La historia de los 4 estudiantes salteños que viajarán a Francia a jugar el Mundial de Robótica
Luego de haberse consagrado campeones en la liga nacional, cuatro chicos de 16 y 17 años viajarán a Burdeos en julio para competir en la Robocup 2023. En diálogo con Infobae, cuentan en qué consiste la competencia, los desafíos que tendrá, e intercambian opiniones sobre cómo imaginan su futuro profesional
En la ciudad de Salta cuatro estudiantes están preparando los últimos detalles de sus proyectos para competir en lo que consideran el “Mundial de Robótica”, la Robocup 2023, que tendrá lugar en Francia. Los jóvenes conforman dos duplas que viajarán a Burdeos, y será la primera vez que la Argentina participe en dos categorías, Rescue Line y Robótica Simulada. Todos tienen en común que desde muy chicos sintieron curiosidad por la tecnología, y empezaron haciendo cursos extracurriculares para aprender más y más, hasta que dieron sus primeros pasos en las competencias. Después de salir primeros en una liga nacional, quedaron habilitados para el ámbito internacional: en diálogo con Infobae, hablan de su pasión, sus planes a futuro y brindan consejos a quienes quieran dedicarse a la misma temática.
El último fin de semana largo aprovecharon para juntarse en Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA), y seguir afinando modificaciones de sus creaciones. Desde allí charlan con este medio los dos equipos, el primero conformado por dos salteños de 16 años, Joaquín Argañaraz y Joaquín Rodríguez, que con humor se autodenomina “Joaquín al cuadrado”. Ellos participarán en Robótica Física, que implica construir y programar un robot capaz de moverse en un circuito que simula un escenario de rescate real, con una zona de peligro donde hay personas que debe rescatar en forma autónoma y trasladarlas a una zona segura de evacuación.
El segundo lo integran Alejandro De Ugarriza y Ian Dib, y competirán en Robótica Simulada, que tiene como principal diferencia con la otra categoría que en este caso los robots no se fabrican, sino que se construyen en un simulador en tres dimensiones, se programan, y se reproduce el comportamiento en un mundo virtual, mientras se les asignan determinados puntajes de acuerdo a las tareas que desarrolle. “Todos llegamos digamos de distintas formas a interesarnos por esto, yo desde chico jugaba con los celulares, con computadoras, con lo que había, desarmaba los auriculares, todo lo que tuviera tecnología me llamaba la atención, quería explorar y veía que se podía hacer”, cuenta Rodríguez.
Joaquín Argañaraz y Joaquín Rodríguez, el equipo de robótica física que diseñó, fabricó y construyó un robot de rescate
“Yo también empecé desde chico, vengo al instituto desde los 8 años, que empecé con Robótica Educativa, y siempre fui curioso, me gustaba desarmar juguetes para ver cómo estaban hechos”, comenta De Ugarriza. Su compañero de proyecto, coincide en que fue desde pequeño que se involucró en la temática, y aporta que a él lo movilizó un objetivo a largo plazo: “Me atraía la idea de que la tecnología nos podía llevar a un futuro mejor, a ser un planeta más limpio, y después continué hasta arrancar con esta competencia”. Argañaraz, por su parte, también sintió la vocación desde la infancia, cuando veía a su padre trabajar en la reparación de aires acondicionados, y aunque aprendió algunas nociones de ingeniería electromecánica, lo que a él le apasiona es la electrónica y los robots.
Su alma lúdica está intacta, pero también la constancia, porque los cuatro llevan más de ocho meses abocados a sus proyectos, en paralelo a la secundaria. Alejandro empezó en el 2020, por lo que ya son casi tres años de preparación para dar a conocer el resultado frente a más de 40.000 personas. “Hay que saber cómo pasar por los tiempos que estás menos motivado, porque en tantos meses de trabajo siempre hay lugares frustrantes, problemas que pueden tomar semanas sin resolverse, donde no ves la luz del día, y hay que tener la fortaleza para pasarlas desde lo metódico y racional, porque cuando las cosas no salen bien es momento de sentarse en la silla y ver entre todos cómo lograrlo”, argumenta el joven de 17 años.
