CONECTATE CON NOSOTROS

Ciencia y Tecnología

¡El Ordenador Cuántico no existe! OPINIÓN

Lo que sí sabemos es la tecnología que están aplicando para desarrollar la computación cuántica, basada en la criogenia y la inserción de miles de qubits en un solo chip, no está dando resultados.

Avatar

Publicado

el

*Por Ricardo Bianchi

El matemático Efim Zelmanov, medalla Fields y experto en criptografía, alerta sobre la burbuja generada en el mercado alrededor de la computación cuántica. “No me gusta la cultura que existe en este ámbito, consistente en que las compañías anuncian novedades sensacionales cada mes”, dice, recordando que los ordenadores cuánticos de verdad no existen y que, de hacerlo, darían respuestas completamente erróneas. En lo que ahora se trabaja, subraya, es “en la combinación de la computación cuántica y la clásica, de forma que los ordenadores tradicionales puedan controlar a los cuánticos, pero desconocemos cómo será esto y si funcionará”. Entrevista de

Esther Macías para COMPUTERWORLD 06/10/2025 El doctor Efim Zelmanov, que atesora una de las prestigiosas medallas Fields — distinción que equivale al Premio Nobel, pero en la disciplina de matemáticas— es uno de los mayores contribuyentes al campo de la criptografía, ciencia que es la base de la ciberseguridad y de otras líneas de trabajo relacionadas con el análisis de datos y la inteligencia artificial.

Este matemático experto en el campo de las álgebras y superálgebras no asociativas y su aplicación a la criptografía, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y también, como miembro extranjero, de la Real Academia de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales de España, ha ejercido de profesor en las universidades de Wisconsin-Madison, Chicago, Yale, California o Shanghai y en la actualidad es director del Centro Tecnológico Internacional de Shenzhen (SUSTech) en China. Durante su paso por Madrid a principios de octubre, con motivo de su participación en el Congreso Internacional de Ciberseguridad organizado por la Universidad Alfonso X el Sabio, de la que es doctor honoris causa,

COMPUTERWORLD tuvo la oportunidad de charlar con él sobre su visión sobre el papel de las matemáticas en un mundo eminentemente digital como el actual, el impacto de la computación cuántica en los sistemas de ciberseguridad actuales y, por supuesto, de la deriva de la inteligencia artificial en nuestra sociedad. La idea del ordenador cuántico es brillante y existe hace mucho tiempo, pero, a día de hoy, no tenemos ningún ordenador cuántico, no existe. No se ha construido. Punto.

También argumenta que lo mismo sucede con la fusión fría, idea excepcional que está dando vueltas hace 80 años y a la fecha no hay no existe nada concreto. Ocurre que mientras sigan lloviendo inversiones para hundir en la computación cuántica, seguirán los anuncios mensuales de grandes compañías y notas en importantes revistas científicas sobre adelantos y proximidad de resultados extraordinarios. Equipo que gana no se cambia decía Bilardo.

Así se mantiene la burbuja de inversiones que lleva más de veinticinco años y decenas de millones de dólares de inversión. Serán una realidad los ordenadores cuánticos alguna vez, posiblemente, no lo sabemos. Lo que sí sabemos es la tecnología que están aplicando para desarrollar la computación cuántica, basada en la criogenia y la inserción de miles de qubits en un solo chip, no está dando resultados. Ruidos, decoherencia, entrelazamientos cuánticos que duran mili segundos, datos no confiables, dificultad de llevar a la producción industrial de manera similar a la de los ordenadores no cuánticos, de forma que puedan algún día llegar a todos los hogares y lugares de trabajo.

Es posible que la investigación científica tecnológica para lograr este saldo que hoy alienta el estímulo de la burbuja, deba ser puesto de cabeza y buscar otras alternativas aprovechando el hecho probado del entrelazamiento cuántico que tiene la particularidad de conectar a dos partículas al instante no importa si están a millones de años de distancia.

De hecho, estas alternativas existen. Por ejemplo, el entrelazamiento cuántico en la biología, que se desarrolla en un medio acuoso y caliente, prescinde de la criogenia y simplifica la comunicación por medio de los microtúbulos del sito esqueleto de las células cerebrales. Tal vez no sea necesario contar con organismos biológicos vivos, quizás con imitar la geometría ayude, empleando materiales adecuados y ya probados de condiciones excepcionales como las capas de grafeno rotadas en ángulo mágico que permiten perturbar los electrones creando el efecto túnel y convirtiendo las capas en superconductoras.

