CONECTATE CON NOSOTROS

Política

Comenzó el debate sobre la reforma política en Tucumán

En un encuentro con amplia participación legislativa, se abordaron propuestas sobre administración electoral. La boleta única, el voto electrónico y la creación de un juzgado especializado fueron algunos de los temas discutidos.

Avatar

Publicado

el

Hoy, el vicegobernador Miguel Acevedo presidió la primera jornada de un ciclo de debates legislativos destinados a analizar y discutir propuestas de reforma política en Tucumán. Este encuentro inicial, centrado en la administración electoral, contó con la participación de diversos legisladores que presentaron sus proyectos sobre instrumentos de votación y organismos electorales, abordando temas como la implementación de la boleta única, el voto electrónico y la creación de un fuero judicial electoral.

 

Durante la jornada, los legisladores Rodolfo Ocaranza, José Seleme, Manuel Courel, Agustín Romano Norri, Silvia Elías de Pérez y Carolina Vargas Aignasse presentaron sus propuestas. Estuvieron presentes el secretario de la Cámara, Claudio Pérez, el prosecretario, Alejandro Martínez, y el vicepresidente primero, Aldo Salomón. Asimismo, participaron los legisladores Alfredo Toscano, Adriana Najar, Maia Martínez, Sandra Figueroa, Gabriel Yedlin, Carlos Gallia, Mario Leito, Alberto Olea, Tulio Caponio, Francisco Serra, Sara Lazarte, Roberto Moreno, Alejandra Cejas, Claudio Viña, Eduardo Verón Guerra y Alejandro Figueroa.

 

El vicegobernador explicó que la modalidad consiste en exposiciones seguidas de una ronda de preguntas para despejar dudas, pero aclaró que el debate se dará en comisiones. “La verdad es que estoy muy satisfecho con el resultado de la reunión. Se pudieron exponer y visibilizar varios temas, y seguramente serán tratados después en comisión, donde sí se dará un debate”, expresó.

“Hay algunos puntos en los que ya existe consenso, que seguramente se irán puliendo. También surgió una propuesta muy innovadora en cuanto al modo de votación y, de acuerdo con lo que venimos conversando, realizaremos un simulacro en algún momento”, sostuvo Acevedo.

La legisladora Carolina Vargas Aignasse propuso la creación de un juzgado electoral con competencias específicas en el control y auditoría de los partidos políticos, así como en la imposición de sanciones electorales.

 

En relación con su propuesta, la parlamentaria explicó: “Lo que propongo es la creación de un juzgado especializado, elegido por el Consejo Asesor de la Magistratura, que no va a intervenir solo en elecciones cada cuatro años, sino que tendrá muchas competencias y atribuciones. Están relacionadas también con el fortalecimiento de los partidos políticos, ya que el juzgado tendría competencias sobre el control y la auditoría de los partidos para evitar que sean ‘sellos de goma’, como se les llama coloquialmente”.

Por su parte, el legislador Agustín Romano Norri destacó en su exposición la importancia de la boleta única en papel, afirmando que “es una propuesta que promueve la transparencia y la agilidad del proceso electoral, a la vez que reduce costos”. Romano Norri expresó su respaldo al espacio de debate promovido por el vicegobernador y resaltó la necesidad de avanzar en una propuesta consensuada que refleje las demandas de la ciudadanía y mejore el sistema político provincial.

Rodolfo Ocaranza presentó un proyecto enfocado en la implementación de un sistema de boleta electrónica, inspirado en experiencias de otras provincias. José Seleme, en la misma línea, propuso la implementación del sistema de voto electrónico mediante boleta única en las elecciones de gobernador, vicegobernador, legisladores, intendentes, concejales y comisionados, conforme al artículo 43, inciso 3° de la Constitución de Tucumán.

 

La legisladora Silvia Elías de Pérez, por su parte, expresó que no considera necesaria una reforma de la Constitución Provincial. “Lo que hemos presentado hoy es un proyecto sencillo y directo que no requiere una reforma constitucional, enfocado en la modernización y transparencia de la Junta Electoral. No podemos seguir con una Junta Electoral que carezca de toda la tecnología disponible en esta era de inteligencia artificial. Por eso proponemos, por un lado, su modernización y, por otro, un cambio en la forma de selección de sus integrantes, quienes deberían ingresar por concurso, contar con capacitación permanente y someterse a evaluaciones periódicas. Así, los ciudadanos tucumanos podemos tener la tranquilidad de que quienes supervisan nuestras elecciones son los más capacitados y actúan de la mejor manera”.