El estudiante explica que en la robótica simulada el acceso universal a los recursos genera un efecto igualador en los participantes. “Podemos trabajar con los mismos componentes que trabajan los competidores de otros países, que en formato físico serían muy costosos y difíciles de conseguir para nosotros, como sensores LIDAR, sensores con GPS, unidades de posicionamiento inercial y cámaras de video con procesamiento de imágenes de alta resolución”, detalla. De todas maneras, habrá desafíos en cuanto a la capacidad de respuesta que generen en la simulación, y hay muchos factores que recién conocerán el día que compitan.
Alejandro De Ugarriza y Ian Dib, la dupla que competirá en la categoría de Robótica Simulada: «No tenemos que hacer un robot físico, pero sí programar en un entorno que recrea el escenario real y sus tareas», explican
En el equipo de “los dos Joaquines”, también hay complejidad. “No es solamente poner las partecitas juntas, sino que conlleva un diseño 3D de las piezas, una etapa de impresión que demora bastante, la programación, y la construcción; si al ensamblar queremos hacer algún cambio todo eso tiene un proceso y hay que volver a empezar muchas veces”, describen. Y ejemplifican la secuencia de acción para la que se están preparando: “A nosotros se nos presenta un tablero y el robot tiene que ir siguiendo una línea negra que está sobre el tablero blanco, y el sensor de color va identificando la dificultad para saber por dónde seguir; tiene varios obstáculos a lo largo del recorrido, como dos líneas que se cruzan y tiene que identificar por dónde ir dependiendo de la ubicación, hay rampas, subidas y bajadas, lomas de burro, puede haber palitos para dificultar el movimiento, y cuando encuentra una línea plateada es la señal de que empieza la zona de rescate donde debe identificar pelotitas que representan víctimas, si están o no con vida, y depositarlas en una esquina segura”.
Con cariño, bautizaron a su robot como “el bicho”, y sumará más o menos puntos si va cumpliendo con todo el tramo sin cometer errores. Ninguno de los competidores conoce de antemano el plano de ese tablero, por lo que no saben dónde estarán las entradas, las salidas, los obstáculos ni las zonas seguras. De esa manera todos los proyectos comprueban su capacidad en vivo y en directo. Del 4 al 10 de julio estarán en suelo francés, representando los colores celeste y blanco, suceso que palpitan con orgullo, teniendo en cuenta que en la categoría Junior participan más de 200 equipos de distintos países.
“Este viaje supone un crecimiento para nosotrosen todos los sentidos, no solo por conocer otra cultura, sino porque nos va a dejar un montón de conocimientos y enseñanzas; vamos a conocer a chicos de distintas partes del mundo que están a nuestro nivel; vamos a poder intercambiar conocimientos y experiencias”, dice con entusiasmo Rodríguez. Lo que más los motiva es la idea de compartir, conocer lo que hicieron otros estudiantes y generar espacios colaborativos de innovación. Así es como trabajan ellos después de ir a sus clases, con la llama de la intriga constantemente encendida, dispuestos a brindar información a quien la necesite para avanzar. “Como forma de validar todo el trabajo al final de la competencia se hace un simposio, donde los mejores de la competencia de la liga presentan sus proyectos frente al auditorio explican en detalle cómo hicieron su trabajo, y es la parte que más conocimiento te deja”, agrega.
Todos juntos: los cuatro estudiantes salteños y uno de sus profesores, Enzo Juarez
Confiesan que más de una vez les han preguntado si se imaginan su futuro profesional en la Argentina, y cada uno tiene una perspectiva al respecto. “Yo le tengo fe al país, y si alguna vez tuviera que ir a estudiar afuera, me formaría, aprendería un poco más, pero eventualmente volvería, porque es mi país y lo quiero”, expresa Joaquín Rodríguez. Escuchó varias veces que “la salida es Ezeiza”, y no está de acuerdo con ese pensamiento: “Soy bien argentino, no me sentiría cómodo estando fuera de mi país mucho tiempo, así que tarde o temprano volvería para aportar qué se puede hacer para que crezca, para hacerlo más grande, para que sea cada vez mejor y sea un país de oportunidades para todas las personas”.