También tal vez, dejemos de hablar de qubits y nos remitamos a los millones de emisiones de fotones y electrones para operar puertas cuánticas, cuando el entrelazamiento interactúe con la materia, en este caso, la imitación geométrica de los microtúbulos, retorciendo de forma helicoidal de forma fractal las bandas de grafeno rotadas en ángulo mágico, hecho que ocurre al instante, al menos en nuestra percepción, de forma que si mantenemos el entrelazamiento durante mucho tiempo a temperatura ambiente, contaremos con millones de señales que habrá que comprender como insertarlas en una arquitectura que traduzca mediante algoritmos y software al lenguaje de los bits clásicos.

Por supuesto, explorar esta idea requiere de un conjunto de investigadores de distintas disciplinas trabajando en equipo, además de simulaciones y laboratorios que puedan realizar experimentalmente. Quizás funcione o quizás no, pero de lo que estoy convencido es que insistiendo con las mismas tecnologías durante tanto tiempo, sin resultados puede hacer estallar la burbuja y desanimar a los inversores, enterrando en el baúl de los recuerdos la computación cuántica. Ricardo Bianchi

Ciencia y Tecnología

Acevedo reafirmó el compromiso con la industria del conocimiento

El evento cuenta con más de 70 stands, 60 exposiciones y más de 4000 personas inscriptas. Durante la segunda jornada se presentará oficialmente “En nombre de la ley”, el videojuego educativo desarrollado por la Legislatura de Tucumán.

Avatar

Publicado

el

Tucumán volvió a convertirse en el centro de la Economía del Conocimiento con el lanzamiento de EXPOCON 2025, una exposición que reúne al sector público, privado y académico con el objetivo de impulsar el talento local, la innovación tecnológica y la generación de empleo de calidad.

El vicegobernador de la Provincia, Miguel Acevedo, encabezó la apertura de la muestra junto a legisladores y autoridades provinciales. El evento se lleva a cabo los días 4 y 5 de septiembre en el Hotel Sheraton Tucumán (Av. Soldati 440) y permanecerá abierto al público de 8:30 a 18:00 horas, con entrada gratuita mediante inscripción previa. En su segunda edición, EXPOCON batió récords de participación con más de 4000 inscriptos, 60 exposiciones, 70 stands interactivos y la presencia de más de 45 disertantes de Argentina y del exterior.

Organizada por el Gobierno de Tucumán, a través del IDEP, la muestra cuenta con el acompañamiento de instituciones como Argencon, ALES, ALAI, Mercado Libre, la Secretaría de PyME de la Nación, el CFI, y el apoyo de universidades, cámaras empresariales, organismos científicos y empresas privadas.

Desde la Legislatura, la Comisión de Ciencia y Tecnología dictaminó a favor del proyecto que declara de interés legislativo la realización de EXPOCON 2025, reafirmando el compromiso institucional con esta industria estratégica.

Durante el acto de apertura, el vicegobernador Miguel Acevedo destacó el impacto económico y social del evento: «EXPOCON es una muestra que ya está en su segunda  edición, para mostrar el potencial de Tucumán en toda la región y con proyección nacional e internacional. Aquí convergen la actividad pública y privada con una fuerte apuesta por la industria del conocimiento«, expresó.

Resaltó además el rol del Estado en la creación de empleo: «Más de 5.000 puestos de trabajo se generaron gracias a una ley que fue impulsada desde el Poder Legislativo y que hoy tiene un fuerte respaldo del Ejecutivo. Esta industria genera trabajo de calidad y representa el camino para el desarrollo de Tucumán».

Por su parte, la legisladora Carolina Vargas Aignasse valoró la articulación interinstitucional y el protagonismo de la juventud: «Esta exposición es el resultado de un gran trabajo conjunto entre el IDEP, el Gobierno de la Provincia y numerosas instituciones del sector privado», afirmó.  «Nuestra provincia tiene conocimiento y capital humano. Esta verdadera industria permite exportar talento, generar empleo genuino e ingresar divisas. Desde la Legislatura colaboramos con normas que dan el marco legal para que esto suceda«, agregó.

En tanto, el director del área de Economía del Conocimiento, Juan Casañas, celebró la convocatoria récord: «Hay más de 4.000 inscriptos, más de 60 disertantes y más de 70 stands. Esto refleja una política de Estado del gobernador Jaldo para posicionar a Tucumán como polo regional de la economía del conocimiento», aseguró.