El próximo encuentro de este ciclo de debates se llevará a cabo el 15 de noviembre, abordando el tema de la Ley de Partidos Políticos, mientras que en diciembre se debatirá sobre la limitación o eliminación del sistema de acoples y otros aspectos de la reforma electoral en Tucumán

Política

«Estamos garantizando los sueldos hasta fin de año»

El mandatario destacó la gestión provincial que prioriza la reactivación con obras públicas y la garantía de sueldos, a pesar de la crisis económica nacional.

Avatar

Publicado

el

El Gobernador, Osvaldo Jaldo, aseguró que el presupuesto provincial no solo está destinado a pagar sueldos, sino también a reactivar la provincia a través de obras con recursos propios. “No queremos ser meros pagadores de sueldos, sino gestores de progreso,” dijo Jaldo, quien destacó que los salarios están garantizados hasta fin de año, incluido el medio aguinaldo.

El Gobernador enumeró diversas obras realizadas con recursos provinciales, como la reparación de rutas clave, como la 329, 307 y 323, y la refacción de más de 50 escuelas. También mencionó importantes proyectos en infraestructura, como el remodelado aeropuerto y la doble terna El bracho Villa Quinteros para garantizar agua potable y electricidad en toda la provincia.

“Estamos mejorando la infraestructura y los servicios esenciales, como el agua y la electricidad, porque no podemos hablar de pavimentación si la gente no tiene estos servicios básicos,” agregó Jaldo.

También destacó la mejora de la Ruta 307 y su conexión con la Ruta 40 y la vecina provincia de Catamarca, resaltando que estos avances fueron posibles gracias a la gestión con recursos propios.

“Estas obras, realizadas con esfuerzo provincial, son las que realmente hacen avanzar a Tucumán,” concluyó el Gobernador.

Continuar Leyendo

Política

Milei suspendió su viaje a Tucumán aduciendo condiciones climáticas

El presidente Javier Milei finalmente no vendrá esta noche a Tucumán para participar de la vigilia por el Día de la Independencia, como estaba previsto.

Avatar

Publicado

el

El presidente Javier Milei no llegará finalmente esta noche a Tucumán para participar de la vigilia por el 9 de Julio. La suspensión del viaje fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien detalló que la decisión fue tomada tras informes de Casa Militar y la Fuerza Aérea Argentina, que desaconsejaron el traslado aéreo por condiciones climáticas adversas.

“El viaje que iba a realizar el Presidente de la Nación junto a su gabinete y demás funcionarios del gobierno a Tucumán queda suspendido. La razón radica en los informes recibidos que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos pertinentes”, publicó Adorni en su cuenta oficial.

La niebla que afecta desde esta mañana a la zona del AMBA provocó múltiples cancelaciones y desvíos en Aeroparque. Según datos oficiales, al menos 17 vuelos fueron redirigidos a otros aeropuertos durante el transcurso del día.

https://twitter.com/madorni/status/1942685797733523837?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1942685797733523837%7Ctwgr%5E353eb22af64165c6f8d541cea14ab00431cacd2d%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lv12.com.ar%2Fmilei-suspendio-su-viaje-tucuman-condiciones-climaticas-n181820

 

Milei tenía previsto arribar entre las 22 y las 22:30 al aeropuerto Benjamín Matienzo, y desde allí ser trasladado en helicóptero hasta las inmediaciones del Parque 9 de Julio para luego ingresar por tierra a la Casa Histórica, donde iba a encabezar una breve ceremonia. Según el esquema oficial, no iba a haber contacto con la prensa ni discurso, solo una cadena nacional a medianoche con el Himno y la firma del acta histórica, antes de regresar de inmediato a Buenos Aires.

 

El acto, como el año pasado, iba a realizarse a puertas cerradas y con fuerte operativo de seguridad, incluyendo tres anillos de control (dos federales y uno provincial) y un vallado completo que impide el ingreso de ciudadanos y medios de comunicación al perímetro.