Su colega Alejandro revela que tiene planes de continuar con sus estudios en Alemania y mudarse allí un buen tiempo. “No creo que quedarse en Argentina sea una mala opción, porque las universidades de acá tienen un muy buen nivel, incluso con respecto al nivel internacional, pero mi decisión es más bien personal; no es necesario irse, y sobre todo en esta era que está tan interconectada, donde es absolutamente posible estudiar y trabajar desde la Argentina para el exterior”, sostiene De Ugarriza. Y continúa: “No es blanco y negro, sino que hay muchos intermedios, porque ser ciudadano del mundo no significa que uno deja de ser argentino, que una cosa no quita la otra, porque ambas pueden convivir dentro de una persona”.
“A mí me parece que Argentina es un país con muchas oportunidades, que puede seguir creciendo, pero que si queremos que haya cambios y mejoras tiene que ser en un sentido integral; todos tenemos que cambiar si queremos que el país salga adelante, tiene que ser en conjunto”, enfatiza Ian Dib. En este sentido, trae a colación que una semana antes de que ellos partan se conmemorará el Día de la Bandera -el 20 de junio-, y de cierta forma, llevarán consigo el simbolismo de la bandera argentina, sumada a la responsabilidad de contribuir con conocimientos y representar el lugar donde nacieron y crecieron.
«Joaquín al cuadrado», el equipo conformado por Joaquín Argañaraz y Joaquín Rodríguez, a pura sonrisa mientras corrigen los últimos detalles
Los cuatro le agradecen a sus padres porque los acompañaron muchas veces al instituto, muchas veces se quedaron hasta después de hora y tuvieron que ser creativos para coordinar sus agendas escolares con el proyecto tecnológico. Argañaraz es el único que ya vivió una de estas competencias de manera presencial, que tuvo lugar en Sydney en 2019. “La primera vez cuando fui a Australia pensé que sería la única vez en la vida que me iba a pasar esto, y es más que un sueño poder vivirlo dos veces, mis padres me felicitaron y están muy orgullosos; son los que siempre me han apoyado”, asegura.
“Mi familia es la que me empujó a seguir este camino, porque es la carrera que quiero elegir, y todos ellos creían que iba a ser una experiencia muy enriquecedora, y mi mamá en particular siempre tuvo la idea de que si algún día decido que esto no me gusta, que pueda cambiar, pero como esto realmente me apasiona, siempre me apoyó incondicionalmente”, cuenta Alejandro. Rodríguez agradece la paciencia de su madre, y entre risas admite: “Todo lo que conlleva tener un hijo haciendo estas cosas, es el sacrificio también de de traerme todos los días, de ayudarme, de entenderme, así que siempre estoy agradecido”.
Mitos y consejos
Cuando algunos jóvenes de edades similares se interesan por el mundo de la robótica, los estudiantes detectan que hay mucho desconocimiento al respecto. “No es necesario ser un genio, realmente con que te guste ya estás hecho; si te gusta mucho hacer algo ya te da el pie para que salgas a investigar a ver qué se puede hacer, a buscar qué cursos podés hacer, cómo formarte, capacitarte y lanzarte a un camino de ida”, opina Rodríguez.
De Ugarriza complementa su postura y explica: “Muchas veces se percibe como algo que requiere mucha inteligencia, pero en realidad es mucho trabajo duro, venimos con la robótica simulada desde hace años con trabajo constante; estos son proyectos grandes, que aunque vamos a ir a Francia unos 10 días para participar, detrás de eso hay un tiempo muy grande de trabajo”. Insiste en que “no se necesitan saber tantas cosas para empezar en la robótica”, y lo define como una carrera “muy divertida”, que no deja de apasionar y sorprender a quien la elige.
“Hay muchos recursos, como los institutos, pero también en Internet hay información, y particularmente en la robótica simulada lo único que se necesita para arrancar es una computadora con conexión a Internet y muchas ganas de aprender”, sentencia. Rodríguez vuelve a tomar la palabra y comparte su preocupación por una tendencia que nota en otros estudiantes. “Veo a los jóvenes que están como ‘aplastados’, como poco motivados, sin un motor que los impulse a hacer cosas, muy en la suya y les diría que levanten un poco la cabeza, que vean que pueden hacer, y que busquen algo que los apasione, que les de ganas a levantarse todos los días; algo que cuando salgan de la escuela un lunes y estén cansados de todo les haga decir: ‘A la tarde tengo que hacer tal cosa’, que los ponga de buen humor, se sientan felices, les alegre el día y quieran salir a hacer algo”, indica.
