Ya nada será igual para la ciencia argentina, después de la aprobación de la vacuna contra COVID ARVAC-Cecilia Grierson. Se pudo crear una nueva matriz de producción científica : se pudo estudiar, producir y escalar un proyecto íntegramente realizado con materias primas y recursos científicos locales. Se creó un proyecto exportador para la región y el mundo. Y se articuló de manera exitosa y con precisión una alianza potente público-privada.
Salud
ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada en Argentina
Es la vacuna argentina «ARVAC Cecilia Grierson» y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19.

Publicado
2 meses atrásel

Una pandemia global disruptiva empujó a la ciencia y a la innovación para mostrar su mejor versión. Pero además del trabajo mancomunado entre cada uno de los eslabones, se pudo lograr y se terminó. La vacuna de plataforma de proteínas recombinantes contra COVID-19 ARVAC – Cecilia Grierson demostró ese recorrido desde su primera fase de investigación hasta el momento que llegarán al brazo de las personas, representa un impacto tan potente como disruptivo.
Finalmente llegó el día: la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó esta tarde el uso de la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19: la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson”. La nueva vacuna tendrá capacidad para proteger contra las variantes dominantes que circulan en la región. Infobae desde el inicio siguió cada paso de este proceso científico inaugural para la ciencia argentina.
Y mañana miércoles 18 de octubre, a las 11 horas, en el salón Malvinas Argentinas, ubicado en el Polo Científico Tecnológico de CABA se presentará en sociedad; para brindar detalles y el estado de este hecho histórico, con la presencia de autoridades de los ministerios nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación; y de Salud, y de la Universidad Nacional de San Martín junto a científicos/as a cargo del desarrollo; y el labotario CAssará que se ocupará de escalar la producción.
La conferencia estará encabezada por el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus; su par de Salud, Carla Vizzotti, funcionarios y científicas a cargo del desarrollo.
La vacuna ARVAC Cecilia Grierson, desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará, e impulsado desde el primer momento por la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), demostró ser segura y eficaz como refuerzo contra el virus SARS-CoV-2 en mayores de 18 años.
Actualmente, se produce en la planta de Cassará en la Ciudad de Buenos Aires y puede adaptarse a nuevas variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región. Este desarrollo fue posible a partir de un consorcio público-privado que contó con más de 600 científicos y profesionales, 25 instituciones y 2.094 personas voluntarias.
Este avance es sumamente relevante para la ciencia argentina debido a su sintonía con el entorno socio-histórico en el que surge y la innovación que brindará. Se lleva a cabo enteramente con experticia local y en suelo argentino en cada fase: investigación, desarrollo, manufactura, envasado y finalización (fill&finish).
El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, expresaba a Infobae a mitad de julio pasado: “Es un orgullo para la ciencia argentina disponer de una vacuna nacional diseñada por nuestras científicas y científicos y producida por una empresa privada, lo que significa llevar la investigación y el desarrollo al servicio de las personas. Espero que antes de fin de año contemos con “una vacuna íntegramente desarrollada en el país para atender a nuestra población”.
Infobae tuvo el adelanto en 2021 de boca de los líderes de este proyecto científico, Juliana Cassataro, bióloga (UNSAM), doctora en Inmunología y líder del equipo UNSAM-CONICET. Y Juan Manuel Rodríguez, biólogo (UBA), y coordinador del área de I+D de biofármacos del Laboratorio y Fundación Pablo Cassará .
“Queremos producir 200 millones de antígenos de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson. Tardamos tres meses en construir toda la parte genética de la vacuna, aquí en el Centro Milstein, ubicado en el Laboratorio Cassará hasta poder colocarla en un huésped celular: es decir, la obtención de un clon celular de alta productividad que es lo primero que se requiere, para luego pensar en escalar el proceso industrial”, explicaba a Infobae Rodríguez.
“La plataforma de ARVAC Cecilia Grierson es estándar y muy conocida. Se parece a la de Hepatitis B, a la de HPV, que son vacunas que se dan desde hace muchos años y además se dan a bebés recién nacidos, a inmunosuprimidos y a embarazadas. Es una partecita del virus totalmente purificada Lo de la estabilidad es muy importante, el hecho de no necesitar ser almacenada en ultrafrezeers; sobre todo para un país como el nuestro con miles de kilómetros de distancia, diferentes climas y temperaturas”, detallaba por su parte Cassataro a Infobae.
Como había señalado Infobae, la vacuna ARVAC-Cecilia Grierson es un insumo de exportación dado que representa un desarrollo integral de una plataforma tecnológica basada en proteínas recombinantes. Esto la convierte en un producto adaptable para responder a las nuevas variantes del virus SARS-CoV-2 en poco tiempo.
Esta vacuna estará al alcance tanto de Argentina como de la región, evitando la necesidad de colaboraciones o de establecer nuevos centros de producción con tecnologías diferentes; todo se encuentra localmente y ya existen casos de éxito con esta plataforma en vacunas para el VPH y la Hepatitis B. Además, ARVAC garantiza un periodo de inmunidad frente al virus SARS-CoV-2 más prolongado que el evidenciado por las vacunas de ARN mensajero hasta el momento.
¿Qué es la vacuna ARVAC Cecilia Grierson?

