salud pública y Tucumán se posiciona como la primera provincia en el país en adquirir una gran cantidad de dosis para proteger al personal esencial, tanto del sector público como del privado. Colocándose así a la vanguardia en la prevención de enfermedades.

Jaldo explicó: “la verdad que esto es algo muy importante. Como nosotros lo veníamos diciendo desde aquel primer momento que hemos tomado esa gran decisión, donde evidentemente a nivel nacional y en las provincias existía la duda si se compraba o no se compraba, el costo de la inversión que significa gastar en vacunas. Y la verdad que nosotros no hemos dudado ni un instante cuando las vacunas han sido aprobadas, han sido habilitadas, es decir, que se las podía aplicar a través de los diferentes organismos de control. Inmediatamente con el ministro de Economía y con el ministro de Salud Pública, hemos tomado la decisión de comprar 200.000 vacunas contra el Dengue”.

“Habíamos pensado en los servicios esenciales, fundamentalmente Salud y Educación, como así también la Policía. Por eso hoy están llegando 45.000 vacunas más, con las que enteramos las 155.000. Estamos en condiciones de seguir poniendo”, graficó.

“Lo que quiero recomendar a todos los que están en los servicios esenciales que aprovechen hoy de ponerse la vacuna porque si bien el Dengue hoy no está o está en menor medida, vamos a tener un verano caliente. Los bichitos van a volver a picar y seguramente mucha gente va a volver a tener dengue” y sostuvo: “estamos viendo los análisis que se están haciendo a nivel nacional en los países limítrofes como Bolivia. Estamos en el norte argentino, tenemos un clima muy subtropical. Salta, Jujuy son provincias que conviven prácticamente con el dengue y nosotros también hemos tenido una cantidad importante de gente que se ha enfermado y lamentablemente hay gente que hemos perdido”.

“Es decir que no solo que tenemos más Dengue sino que el virus es mucho más agresivo. Lo que tenemos que saber que no solo enferma sino también mata. Por eso yo creo que tenemos que vacunarnos. De esta manera vamos a poder sostener los servicios esenciales en la provincia de Tucumán”, declaró.

“El doctor Medina Ruiz va a anunciar seguramente un programa de vacunación donde van a entrar otros sectores de la sociedad que también vamos a empezar ya a vacunar. Si tenemos que volver a comprar vacunas para seguir vacunando a las diferentes franjas de la sociedad, este gobierno lo va a hacer. Nosotros queremos cuidar la salud y la vida de los tucumanos. Para nosotros todo lo que significa comprar vacunas es prevenir. Es una inversión para nosotros así que no hay duda que vamos a comprar las vacunas que sean necesarias”, dijo.

Medina Ruiz sostuvo: “muy agradecido con el gobernador. 45 mil dosis más que van a completar 155 mil ya en la provincia. Con 15 mil dosis colocadas y con una nueva estrategia. Ya teniendo la vacuna, podemos avanzar con otro tipo de población. El país no tiene esta estrategia que decidió el gobernador de la provincia, con una inversión muy costosa, pero que apunta a proteger a la población y fundamentalmente al personal esencial, al personal que tiene que asistir a los enfermos, la docencia que tiene que educar a los chicos y también a la seguridad, que tiene que preservar la seguridad y la vida de las personas”.

“El lunes, vamos a anunciar a qué población vamos a continuar inmunizando. Siempre alineado con lo que la Comisión Nacional de Inmunizaciones recomienda y el Ministerio de Salud de la Nación también recomienda. Muy contento porque es la provincia que más vacunas tiene y en este avance seguramente más todas las otras herramientas que tenemos que utilizar para combatir al dengue, que es fundamentalmente atacar el vector, que es evitando tener cacharros y criaderos de mosquitos. Creemos y estamos convencidos de que este año tiene que ser diferente”, dijo.

“Tenemos personas sin vacunar, muchos de ellos porque tuvieron dengue. El haber tenido dengue los inhabilita para vacunarse durante seis meses y muchos están cumpliendo y se están vacunando. También hay otras personas que están dudando, quizás por el frío, pero recordemos que esta vacuna requiere de dos dosis, una dosis ahora, que todavía estamos con frío, pero dentro de tres meses ya vamos a estar en pleno verano, con mucho calor y seguramente con peligro epidémico en la región. Así que es muy importante que aquella persona que no se vacunó, que lo haga”, sostuvo.

“Hemos decidido mañana sábado vacunar a todas aquellas personas que por razones laborales o de estudio no lo pueden hacer durante la semana. Vamos a vacunar en el 107 de 9 a 14 y también en Aguilares de 9 a 14”, sostuvo.

