Usuarios alrededor del mundo identificaron fallas generales en las redes sociales de Meta como WhatsApp, Instagram y Facebook. El envío de mensajes y recepción de los mismos fueron los errores más comunes que se reportaron en la plataforma de Downdetector.
Te puede interesar:Falla global de WhatsApp, Instagram y Facebook: Meta responde y promete solucionar el error
La caída fue global y aún no hay respuesta de Meta, la empresa encargada de estas plataformas gratuitas. En X (antes Twitter), las cuentas de Meta, WhatsApp, Instagram y Facebook no han publicado información respecto a las fallas recientes.
En esta misma red social, los usuarios alrededor compartieron sus experiencias: “Gracias X por avisarme siempre de las redes que se caen”, compartió una persona. “Todos viniendo a X (Twitter) porque #WhatsApp se cayó”, dijo otro usuario.
Te puede interesar:Lista de móviles que se quedarán sin WhatsApp desde esta Navidad. descubre si está el tuyo
Los usuarios de WhatsApp puede que no los deje acceder la aplicación. (Foto: Downdetector)
Más de 1.000 solicitudes de falla se han presentados en los último minutos. (Foto: Downdetector)
Instagram es otra red social que está fallando. (Foto: Downdetector)
Caídas recientes de WhatsApp
El 27 de junio de 2024, WhatsApp experimentó una interrupción global que afectó a usuarios en países como Argentina, Perú, España y México. Los problemas reportados incluían dificultades para enviar mensajes de texto, notas de voz e imágenes, tanto en dispositivos móviles como en la versión web de la aplicación. En Argentina, las ciudades más afectadas fueron Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
La caída comenzó alrededor de las 11:00 a.m., hora local, y se prolongó durante varias horas. Durante este período, los usuarios informaron que los mensajes quedaban en estado de envío sin llegar a su destino, y los archivos multimedia no se cargaban correctamente.
Meta, la empresa matriz de WhatsApp, no emitió un comunicado oficial sobre las causas de la interrupción. Sin embargo, el servicio se restableció gradualmente, permitiendo a los usuarios retomar sus comunicaciones habituales.
Por otra parte, el 2 de agosto de 2023, usuarios de América Latina y Estados Unidos reportaron problemas para enviar mensajes a través de WhatsApp. Según DownDetector, los países afectados incluyeron México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Brasil.
Las fallas de WhatsApp están relacionadas con el envío y recepción de mensajes. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo
Caídas en Facebook e Instagram recientes
El 14 de octubre de 2024, Facebook e Instagram, ambas pertenecientes a Meta, sufrieron una caída global que afectó a millones de usuarios. Países de América Latina, como México y Colombia, reportaron una alta incidencia de fallas.
En México, se registraron más de 1.000 informes de usuarios afectados, quienes experimentaron cierres de sesión sin previo aviso y problemas para cargar el feed de noticias. En Colombia, cientos de usuarios reportaron dificultades similares, con más de 200 informes en pocos minutos.
Instagram experimentó una caída hace unos meses. Los usuarios no podían cargar el contenido en la aplicación. REUTERS/Francis Mascarenhas/File Photo
Meta no emitió un comunicado oficial sobre las causas de la interrupción. Sin embargo, el servicio se restableció gradualmente, permitiendo a los usuarios retomar sus actividades habituales.
WhatsApp, el centro de la comunicación instantánea global
WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea propiedad de Meta (anteriormente Facebook), diseñada para facilitar la comunicación entre usuarios a través de mensajes de texto, llamadas de voz y videollamadas. Desde su lanzamiento en 2009, se ha consolidado como una de las plataformas de comunicación más populares en el mundo, con más de 2 mil millones de usuarios activos mensuales.
Esto significa que solo los usuarios involucrados en una conversación pueden leer los mensajes, protegiendo los datos de posibles interceptaciones. Además, ofrece funciones como el envío de archivos multimedia, ubicación en tiempo real y notas de voz, adaptándose a las necesidades modernas de comunicación.
WhatsApp también ha evolucionado hacia un entorno más amplio con la introducción de herramientas como WhatsApp Business, pensada para empresas que buscan interactuar de manera eficiente con sus clientes. A través de esta versión, las empresas pueden automatizar mensajes, mostrar catálogos de productos y gestionar interacciones con clientes potenciales.
