Especialistas de la NASA informaron que se han detectado en Marteuna colección de círculos, dunas de arena, que aún no pueden interpretar con exactitud pero son “casi perfectamente circulares”.
Al respecto, el Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la agencia espacial detalló que detectó las formas mientras estudiaba cómo se derrite la escarcha al final del invierno marciano. “Las dunas de arena de muchas formas y tamaños son comunes en Marte -indicaron los especialistas en su comunicado-. En este ejemplo, las dunas son casi perfectamente circulares, lo cual es inusual”.
“Si bien son ligeramente asimétricas, con caras de deslizamiento empinadas en los extremos sur. Esto indica que la arena generalmente se mueve hacia ese punto cardinal, pero los vientos pueden ser variables”, añadieron sobre el descubrimiento.
También se indicó que las formaciones se encontraron cuando se buscaban imágenes de la escarcha a finales del invierno pero “esta observación de las dunas de arena ‘inusuales’ parece estar libre de escarcha”.
En las redes sociales muchos usuarios comentaron que ya tienen la herramienta en sus celulares y que pudieron cargarle los datos de tarjetas de crédito de bancos argentinos
Google Wallet, la billetera electrónica utilizada en todo el mundo administrada por el gigante de Internet, ya puede descargarse en la Argentina para para hacer pagos “contactless” en comercios con tarjetas de crédito o débito emitidas en el país. Muchos usuarios, en especial habituados a usar la herramienta en otros países, comenzaron a comentar la novedad en redes sociales y a compartir experiencias acerca de su utilización.
El mecanismo para registrarse, de acuerdo a lo que pudo comprobar Infobae, es rápido y simple. Una vez descargada la app en el teléfono celular, algo que lleva pocos segundos, hace falta anotar los datos personales, incluyendo un teléfono y un correo electrónico de Gmail. Una vez cumplido ese paso, ya es posible cargar tarjetas de crédito de bancos argentinos. Para ese fin, se pide un nuevo paso de seguridad, tal como recibir un código numérico a través de un SMS o acreditar a través de un llamado al banco emisor. La billetera también permite designarla como “medio de pago predeterminado” en caso de que en el mismo teléfono celular estén cargadas herramientas de uso similar.
Si bien desde la empresa aún no se informó sobre su disponibilidad en el país muchos usuarios esperaban esa posibilidad y la noticia empezó a expandirse por las redes. Quienes ya la utilizaban con tarjetas emitidas en el extranjero, podrán ahora agregar las de los bancos argentinos.
Al momento de su lanzamiento en otros lugares del mundo, desde Google se había explicado que la aplicación Wallet permite más opciones que almacenar las tarjetas de crédito y débito ya que también está destinada a cargar otra clase de productos como las tarjetas de fidelidad de supermercados o cadenas comerciales para acumular puntos o premios, gift cards para hacer regalos, certificados de vacunación Covid, tarjetas de embarque para un vuelo y las tarjetas para viajar en transporte público.
Sobre esto último, el usuario @MockelH se adelantó a pedir: “Salió Google Wallet en ARG. @TarjetaSUBEok dale habilitá que podamos cargar la tarjeta y pagar con el reloj”. Otro usuario de un blog especializado en viajes, @SirChandlerBlog, señaló: “Esto es muy útil para la vida diaria, pero fundamental para los viajes. Ciudades con sistemas más ABIERTOS que el de la SUBE, permiten el pago directo con los celulares en el transporte público. Así es en Río de Janeiro, Londres o New York”.
Habrá que esperar para saber cuáles de esas opciones serán posibles en la Argentina. Lo cierto es que la característica principal de la billetera Google Wallet y de Google Pay es que funciona con el sistema contactless (sin contacto), es decir, acercando el propio celular a la terminal POS (más conocida como posnet, una de sus marcas) para que se registre el pago. De esa forma, en algunos casos puede acortar al mínimo el momento del pago en comparación con otras alternativas. Ya casi en desuso la opción de pagar con tarjeta, esperar un ticket y firmarlo, el pago a través de esta vía busca no tener la necesidad de llevar todas las tarjetas en el bolsillo sino cargarlas “digitalmente” en el celular. También se diferencia de los pagos con código QR, muy difundidos en la Argentina, que requieren abrir la aplicación y enfocar con la cámara del celular antes de concretar el pago.