“Esta vacuna y esta enfermedad es diferente a cualquier otra. En general uno tiene que preservar la salud de aquellas personas que tienen mayor riesgo, que serían los adultos mayores o las personas que tienen enfermedades de base. Pero esta enfermedad es diferente, ataca más a las personas jóvenes, adolescentes y la Nación recomienda y estamos de acuerdo, entre 15 y 39 años en forma escalada. Es muy probable que la primera etapa que acude a la Nación, igual nosotros nos acoplaríamos, es de 15 a 19 años, en ciertos sectores de la población. La Nación dice esa edad y la Comisión Nacional de Inmunizaciones también y fundamentalmente en poblaciones de mayor vulnerabilidad, donde hay más posibilidad de tener criaderos de mosquitos y mayores índices de afectación en histórico. El lunes vamos a anunciar con quién empezamos con esta nueva etapa”, concluyó.

erre Contreras dijo: “Dentro de la entrega programada, cumpliendo con el cronograma establecido, el día de hoy se reciben 45.000 dosis de las 200.000 que decidió adquirir el gobierno de la provincia. Con estas dosis ya hemos llegado a las 155.000 dosis recibidas, lo que nos permite prepararnos adecuadamente para lo que se viene en la nueva temporada. La idea es completar a todo el personal esencial que ya ha iniciado la vacunación, ya estamos colocando las segundas dosis”.

Además dijo: “Tenemos que pensar que estamos entre este mes y el mes que viene con personas que van a cumplir los seis meses desde que han tenido dengue, dentro de este personal esencial, y ya van a poder vacunarse. Estamos en un mes en el que la vacunación se va a acelerar y eso es muy importante”.

Sandra Ibáñez, trabajadora del Vacunatorio de la Familia, dijo: “queremos inmunizar a todas las personas que podamos de acuerdo a cómo se vaya abriendo. Estamos con el personal esencial que son quienes nos cuidan: Seguridad y Educación. Se pueden vacunar en todos los vacunatorios, solamente con el DNI, podrán hacerlo”.

Laila Lazarte, inmunizadora del nodo Autovac, contó: “la gente debe vacunarse. Hemos notado no vienen a inocularse porque tuvieron dengue. No pasaron los seis meses y la gente espera que concluya ese tiempo para inmunizarse. Los vacunatorios están abiertos de lunes a viernes. Algunos estarán abiertos los días sábados para los docentes que trabajan durante la semana”.

Salud

Buscan prohibir el vapeo en lugares cerrados para lo cual modificarán la ley 7575

La iniciativa busca incluir al cigarrillo electrónico entre las restricciones vigentes para el consumo de tabaco, ante el creciente uso de estos dispositivos y los riesgos que representan para la salud.

Avatar

Publicado

el

El vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, recibió en su despacho al presidente de la Comisión de Salud,  Gabriel Yedlin, y a autoridades del Colegio Médico de Tucumán, con quienes analizó una posible modificación de la Ley N.º 7575, que prohíbe fumar en espacios cerrados. La propuesta plantea incorporar la prohibición expresa del uso de cigarrillos electrónicos —también conocidos como vapeadores— en los mismos ámbitos donde actualmente está vedado fumar tabaco.

Participaron del encuentro el presidente del Colegio Médico, Héctor Sale; la secretaria general, Celia Valdez; y el legislador Alberto Olea.

El objetivo del proyecto es actualizar la legislación vigente para extender las restricciones al vapeo, en línea con la preocupación creciente sobre los efectos perjudiciales que estos dispositivos provocan en la salud pública, especialmente entre adolescentes y jóvenes.

“Vinimos a analizar junto con el vicegobernador y el legislador Yedlin una posible reforma de la ley 7575, una norma que en su momento representó un cambio cultural muy importante respecto al consumo de tabaco. Hoy, frente a la proliferación del cigarrillo electrónico, es necesario avanzar con una regulación que contemple esta nueva problemática. Está demostrado que el vapeo no es inofensivo: contiene nicotina, genera adicción y puede dañar pulmones, corazón y cerebro”, expresó Sale.

El titular del Colegio Médico advirtió que, aunque los cigarrillos electrónicos fueron presentados inicialmente como un método para dejar de fumar, en la práctica han incrementado el consumo de nicotina, sobre todo en jóvenes. “Nos preocupa profundamente el desconocimiento de la población sobre los riesgos asociados al vapeo. Queremos transmitir un mensaje claro: el cigarrillo electrónico también enferma”, afirmó.