Instagram: la red visual por excelencia
Instagram es una plataforma social centrada en la fotografía y los videos cortos, también bajo la propiedad de Meta. Fundada en 2010 y adquirida por Facebook en 2012, ha redefinido la manera en que las personas comparten su vida a través de imágenes. Con más de 1.4 mil millones de usuarios, se ha convertido en un espacio predominante para expresarse visualmente y construir comunidades alrededor de intereses comunes.La esencia de Instagram radica en su diseño para compartir contenido visual de manera instantánea y atractiva.
Facebook: la plataforma pionera en redes sociales
Facebook fue la primera red social fundada por Mark Zuckerberg. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo
Facebook, lanzado en 2004 por Mark Zuckerberg y un grupo de compañeros de Harvard, es la red social que revolucionó la forma en que las personas se conectan en línea. Con más de 2.9 mil millones de usuarios activos, se ha mantenido como una de las principales plataformas digitales a nivel global, ofreciendo herramientas para compartir publicaciones, fotos, eventos y conectar con comunidades de interés.
La plataforma se destaca por su enfoque multifuncional, permitiendo a los usuarios interactuar de diversas maneras: desde compartir actualizaciones de estado y seguir páginas de interés, hasta participar en grupos temáticos y organizar eventos.
Con exposiciones de reconocidos especialistas locales, nacionales y extranjeros se puso en marcha en la provincia el XXIII Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados (NANO 2025). El acto de apertura fue encabezado por autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y contó con la participación del coordinador general del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo), Roberto Martínez.
«En línea con la estrategia que impulsa el Gobierno de Tucumán, el IDEP apoya y acompaña el crecimiento del sector de la Economía del Conocimiento. Este es uno de nuestros principales ejes de trabajo. Por eso, celebramos este encuentro de nanotecnología y esperamos que sea de gran utilidad para el público», expresó Martínez en el inicio de la actividad que se extenderá hasta el 30 de mayo en el Centro Cultural Virla de la capital tucumana.
Por su parte, la vicerrectora de la UNT, Mercedes Leal, destacó el desarrollo de este encuentro nacional y afirmó que es una oportunidad para conectar redes de conocimiento que permitan potenciar la investigación. «Es muy importante, pese a las dificultades, seguir investigando, seguir creando redes y seguir socializando el conocimiento que se produce», remarcó.
A su turno, la decana de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT, María Inés Gómez, aseguró que este encuentro «nos permitirá conectarnos con investigadores de distintas disciplinas». «Además de las excelentes ponencias que se presentarán en las jornadas, tendremos la posibilidad de generar vinculaciones para seguir haciendo ciencia», expresó.
Por primera vez, el encuentro de nanotecnología se realizará en el norte del país, con el propósito de divulgar el conocimiento, de vincular con la nanociencia, que es un pilar fundamental para promover la interacción entre los diferentes actores involucrados para facilitar el desarrollo de estos avances en el ámbito productivo. Los organizadores dispusieron más de 100 presentaciones de trabajados a cargo de especialistas de todo el país.
Se expondrán investigaciones relacionadas con aplicaciones para salud, energía, ambiente, catálisis y agroindustria. Además, el encuentro contará con un panel de discusión que integrará a diversos actores del sector productivo, académico y gubernamental, con el propósito de impulsar la transferencia tecnológica y la inserción de la nanotecnología en la sociedad.
Dieron dictamen al proyecto para crear el cuerpo provincial de Guardiaparques
La Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura también declaró de interés legislativo la labor científica del Laboratorio de Estudios Atmosféricos del CONICET-UNT.
La Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Legislatura de Tucumán, presidida por el legislador Javier Noguera, emitió dictamen favorable al proyecto de ley que propone la creación del Cuerpo Provincial de Guardaparques. La iniciativa, impulsada por la legisladora Silvia Elías de Pérez, tiene como objetivo garantizar la protección, conservación y manejo sostenible de las Áreas Naturales Protegidas en el territorio tucumano.
Durante la reunión, también se aprobó la declaración de interés legislativo para las actividades científicas, técnicas y de monitoreo ambiental desarrolladas por el Laboratorio de Estudios Atmosféricos de la Universidad Nacional de Tucumán – CONICET, dirigido por el Dr. Rodrigo Gibilisco. La iniciativa busca reconocer el valioso aporte del equipo científico a la salud pública y al conocimiento ambiental en la provincia.
Además del presidente de la comisión, participaron los legisladores Silvia Elías de Pérez, Maia Martínez, Adriana Najar y Hugo Ledesma.