Cecilia Grierson, la primera medica argentina.
La vacuna ARVAC Cecilia Grierson es la primera creación nacional dirigida al COVID-19 y se destaca por ser bivalente; esto significa que contiene dos antígenos diferentes que le otorgan una superior habilidad para neutralizar las variantes actuales del virus SARS-CoV-2, incluyendo a Ómicron, sus subvariantes, Gamma y la versión original de Wuhan.
Infobae tuvo el adelanto en 2021 de boca de los líderes de este proyecto científico, Juliana Cassataro, bióloga (UNSAM), doctora en Inmunología y líder del equipo UNSAM-CONICET. Y Juan Manuel Rodríguez, biólogo (UBA), y coordinador del área de I+D de biofármacos del Laboratorio y Fundación Pablo Cassará .
Es importante aclarar que los antígenos son las partículas del virus que estimulan nuestro sistema inmunológico, produciendo anticuerpos específicos. Al integrar dos antígenos, esta vacuna puede generar una defensa inmunológica más diversa y potente.
Además, como se apuntó previamente, la vacuna ARVAC Cecilia Grierson se basa en una tecnología de proteínas recombinantes, lo que facilita su adaptación rápida y versátil ante el surgimiento de nuevas variantes del virus.
“Algo que aprendimos durante la pandemia fue preguntarnos ¿qué capacidad productiva tenía la Argentina para hacer una vacuna a escala industrial? A nosotros no nos importaba tanto la innovación, sino un producto que sirva para el mayor número de personas”, decía Cassataro.
Y Rodríguez sumaba: “Este tipo de tecnología (producto basado en proteínas recombinantes) se guarda en la heladera y puede durar un año; por lo tanto, para la distribución en lugares remotos donde no tienen acceso a un freezer de -70° es sustancial. Y otro tema es que esta plataforma ya tiene la capacidad de manufactura en la región. Ya hay plantas que producen anticuerpos monoclonales y pueden hacerlas a lo largo y ancho del país”.
En diálogo con Infobae la doctora Juliana Cassataro afirmó: “La plataforma de ARVAC Cecilia Grierson es estándar y muy conocida. Se parece a la de Hepatitis B, a la de HPV, que son vacunas que se dan desde hace muchos años y además se dan a bebés recién nacidos, a inmunosuprimidos y a embarazadas. Es una partecita del virus totalmente purificada. Lo de la estabilidad es muy importante, el hecho de no necesitar ser almacenada en ultrafrezeers; sobre todo para un país como el nuestro con miles de kilómetros de distancia, diferentes climas y temperaturas”.
La vacuna podrá hacer una actualziación de variantes ante un “escape inmunológico” o la aparición de una nueva variante en el país o la región.
De argentina al mundo
La vacuna bivalente 100% argentina contra COVID-19 fue presentada al mundo en la revista científica Nature el 28 de julio pasado. El equipo científico a cargo de la vacuna ARVAC-Cecilia Grierson contra el COVID-19, presentó ante el mundo científico los detalles de la Fase I, al publicar un paper en la revista Nature. Allí abrieron la trastienda de la investigación de la entonces nueva candidata vacunal.
Jorge Cassará comentaba a Infobae que “son pocos los países capaces de concebir, crear y fabricar vacunas vanguardistas. Este proyecto, que involucra a más de veinte entidades entre públicas y privadas, marca un nuevo logro y demuestra lo que es posible alcanzar en Argentina con trabajo colaborativo”.
En el artículo científico, los investigadores señalaron que el nuevo compuesto, que aspira a convertirse en vacuna contra el COVID-19 y que está basado en la variante Gamma del virus, ha iniciado su fase de pruebas clínicas en seres humanos. Dentro de la publicación, los especialistas argentinos expusieron sus hallazgos respecto a la seguridad del compuesto y su habilidad para promover la formación de anticuerpos y células defensivas contra el virus en individuos saludables previamente vacunados.