Por su parte, el legislador Gabriel Yedlin valoró el respaldo institucional del vicegobernador Acevedo y destacó la voluntad de la Legislatura para impulsar una normativa que refuerce la protección de la salud. “Este proyecto es una continuidad de lo iniciado con la ley antitabaco, que tuvo un impacto muy positivo en la provincia. Lo que proponemos es sumar el componente del vapeo, porque entendemos que vapear es tan dañino como fumar”, sostuvo.

Yedlin también subrayó que la evidencia científica sobre los efectos adversos del cigarrillo electrónico es contundente y que la falta de claridad sobre las sustancias inhaladas incrementa los riesgos, incluso para quienes están expuestos pasivamente.

“Este no es un tema menor. Se trata de cuidar a la población, en especial a los más jóvenes, que son los principales destinatarios de estos productos. Desde la Legislatura vamos a trabajar para que Tucumán cuente con una normativa actualizada y efectiva”, concluyó.

Continuar Leyendo

Salud

Llega a Argentina el medicamento «milagroso» para bajar de peso que es furor en Hollywood: cuánto cuesta

El fármaco «de las estrellas» llega a fines del 2025 y los nutricionistas están expectantes.

Avatar

Publicado

el

Wegovy, el fármaco «de las estrellas», llegará a Argentina en el último cuatrimestre del año tras una larga espera. Hay una gran expectativa alrededor del medicamento de Novo Nordisk, ya que trae una mayor dosis de semaglutida (2,4 mg) que Ozempic (0,5 mg) y está diseñado específicamente para la pérdida de peso. Los especialistas prevén una demanda masiva. Sin embargo, no será de venta libre: requiere de indicación y seguimiento médico. Desde Novo Nordisk aclararon a iProfesional que «la prescripción de un medicamento como Wegovy es un acto médico, a cargo de un profesional de la salud» que dependerá «del estado de salud de cada paciente, su historia clínica, objetivos terapéuticos y sus preferencias». El laboratorio remarcó que el valor del inyectable será informado cerca de la fecha de lanzamiento. Para tener un estimativo, en Estados Unidos el costo de una caja mensual es de 499 dólares en efectivo. Alrededor de $600.000, si se traslada ese monto a nuestra moneda. Wegovy cuenta con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) desde el 2023, pero la alta demanda a nivel global demoró su ingreso a la Argentina. Cómo funciona Wegovy, el fármaco para perder peso Wegovy fue pensado con ese único fin: bajar de peso. Según explica el laboratorio, «es el primer agonista del receptor GLP-1 de aplicación semanal indicado para el control de peso corporal en combinación con una dieta reducida en calorías y un aumento de la actividad física». Por su 94% similitud con la hormona GLP-1 humana, el medicamento reduce el hambre y aumenta la sensación de saciedad. Esto ayuda a que los pacientes tengan menos apetito y reduzca su ingesta calórica. Durante los estudios clínicos STEP (Efecto del Tratamiento con Semaglutida en Personas con Obesidad), Novo Nordisk logró demostrar una pérdida de peso del 20% en uno de cada tres pacientes, y una reducción promedio de peso de alrededor del 17% mantenida durante 2 años. Está indicado para adultos con obesidad -Índice de Masa Corporal (IMC) ?30 kg/m2 – o sobrepeso (IMC ?27 kg/m2) que presenten una comorbilidad, como pueden ser hipertensión, apneas del sueño, enfermedad cardiovascular, entre otras. A la hora de comenzar a tomar Wegovy, será necesaria una evaluación exhaustiva del estado físico del paciente. Se estudiará su historia clínica y se realizarán análisis de sangre, una evaluación cardiovascular y una ecografía para evitar problemas biliares y pancreáticos. Qué tener en cuenta antes de utilizar este fármacoLos especialistas llaman a mantener la cautela con su uso: es fundamental que la medicación vaya acompañada de un estricto control médico. No es 100% efectivo: «De 10 personas a las que se lo indicamos, a 6 les va a ir bien, pero a las otras cuatro o no van a bajar de peso o no lo van a tolerar», comentó Diego Awruch, cirujano y especialista en obesidad. Entre los efectos adversos del inyectable se encuentran los problemas intestinales como distensión abdominal, náusea, diarrea y vómitos. También puede agravar cuadros de depresión y causar inflamación de páncreas, por lo que se recomienda precaución en personas con antecedentes de tumores endocrinos y de tiroides. Un informe del 2024 publicado por The Lancet reflexionó sobre el abordaje de la enfermedad: «Una simple pastilla o inyección sin duda ayudará a algunos pacientes, pero no puede ser la única base para abordar las complejidades de la obesidad. La obesidad no solo depende de las circunstancias y el comportamiento individual, sino también de factores sociales y económicos». Sin embargo, para los profesionales de la salud es una noticia refrescante saber que contarán con esta alternativa en el mercado. La doctora Mónica Katz, médica especialista en nutrición y expresidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición, opinó al respecto: «El abordaje integral permite diseñar planes de tratamiento sostenibles en el tiempo, con objetivos claros y alcanzables. En los casos que lo requieran, pueden incorporarse herramientas farmacológicas. Es una excelente noticia contar con tratamientos que ya han demostrado eficacia y seguridad en otras partes del mundo». ¿Qué otras alternativas hay en Argentina?Hasta el momento la alternativa más popular es el Ozempic, un medicamento que se prescribe off label para la obesidad. La molécula es la misma que la de Wegovy -semaglutida- pero la dosis está pensada para personas con diabetes tipo 2, para controlar sus niveles de azúcar y la función hepática. El precio de su presentación en 0,25 y 0,5 mg/dosis x 3ml es de $384.327, mientras que a partir de 1mg/dosis x 3ml cuesta $653.358. En el mercado también está la semaglutida de Elea, Dutide. El laboratorio se posicionó como «líder en innovación» al ser el primero en ofrecer una formulación vía oral. De esta manera se «facilita la administración y mejora la calidad de vida de los pacientes». Es una opción más cómoda y discreta. Todas las cajas de Dutide vienen con 30 comprimidos y su costo depende de la cantidad de miligramos. El envase de 3mg se consigue a $270.230, el de 7 mg cuesta $300.256 y las pastillas de 14 mg suben a $510.435. Por otra parte, el laboratorio está pronto a lanzar una solución similar al Ozempic, que saldrá a la venta en la tercera semana de mayo. El Dutide inyectable ya tiene la aprobación de la ANMAT y, según reveló Elea, cuatro jeringas de 1 mg tendrán un valor de $128.400. El laboratorio también está trabajando en una réplica del Wegovy, aún bajo estudio de la ANMAT. Su aprobación podría ocurrir recién a fin de año, por lo que todavía habrá que esperar. Consultado sobre el tema, Novo Nordisk no mostró preocupación ante un producto «que no conoce y que no está aprobado ni disponible». /iProfesional