La clave para poder disponer de este medio de pago, muy utilizado en muchos países del mundo, es que el teléfono celular cuente con la tecnología NFC, algo que también viene expandiéndose en los últimos años en la Argentina. Esa tecnología presente en muchos celulares Android del mercado es la que viabiliza el “pago por aproximación”, simplemente acercando el teléfono a la terminal POS sin necesidad de utilizar la tarjeta de plástico.
Una encuesta realizada en América revela los nombres más populares de las mascotas, incluidas las argentinas. También descubrieron las razas favoritas.
En Argentina, al igual que en muchas otras partes del mundo, los nombres para perros reflejan la creatividad y la diversidad de las personas que los eligen como compañeros. Hay una amplia gama de nombres populares que se utilizan comúnmente en el país para darles identidad a los perros y expresar el cariño que se les tiene.
La elección del nombre para un perro es algo personal y refleja la relación única entre el dueño y la mascota. Cada nombre tiene su propio significado y connota diferentes emociones y sentimientos.
Budget Direct realizó un estudio para ver los nombres que más se repiten en cada país de América, incluyendo a Argentina.
Brasil: los nombres de perro más populares son Mel para las hembras y Thor para los machos.
Chile: los nombres de perro más populares son Luna para las hembras y Toby para los machos.
Colombia: los nombres de perro más populares son Luna para las hembras y Mateo para los machos.
Venezuela, Ecuador y México: En estos países, los nombres más usados son Luna para hembra y Max para macho.
EstadosUnidos: los nombres de perro más populares son Bella para las hembras y Max para los machos.
Una encuesta determinó cuáles son los nombres para perros más usados en Argentina.
LOS NOMBRES DE PERROS MÁS USADOS EN ARGENTINA
En nuestro país, los nombres de perro más populares son Lola para las hembras y Milo para los machos.
Una encuesta determinó cuáles son los nombres para perros más usados en Argentina.
CURIOSIDADES DE NOMBRES DE MACHOS
Es más probable que los perros machos tengan nombres humanos sin otro significado común, a diferencia de Perla o Luna, que funcionan como nombres humanos y como palabras.
Pero siempre hay excepciones. El nombre de perro más popular en Turquía es Duman, que significa Humo y a los japoneses les gusta llamar a sus perros machos Sora, que significa Sol.
LAS RAZAS DE PERROS MÁS FRECUENTES EN EL PAÍS
Quien encabeza la lista de razas predilectas por los argentinos son los perros mestizos, más conocidos como “callejeros”, con un 37%. Esto puede ser consecuencia de varios factores, pero el primero es el hecho de que los argentinos suelen adoptar perros en refugios o directamente sumarlos a su hogar desde la calle.
La Fábrica Santa Isabel se vistió de gala para conmemorar el aniversario de fabricación de uno de los modelos más emblemáticos de Renault y de la historia automotriz de la Argentina, que con el paso de los años se ha convirtió en un ícono de la cultura popular en nuestro país. En un encuentro con autoridades de Renault y los principales clubes de coleccionistas de Renault 4 de la Argentina, se celebró el 60° Aniversario de fabricación nacional del este vehículo que marcó una época, revolucionando a la movilidad urbana en nuestro país. Participaron de esta conmemoración representantes de Renault Classic, del Club Restauradores R4 de Buenos Aires y de Club Córdoba R4.
El Renault 4 llegó a nuestro mercado de la mano de Industrias Kaiser Argentina S.A. y para 1963, ya se había convertido en el segundo producto de la marca del rombo en ser fabricado en la Fábrica Santa Isabel. Este simpático modelo, innovador para la época, estableció nuevos parámetros en el mercado automotor nacional, al ser el primer auto en incorporar el portón trasero con apertura integral, dando origen al primer hatchback de cinco puertas del mercado. En 1964 se sumó la versión denominada Furgoneta, que estaba disponible como furgón de carga, sin vidrios laterales en la caja o como break, con asientos traseros, butacas delanteras reclinables para permitir el acceso, y ventanillas en los laterales de la caja.