En la introducción del trabajo publicado, los expertos destacaban que la vacuna se había probado como refuerzo en un estudio de Fase I en personas que ya habían recibido otras vacunas contra el COVID-19 y que los resultados preliminares mostraron que es segura y genera una fuerte respuesta de anticuerpos y células T contra el virus original y otras variantes, incluidas Delta y Ómicron.
Parte de las conclusiones de la investigación en palabras de los científicos: “Los principales hallazgos de este estudio son que la vacuna candidata ARVAC CG, cuando se administra como dosis de refuerzo, se tolera bien e induce una respuesta nAb sólida y amplia contra varios COV del SARS-CoV-2. Los resultados provisionales de este estudio de Fase I indican que la vacuna ARVAC CG administrada a personas que recibieron previamente un régimen de vacunación primaria completo tiene un perfil de seguridad y reactogenicidad clínicamente aceptable para ambas dosis de antígeno (25 μg y 50 μg)”.
Aspectos claves de la vacuna argentina ARVAC Cecilia Grierson
Generación y tecnología: la vacuna ARVAC Cecilia Grierson se clasifica como de segunda generación, considerando que la mayoría ya ha recibido una o dos dosis de otras vacunas. Su diseño se basa en proteínas recombinantes, similar a las vacunas contra el cáncer de cuello uterino por HPV y la de Hepatitis B. Ambas se administran en Argentina, especialmente a niños y adolescentes. La vacuna contra la Hepatitis B, por ejemplo, ha sido utilizada en recién nacidos durante más de dos décadas.
Almacenamiento y conservación: un aspecto destacado de esta tecnología es que no requiere ultracongelación. Su conservación se logra en una cadena de frío estándar, entre 2° y 8°C. Es posible almacenarla en un refrigerador por hasta seis meses y, tras su apertura, sigue siendo eficaz por 24 horas. Su presentación es en forma líquida y viene en frascos.
Aplicación y accesibilidad: esta vacuna tiene la ventaja de ser práctica y alcanzable tanto para residentes de grandes urbes como para quienes viven en áreas más aisladas. Se administra por inyección intramuscular. Si se utiliza como refuerzo para quienes ya cuentan con el esquema completo de vacunación contra COVID-19 – que probablemente será su principal aplicación inicial -, se requiere una dosis. Sin embargo, para quienes no han sido vacunados o solo han recibido una dosis, se necesitarán dos aplicaciones.
Otra ventaja destacada, y quizás la más relevante, es que su antígeno se basa en la variante gamma del virus, y no en la variante original del SARS-COV-2. En este aspecto, la ARVAC Cecilia Grierson ofrece una capacidad adaptativa: puede actualizarse según las mutaciones que surjan.
“La decisión de trabajar con la cepa gamma, en lugar de la ancestral del SARS-COV-2, indica que si obtenemos buenos resultados, podríamos potenciar la respuesta inmune. La vacuna actuaría como refuerzo seis meses después de completar el esquema de vacunación, permitiendo adaptarse a nuevas variantes, especialmente si surge alguna particularmente resistente a las vacunas actuales”, explicaba el biólogo Juan Manuel Rodríguez. “El hecho de producir las dosis en el país ofrecerá beneficios futuros en términos de logística, costos y disponibilidad”, agregó Rodríguez
Salud
Inauguraron un centro de simulación clínica para enfermeros en ATSA
l lugar cuenta con una inversión de $250.000 dólares que hizo el INET (Instituto Nacional de Educación Técnica) a través de Nación, más aportes de ATSA Tucumán, por $45.000.000 de pesos, en infraestructura, equipamiento, computadoras, pisos, camas, entre otras cosas.