Practicando en el tablero con posibles rutas que deberá hacer el robot que hicieron, al que con cariño le dicen «el bicho»
“Me parece que es algo muy importante que está faltando porque es gravísimo que la juventud no esté motivada, es algo que hay que cambiar y ese cambio comienza justamente con la educación, con los profesores, que también te motiven y te enseñen mostrándote nuevas realidades”, recalca. Uno de los docentes que los está ayudando a prepararse, Enzo Juarez, tiene 22 años y estudia Ingeniería en Informática. “Los estoy ayudando en estos proyectos que son realmente importantes y y se forman para competir en áreas que implican avances científicos que pueden ser de gran ayuda para rescatar personas en situaciones muy complejas donde hay peligro”, sostiene con orgullo. El staff docente que los supervisa y acompaña también lo integran el Ingeniero Luis Chico, en robótica simulada, y el Ingeniero Gustavo Viollaz coordinando las actividades.
Algunos meses atrás hicieron una campaña para recaudar fondos para realizar el viaje, porque si bien tenían habilitada la participación, no les incluía los boletos aéreos ni los gastos de estadía. Con mucha alegría, cuentan que afortunadamente ya cubrieron todo lo necesario y están listos para volar a la competencia. “El Gobierno de la provincia de Salta nos apoyó con los pasajes, la minera Alpha Lithium colaboró con el hospedaje y los costos de inscripción a este certamen, junto a otras empresas que se sumaron y aportaron distintos elementos al equipo”, detallan.
Gracias a que ganaron la competencia nacional de robótica Roboliga 2022, en las categorías de Rescate y de Robótica Simulada, que clasificaron para representar a la Argentina en el mundial de robótica Robocup 2023. “En 2021 se hizo virtual con sede en Tailandia, con Alejandro salimos sextos y conseguimos un premio por mejor trabajo en equipo, y el año pasado supimos con muy poco tiempo de la convocatoria nacional, solo faltaba un mes y medio para competir con todos los equipos del país; pero como nos gustan los desafíos, nos anotamos, dimos lo mejor de nosotros y salimos primeros, lo que nos trajo hasta esta oportunidad de ir al concurso internacional”, celebra Rodríguez.
La empresa, dedicada a desarrollar productos que funcionan a través de inteligencia artificial, explicó que esta aplicación podrá utilizarse dándole indicaciones al chatbot para generar una composición visual, sin la necesidad de aclarar detalles técnicos
Una de las imágenes generadas con DALL-E 3.
OpenAI, empresa dedicada al desarrollo de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA), anunció mejoras para su herramienta de generación de imágenes, DALL-E, que ya alcanzó su tercera versión. La novedad más importante es que los usuarios podrán utilizar el chatbot de la compañía, ChatGPT, para obtener resultados más complejos a partir de pedidos más simples.
La integración de DALL-E 3 con ChatGPT implica que quienes usen el generador de imágenes podrán contar con la asistencia del chatbot para simplificar, de esta manera, los denominados “prompts”, que son los comandos de texto en los que se basa el sistema para generar los resultados.
La diferencia con la versión anterior de la aplicación radica en que, para obtener imágenes más detalladas, era necesario incluir especificaciones propias del ámbito del diseño, un tipo de conocimiento con el que no todos los usuarios cuentan. Desde ahora, se le podrán dar indicaciones menos elaboradas al chatbot para generar una obra y, a su vez, ir mejorándola.
De esta manera, el usuario podrá escribir un texto corto con su pedido para la imagen, y ChatGPT se encargará de “ajustar” los detalles técnicos.
Qué es DALL-E, el generador de imágenes de OpenAI
El nombre de este sistema surge a partir de la combinación de los del personaje de Pixar, Wall-E, y el artista Salvador Dalí. Lanzado en 2022, DALL-E funciona a partir de un algoritmo entrenado con millones de imágenes etiquetadas extraídas de la web y otras fuentes.
A partir de todas esa imágenes de referencia, lo que hace la aplicación es determinar cómo renderizar una imagen a partir de la solicitud del usuario.