“En Renault Argentina nos sentimos sumamente orgullosos de contar con una historia tan rica y significativa para muchos. Poder rendir hoy homenaje al Renault 4, un vehículo que marcó a varias familias argentinas y que también representa un modelo sumamente arraigado en el ADN de nuestra marca, nos llena de orgullo”, afirmó Pablo Sibilla, Presidente y Director General de Renault Argentina, en conmemoración al 60° aniversario de fabricación del Renault 4 realizado en la Fábrica Santa Isabel.
“El Renault 4 es un puente que nos ayuda a conectar directamente la historia de Renault con el futuro de la marca, por cierto, muy prometedor para los próximos años”, agregó el ejecutivo.
Para mediados de 1987, Renault decidió discontinuar la gama Renault 4, tras haber fabricado 157.315 unidades entre todas sus versiones, durante 25 años ininterrumpidos en la línea de producción. La última unidad salió de Santa Isabel el 29 de diciembre de 1987 convirtiéndose en unos de los modelos más fabricados en la planta ubicada en la provincia de Córdoba
Este aniversario del modelo R4 se suma a la celebración de los 68 años de la planta Santa Isabel que se encamina a las siete décadas de producción ininterrumpida en argentina. Cuna de verdaderos íconos argentinos, la Fábrica Santa Isabel tiene una trayectoria en nuestro país marcada por grandes hitos y leyendas, modelos inolvidables y un recorrido repleto de historias que conectan con una marca de enorme tradición local, entre ellas este modelo que es un símbolo de la cultura argentina.
Su historia en Argentina
El Renault 4 llegó a nuestro mercado de la mano de Industrias Kaiser Argentina S.A., merced al acuerdo que había firmado con la Régie. El 26 de septiembre de 1963, el Renault 4 se convertía en el segundo producto de la marca del rombo en ser fabricado en la planta cordobesa Santa Isabel. A diferencia del modelo europeo, el modelo nacional equipaba el motor Ventoux (versión deportiva del Billancourt) de 845 cm³ que montaban los Dauphine nacionales, asociado a una caja de cambios de tres relaciones. En 1964 se sumó la versión denominada Furgoneta, que estaba disponible como furgón de carga, sin vidrios laterales en la caja o como break, con asientos traseros, butacas delanteras reclinables para permitir el acceso, y ventanillas en los laterales de la caja. En 1965 toda la gama incorporó la caja de cambios manual de cuatro velocidades y un sistema eléctrico de 12 Volts.
En el mes de julio de 1966 llegaría el anuncio al público de la producción de la unidad 100.000 de la marca Renault y que justamente le tocó a un Renault 4L, algo que marcó un hito para la planta de Santa Isabel en la provincia de Córdoba.
Para responder rápidamente a las emergencias en el pesado tránsito de las grandes ciudades, IKA lanzó la Ambulancia Renault 4F. Contaba con un solo asiento delantero, un transportín para dos ocupantes se alojaba detrás de éste, mientras que una camilla de 1,80 metro de longitud estaba afirmada en el sector derecho del vehículo. Venía equipada con la baliza sobre el techo y sus tres ventanillas de caja tenían vidrios traslúcidos.
Para finales de 1970, y sobre la base del 4S, la marca lanzó una edición especial denominada “El Correcaminos”, que se destacaba por sus faros auxiliares circulares delante de la parrilla, franjas decorativas laterales y llantas sin tazas. Se fabricó hasta 1974. En 1971 se discontinuó el Renault 4L (leer más).
A fines de 1978 la marca decidió modernizar el diseño del Renault 4S, dotándolo de una nueva parrilla, confeccionada en plástico de color gris opaco, a tono con las gruesas molduras laterales y con la pintura de ambos paragolpes. Asimismo, se estrenaron nuevos faros de posición y giro delanteros con formato rectangular, junto a un espejo exterior de color negro sobre el lado del conductor. En el habitáculo se destacaban los nuevos tapizados, cinturones de seguridad y gavetas internas para el almacenamiento de objetos.
En 1981 se agregaron unas defensas metálicas laterales que se integraban al paragolpes delantero y que servían para proteger ambas esquinas en caso de golpes a baja velocidad. Para mediados de 1987, Renault decidió discontinuar la gama Renault 4, por lo que, tras haber fabricado 157.315 unidades entre todas sus versiones, durante 25 años ininterrumpidos en la línea de producción, la última unidad salió de Santa Isabel el 29 de diciembre de 1987.