Destacó además el perfil abierto y federal del encuentro: «Está pensado para toda la región: estudiantes, emprendedores, empresarios, académicos y técnicos. Queremos transformar el talento tucumano en proyectos concretos que generen futuro, ingresos y mejor calidad de vida para todos».

Finalmente, subrayó la consolidación del evento como marca registrada: «Vamos a seguir trabajando para que el año que viene esta muestra crezca aún más. EXPOCON ya es parte de la historia del desarrollo productivo de Tucumán«.

Del acto participaron también el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; la ministra de Educación, Susana Montaldo; la vicerrectora de la UNT, Mercedes Leal; el presidente de la Federación Económica de Tucumán, Héctor Viñuales; el presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya; los intendentes Francisco Serra (H) y Antonio Moreno (Trancas); y el director ejecutivo de Argencon, Luis Galeazzi.

Por el Poder Legislativo estuvieron presentes los legisladores Carolina Vargas Aignasse, Roberto Moreno, Walter Berarducci, Roque Argañaraz, José Macome y Alberto Olea; además del prosecretario Legislativo, Alejandro Martínez.

Continuar Leyendo

Ciencia y Tecnología

La Legislatura acompaña el crecimiento académico de la UTN

En un encuentro entre el vicegobernador Acevedo y las autoridades de la Facultad Regional, se destacó el convenio de cooperación que facilita la transformación digital y la capacitación de estudiantes tucumanos.

Avatar

Publicado

el

En la jornada de hoy, el vicegobernador Miguel Acevedo mantuvo un encuentro con el decano de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán, Ing. Rubén Egea, y el secretario administrativo, Ing. Darío Juárez Porcel.

La reunión se realizó en el marco del Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Académica, Técnica y Científica firmado entre la Legislatura y la UTN, que tiene como objetivo potenciar la formación, la innovación tecnológica y el fortalecimiento institucional mediante proyectos conjuntos.

El decano Rubén Egea expresó su reconocimiento al trabajo conjunto con la Legislatura:“Gracias a este acuerdo pudimos adquirir equipamiento informático para fortalecer nuestro proceso de transformación digital en la UTN. También entendemos que la nueva tecnología tiene que servir para acercar la universidad al interior, y en ese sentido vamos a equipar también nuestra sede en Concepción”.

En cuanto a los avances logrados, Egea detalló: “Se trata de aproximadamente 60 computadoras, 20 impresoras, escáneres y otros elementos de trabajo que fortalecen los laboratorios, la conectividad para las clases y la parte administrativa. Este equipamiento nos permitirá implementar firma digital y agilizar trámites como inscripciones y actas de examen, lo que hará mucho más eficientes nuestros procesos académicos y de gestión”.

Continuar Leyendo

Ciencia y Tecnología

La Legislatura y el CONICET avanzan en la recuperación de archivos para la investigación histórica

El objetivo es garantizar la conservación de documentos históricos del siglo XX, fundamentales para la investigación y la memoria colectiva.

Avatar

Publicado

el

El vicegobernador y presidente de la Legislatura, Miguel Acevedo, recibió en su despacho a una delegación del Instituto Superior de Estudios Sociales del CONICET con el propósito de avanzar en un proyecto destinado a rescatar y preservar un valioso archivo histórico provincial del siglo XX. Participaron del encuentro Fernando Longhi, director del instituto; Florencia Gutiérrez, vicedirectora; e Irina Kaguer, responsable de vinculación.

La iniciativa apunta a recuperar, clasificar y catalogar un conjunto documental de gran volumen, que será incorporado al Archivo Histórico de la Provincia y puesto a disposición de investigadores, docentes y de la comunidad en general.

Longhi subrayó la relevancia del proyecto y el trabajo conjunto entre instituciones: “El objetivo es recuperar parte del patrimonio histórico de la provincia. Localizamos un archivo laboral de todo el siglo XX, actualmente en situación de deterioro. Para los que hacemos investigación histórica, este material es oro en polvo. Estamos trabajando mancomunadamente con la Secretaría de Gobierno, que custodia el patrimonio histórico, y con la Legislatura, que se comprometió a acompañarnos en este esfuerzo”.

Asimismo, la decisión política de acompañar el proyecto: “El contador Acevedo tiene una sensibilidad muy notoria sobre el patrimonio histórico. Ahora buscamos un espacio donde este material pueda integrarse como dependencia del Archivo Histórico de la Provincia, para rescatarlo, clasificarlo y catalogarlo. Así, estará disponible para responder preguntas sobre nuestro pasado y comprender mejor quiénes fuimos como sociedad”.

Continuar Leyendo