Continuar Leyendo

Salud

Preocupación por la distribución de medicamentos y reactivos a pacientes con VIH en Tucumán

La Asociación Ciclo Positivo planteó ante la Comisión de Salud mayor énfasis en programas de prevención de VIH, tuberculosis y hepatitis. “Vamos a trabajar para que Tucumán pueda ser un actor más en levantar la voz y reclamar que el Gobierno nacional cumpla con sus obligaciones”, afirmó el legislador Gabriel Yedlin.

Avatar

Publicado

el

La Comisión de Salud Pública, presidida por Gabriel Yedlin, recibió en la Legislatura al presidente nacional de la Asociación Ciclo Positivo, Matías Muñoz, quien, acompañado por otros dirigentes, planteó su preocupación por el desabastecimiento a nivel nacional de medicamentos y reactivos para pacientes con VIH, hepatitis viral, tuberculosis y otras enfermedades de transmisión sexual.

Durante el encuentro, Muñoz destacó la necesidad de mejorar la tasa de diagnóstico tardío de VIH que presenta Tucumán, la cual supera la media nacional: “La clave para mejorar esos índices es que las personas tengan menos miedo de hacerse un test de VIH, y eso se logra hablando del tema, con mayor educación sexual integral, con más difusión en la vía pública, con las organizaciones en la calle y con la gente hablando del tema”.

“Para que eso sea posible, tenemos que trabajar contra el estigma y la discriminación, y contar con más testeos en la calle, en los centros de salud y en la comunidad”.

Finalmente, el legislador Yedlin compartió la preocupación por los recortes realizados desde la Nación y recalcó que, en muchos casos, el Gobierno nacional ha delegado esas responsabilidades en las provincias: “Tucumán viene haciéndose cargo de muchos temas que Nación está soltando. De hecho, yo diría que, en salud en general, la gran inversión la hacen las provincias, pero hay un rol ineludible que es nacional: un rol de coordinación, de planificación, de promoción de campañas y de compra de todos los reactivos que tienen que ver con el diagnóstico oportuno y temprano, que hoy están en duda. De hecho, el área específica de VIH, tuberculosis y hepatitis que tenía el Ministerio de Salud de la Nación, como dirección, se cerró”.

Por eso, desde la Comisión de Salud vamos a trabajar para que Tucumán pueda ser un actor más en levantar la voz y reclamar que el Gobierno nacional cumpla con sus obligaciones”, concluyó.

En la reunión también estuvieron presentes los legisladores José Cano, Alejandro Figueroa y Maia Martínez.

Continuar Leyendo