Publicado
2 días atrásel
8 diciembre, 2023
El gobernador, Osvaldo Jaldo, inauguró este viernes por la mañana el Centro Regional de Simulación Clínica para Enfermería de Tucumán y cuatro aulas con capacidad para 150 personas en el Complejo de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), ubicado en la capital tucumana, con el objetivo de brindar formación de excelencia para los futuros enfermeros de la provincia.
Se trata de una inversión de $250.000 dólares que hizo el INET (Instituto Nacional de Educación Técnica) a través de Nación, más aportes de ATSA Tucumán, por $45.000.000 de pesos, en infraestructura, equipamiento, computadoras, pisos, camas, entre otras cosas.
Al respecto, Jaldo afirmó: “Estoy gratamente sorprendido de que hoy tengamos esta tecnología en Tucumán. No hay duda de que es ejemplo en el interior del país y en el norte argentino. Aquí los jóvenes estudiantes de enfermería o de otra carrera puedan venir a practicar en este centro de simulación”.
Estuvieron presentes acompañando al Primer Mandatario, el ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz; el secretario general de ATSA, Reneé Ramirez; el secretario adjunto de ATSA, Darío Ramírez; el legislador y presidente de la comisión de Salud, Gabriel Yedlin; el director de Emergencias 107, Francisco Barreiro; y el comisionado comunal de Taco Ralo, Paolo Luján.
El Centro de Simulación del NOA está formado por tres estaciones de simuladores de cuerpo completo y una zona de habilidades: ocho tórax pediátricos, ocho tórax de adulto, ocho pelvis femeninas, ocho pelvis masculinas, ocho brazos de adulto y ocho brazos pediátricos.
En esa línea, el Gobernador remarcó que “que los simuladores parecen personas reales, con los síntomas de las enfermedades, lo que permite a los estudiantes poder practicar para que el día que salgan a trabajar realmente, lo hagan con profesionalismo y con el conocimiento necesario para prestar un buen servicio de salud para todos aquellos que lo necesiten”.
Jaldo, además, se puso a disposición de la Asociación y destacó que el Gobierno de la Provincia “se sumará para ver en qué puede ayudar”, y felicitó al secretario general Reneé Ramírez “por el gran esfuerzo para dejar inaugurado el centro de simulación”.
Por su parte, Ramírez dijo: “agradezco que el Gobernador y el Ministro vengan a la inauguración de esta obra maravillosa que solamente está pensada en hacer el bien a nuestros estudiantes, para que ellos tengan la excelencia educativa, para que cuando salgan a atender a los pacientes lo hagan de la manera correcta y con seguridad, pensando en la salud del paciente”.
«Fue una inversión millonaria. ATSA abre las puertas a través del centro de simulación a todos los profesionales”, añadió y destacó un convenio que se firmará con el Ministerio de Salud Pública.
El ministro Medina Ruiz precisó que se trata de “un centro de simulación impresionante, donde cuatrocientas personas pueden recibir capacitación en cuatro aulas, con un centro de simulación con las mayores tecnologías que existen en el mundo”.
“Estamos impresionados y felicitamos fuertemente al señor Reneé Ramírez por esta iniciativa. Que un gremio piense en capacitar y luego piense en dar la posibilidad de recibir habilidades a nuestros profesionales de la salud para que cuando salgan de acá tengan la posibilidad de hacer lo mejor posible con los pacientes es para destacar”, señaló.
Por último, el Gobernador detalló que ATSA tiene más de 8000 alumnos en toda la provincia, en sus 17 filiales. “Les da la posibilidad a muchos chicos del interior, desde Los Valles Calchaquíes hasta La Cocha y Trancas, de que puedan estudiar, capacitarse y tener una profesión para que el día de mañana consigan un trabajo y un ingreso para vivir dignamente con su familia”.
Salud
Conocé dónde podés vacunarte este sábado 2 de diciembre
Las vacunas que podrán colocarse serán las de calendario, de Covid-19 y neumocócicas.