Tras la reunión, el legislador Noguera expresó: “Tenemos dos dictámenes, uno vinculado al observatorio de ambiente que tiene hoy montado el CONICET y que la comisión ha visitado hace 15 días, en la cual pretendemos visibilizar la tarea que llevan adelante, no solo con monitores a distancia que observan el día a día en la contaminación ambiental que tiene la provincia, sino llevando un análisis predictivo de lo que sucederá en el tiempo con la contaminación en el Gran Tucumán”.
Respecto al proyecto de creación del cuerpo de guardaparques, el legislador agregó: “El segundo dictamen es un trabajo que ya viene haciendo la comisión hace un par de meses por la iniciativa de la legisladora Elías de Pérez, que busca formalizar la creación de un cuerpo de Guardaparques Provincial y permitir la profesionalización del mismo. La comisión no pretende que se constituyan nuevas erogaciones para el Ejecutivo, sino que se haga de manera escalonada con los recursos disponibles, permitiendo una experiencia que garantice el resguardo de estas zonas de reserva, de gran valor para el futuro de la provincia”.
La Legislatura reconoció a un joven innovador tucumano y avanzó en el respaldo a un observatorio digital
La Comisión de Ciencia y Tecnología reconoció iniciativas locales que combinan innovación, compromiso social y promoción de derechos en el entorno digital.
La Legislatura de Tucumán, a través de la Comisión de Ciencia y Tecnología, reconoció al joven tucumano Nicolás Medina Jiménez, recientemente graduado como Licenciado en Tecnología Educativa por la Universidad Tecnológica Nacional. Su tesis consistió en el desarrollo de “LITERA”, una aplicación móvil destinada a facilitar la alfabetización de niños en situación de vulnerabilidad a través de juegos interactivos. La herramienta, que utiliza inteligencia artificial y puede ser utilizada sin conexión a internet, ya se encuentra disponible para dispositivos Android.
“Había creado una aplicación que se llama Litera, que ya está disponible para Android, que se puede descargar en cualquier rinconcito de Tucumán, para contribuir a la educación que tenemos hoy en día, que puede tener falencias o carencias, sobre todo en las escuelas vulnerables. Me ha tocado pasar por escuelas que no tenían ni lo básico, como el Internet”, explicó Nicolás Medina. “Me llevó tiempo, fue en base a prueba y error. En su momento, solo el 20% de mis alumnos sabían leer y escribir, y tras tres meses con la app, llegamos al 80%”, agregó. También mencionó que la aplicación se basa en un método de cinco pasos, disponible dentro de la información de descarga, y que busca ser accesible para todos los docentes del país.
Por su parte, la legisladora Maia Martínez sostuvo: “Hoy distinguimos al licenciado en Ciencias de la Educación Nicolás Medina, que además es docente de aula primaria, y conoce bien la problemática que es el aprender a leer y escribir. Con esta app, llamada Litera, que ya está disponible para Android, los niños jugando aprenden a leer y escribir. Es una forma de ayornarse a la actualidad, ya que los chicos están muy conectados a los celulares y tablets, y esto les ofrece una vía más práctica de aprendizaje”.
Durante la misma reunión, la comisión resolvió emitir dictamen favorable al proyecto de ley que declara de interés legislativo la labor del Observatorio para la Ciudadanía y Seguridad Digital, que funcionaría en la órbita de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA). Este espacio tiene como objetivo promover prácticas responsables y seguras en el uso de tecnologías de la información, abordando temas como el grooming, el ciberbullying y el bienestar digital.
“Siempre es un placer esta comisión. Hoy hemos destacado a un joven tucumano que presentó una tesis maravillosa: con la ciencia, poder alfabetizar a nuestros niños. También dimos dictamen a un proyecto de la legisladora Najar, para declarar de interés legislativo el trabajo del Observatorio de Tecnologías Digitales de la UNSTA. Y además estamos dando los primeros pasos para avanzar en un gran proyecto de polo logístico, científico y tecnológico en Tucumán”, expresó la legisladora Silvia Elías de Pérez. “En esto quiero destacar el trabajo del secretario de la comisión, que ha puesto todo su conocimiento a disposición”, subrayó.
Participaron de la reunión los legisladores Silvia Elías de Pérez, Eduardo Verón Guerra, Walter Herrera, Maia Martínez, Carlos Gallia y Raquel Nievas.