 

Por ahora, los únicos gobernadores confirmados para los actos protocolares son el anfitrión Osvaldo Jaldo y el catamarqueño Raúl Jalil. La ausencia de Milei se da en un contexto de creciente tensión con las provincias por la falta de envío de fondos y la concentración de decisiones en Nación, una situación que ya había generado malestar tras su faltazo al acto por el Día de la Bandera en Rosario.

Continuar Leyendo

Política

El Gobierno creó la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte

Javier Milei busca seguir achicando el estado y es por eso, que disolverá distintos organismos como la Dirección Nacional de Vialidad, entre otros.

Avatar

Publicado

el

Con el objetivo de seguir achicando el Estado, el gobierno de Javier Milei resolvió avanzar en la disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), así como también en la reorganización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismos descentralizados dependientes de la Secretaría de transporte del Ministerio de Economía.

La medida se venía anunciando desde hace tiempo, y finalmente comenzó a concretarse con un proyecto de decreto que podría publicarse mañana en el Boletín Oficial.

En su lugar el gobierno libertario creará la “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte” y será la Autoridad de Aplicación a que refieren todas las normas y actos administrativos que se relacionen con la fiscalización de las concesiones viales.

Entre las funciones previstas para el nuevo esquema, se cuentan: fiscalizar el cumplimiento de los contratos de concesión, acuerdos de operación y permisos de explotación de los servicios públicos de transporte automotor urbano, suburbano y ferroviario de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional, en lo que respecta a las obligaciones contractuales, técnicas y operativas, pudiendo realizar inspecciones in situ y solicitar a los operadores y concesionarios la información y documentación necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

También fiscalizar los contratos de concesión vial, controlando su ejecución, en coordinación con el organismo competente en materia de procesos licitatorios, con el fin de asegurar la separación de funciones entre la fiscalización de los contratos y la administración de procesos licitatorios.

A su vez fiscalizar y controlar los servicios públicos de transporte terrestre de jurisdicción nacional, y sus permisos de explotación, asegurando condiciones técnicas y de prestación adecuadas, a fin de garantizar la continuidad del servicio y la seguridad de las personas transportadas.

De la misma manera estará entre sus facultades fiscalizar la adopción por parte de las empresas o concesionarios de las medidas conducentes a la seguridad de los bienes afectados a los servicios ferroviarios, a fin de garantizar su normal prestación y la protección de las personas y cosas transportadas.

Aplicar las sanciones previstas en las normas legales relacionadas con los servicios públicos de transporte automotor urbano y suburbano, las concesiones ferroviarias y viales, así como las penalidades fijadas en los contratos de concesión, en caso de incumplimiento de las condiciones allí establecidas.

Promover, ante los tribunales competentes, las acciones civiles o penales relativas al ámbito de su competencia y asistir a la Secretaría de Transporte, a su requerimiento, en todas las materias de su competencia.

Velar por la protección de los derechos de los usuarios de los servicios públicos de transporte automotor urbano, suburbano y ferroviario de cargas y pasajeros que se desarrollen en jurisdicción nacional, mediante la recepción, gestión y seguimiento de quejas, reclamos y denuncias.

Conducir o encomendar investigaciones técnicas, emitir los informes correspondientes e impulsar acciones o instrucciones de mejora en materia de calidad, eficiencia y seguridad operacional de los servicios de transporte de su ámbito de competencia, en coordinación con los entes públicos intervinientes.

Percibir y fiscalizar el cobro de las tasas, derechos y aranceles por control o fiscalización en el marco de sus competencias. La determinación de las tasas deberá realizarse previa intervención de la Secretaría de Hacienda.

Propiciar, cuando corresponda, la suspensión y caducidad de los permisos y licencias otorgados, para su posterior resolución por parte de la Secretaría de Transporte.

Entender en la investigación de los accidentes ferroviarios que por su significación, gravedad o particularidades requieran su directa participación en el análisis y determinación de hechos, causas y consecuencias, e intervenir en los sucesos ocurridos en los cruces a nivel entre vías férreas y calles o caminos.

Requerir el auxilio de la fuerza pública cuando sea necesario para el ejercicio de sus funciones. Resolver los conflictos que se susciten por la implementación de la modalidad de acceso abierto, en el marco de las concesiones ferroviarias. n. Fiscalizar la ejecución de los programas de mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y del material rodante en el ámbito de su competencia.

FUENTE: Minuto Uno

Continuar Leyendo