Publicado
1 semana atrásel
2 diciembre, 2023
La cartera sanitaria local, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, invita a la población a participar del «Operativo de Vacunación» que se llevará a cabo este sábado 2 de diciembre en San Miguel de Tucumán.
Las vacunas que podrán colocarse serán las de calendario, de Covid-19 y neumocócicas. Los interesados podrán aplicarse el nuevo refuerzo de Covid-19, iniciar esquemas, recibir segundas dosis, adicionales, antigripal y vacunas de calendario.
Para una atención más eficaz, se solicita concurrir con DNI y carnet de vacunación en el caso de tenerlo. Cabe destacar la importancia de contar con las vacunas de calendario y refuerzos de Covid, especialmente en temporada de descenso de temperaturas.
Salud
Conmemoran el Día Internacional de Respuesta al VIH-SIDA
Como epicentro de las actividades, en plaza Urquiza, se brindaron servicios gratuitos.

Publicado
1 semana atrásel
1 diciembre, 2023
Como cada 1 de diciembre, tanto en este paseo público como en cada efector, se llevan adelante campañas y actividades para informar, concientizar, prevenir y sumar participaciones en la acción. Establecido en 1988 por la OMS, este día tiene como objetivo multiplicar esfuerzos para prevenir situaciones de estigmas y discriminación asociada al VIH.
El ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz, estuvo presente en las actividades que se llevaron adelante en plaza Urquiza: “Debemos tener en cuenta la importancia de este cambio de paradigma, y eso es lo que estamos haciendo hoy aquí y en cada efector. Concientizando para disminuir el contagio a través de la realización de test gratuitos, preventivos, voluntarios y confidenciales. Por ley no se requiere orden médica, solo es necesario el consentimiento informado para poder acceder a los mismos. De dar positivo y confirmarlo, el sistema garantiza el tratamiento que ayuda a disminuir la carga viral y mejorar la calidad y expectativa de vida”.
Plaza Urquiza es una elección estratégica para llevar adelante estas acciones debido a la concurrencia y concentración de jóvenes. La doctora Viviana Guzmán, referente del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, estuvo presente junto a su equipo en un stand que brindó asesoramiento y precisó: “Estamos aquí colaborando con la Unidad de VIH, fundamentalmente estamos asesorando a los adolescentes que a esta hora se reúnen aquí. Recomendamos y damos consejería en salud sexual y reproductiva, como así también en cómo prevenir embarazos no intencionales y el correcto uso del preservativo, el cual no solo previene el embarazo no intencional, sino además las infecciones de transmisión sexual”.
Además del uso del preservativo, el sistema de salud pública también brinda otros métodos de prevención como el PReP y PEP (profilaxis pre – exposición y profilaxis post exposición) indicados por un profesional médico que evalúa la situación y prescribe los pasos a seguir.
La doctora Claudia Lucena, referente de la Unidad Coordinadora provincial de VIH, ITS y Hepatitis, también se encontraba presente y dijo: “Ofrecemos herramientas preventivas, el test de VIH se realiza con una gota de sangre extraía del pulpejo del dedo que se coloca en una tira reactiva y luego de 10 a 15 minutos se realiza la lectura. En caso de reactivo, la persona debe completar su diagnóstico en el laboratorio de referencia ubicado en Muñecas al 2500. Es importante tener en cuenta que por ley el tratamiento es gratuito, tanto en sector público como en el sistema de obras sociales”.
En esta jornada de concientización y prevención se encontraba presente el director del laboratorio de salud pública, doctor Dardo Costas, quien mencionó la importancia de acceder a la información: “Para toda la comunidad es beneficioso poder realizarse los test rápidos, gratuitos y confidenciales. La clave es instruir y brindar información a los pacientes para que puedan, además, distribuirla”.
Para más información, acercarse a los siguientes servicios:
• Unidad Coordinadora VIH, ITS y Hepatitis Virales en el Hospital Ntra. Sra. del Carmen, de lunes a viernes de 8 a 13 horas.
• CAPS María Auxiliadora (Chile 1950), los miércoles de 8 a 12 horas.
• CIC Dr. Miguel Larcher – Concepción (Hipólito Yrigoyen S/N Entre calle Padilla y Av. Las Américas, Concepción), los miércoles de 13 a 16 horas.
• Hospital Eva Perón – Servicio de Infectología.

Milei jura como presidente en medio de expectativas por los anuncios

Milei se reunió con mandatarios y delegaciones internacionales

Rosario Central venció a River por penales y es finalista

Una joven fue asesinada por su pareja, que luego se suicidó arrojándose del balcón en Barrio Sur

Jaldo participó en la procesión y misa en honor a la Virgen Inmaculada en Concepción