A modo de ejemplo, el sistema de DALL-E 3 generó una imagen a partir del siguiente pedido: “Una pintura al óleo detallada de un viejo capitán de barco, dirigiendo su barco a través de una tormenta. El agua salada salpica su rostro curtido y la determinación se refleja en sus ojos. Arriba se ven nubes malévolas girando y las olas de popa amenazan con sumergir el barco mientras las gaviotas se sumergen y giran en el paisaje caótico. Truenos y luces se embarcan en la distancia, iluminando la escena con un inquietante brillo verde”.
El resultado de ese prompt, publicado por la compañía en su sitio oficial, fue el siguiente:
(OpenAI)
Una vez que el resultado está listo, el usuario podrá seguir dándole indicaciones al chatbot para mejorar esa imagen. “No tendrás que complicarte con indicaciones realmente largas”, aseguró Aditya Ramesh, investigador principal y jefe del equipo de Dall-E, y añadió: “En lugar de eso, puedes simplemente interactuar con ChatGPT como si estuvieras hablando con un compañero de trabajo”.
El esfuerzo de OpenAI por mejorar su generador de imágenes basado en IA se da en un contexto en el que sus competidores, entre los que se destacan alternativas como Midjourney y Stable Diffusion, han demostrado capacidades notables para entregar resultados de calidad.
DALL-E 3 ya está disponible a través de ChatGPT Plus, la versión de pago del chatbot.
Puja por los derechos de autor de las obras utilizadas
Dado que DALL-E fue entrenado con imágenes producidas por artistas de todo el mundo, desde su lanzamiento se inició una controversia a raíz de los reclamos de autores que no estaban de acuerdo con que sus obras fueran utilizadas por la empresa.
Es por esto que OpenAI también anunció que ofrecerá a los artistas la posibilidad de eliminar sus obras de futuros entrenamientos. Además, DALL-E 3 también evitará que los usuarios intenten generar una obra de arte con el estilo de un artista conocido, detectando cuándo se incluye en una pregunta.
OpenAI también cuenta con barreras para impedir que los usuarios generen obras de arte pornográficas, gráficamente violentas o imágenes en las que aparezcan personajes públicos.
Esta plataforma de mensajería estaría trabajando en una nueva función que permitiría chats multiplataforma a partir de marzo de 2024
WhatsApp trabaja en chats multiplataforma para que sus usuarios puedan conectarse con otras apps de mensajería.
La última versión beta de WhatsApp para Android (2.23.19.8), confirmaría que la aplicación prepara una nueva sección llamada “Chats de Terceros” que le permitiría funcionar con otras plataformas de mensajería instantánea, según informó el portal WaBetaInfo.
Y aunque la ventana con esta opción aún aparece vacía, todavía no es funcional ni accesible para los usuarios de la beta, es por aquí donde se podrían recibir y responder a mensajes de otras aplicaciones como Telegram y Signal a partir de marzo de 2024.
La función de “Chats de Terceros” será la encargada de promover la comunicación con plataformas. (WABetaInfo)
En otras palabras, estos chats multiplataforma permitirán a los usuarios de estas plataformas contactar a personas en WhatsApp, incluso si no tienen una cuenta; aunque los usuarios de la app propiedad de Meta podrían optar por no participar.
Te puede interesar:Celulares que se quedarán sin el servicio de WhatsApp a partir del 24 de octubre
WaBetaInfo también aseguró que esta herramienta de mensajería interoperable se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, aunque ya es posible confirmar que el cifrado de extremo a extremo deberá conservarse.
WhatsApp busca cumplir con normativa europea
Whatsapp cumple con la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea. (Unsplash)
La nueva actualización va de la mano con el cumplimiento de la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, que impone estrictas reglas a las grandes empresas tecnológicas, en este caso, las de mensajería que tendrán que ofrecer a los usuarios la posibilidad de comunicarse entre sí mediante diferentes aplicaciones.
Esto con el objetivo de que cualquier persona pueda enviar un chat a un usuario de WhatsApp desde otra aplicación de mensajería, sin importar cuál sea.
WhatsApp tiene un plazo de 6 meses para alinear la app a la nueva normativa europea con este servicio de interoperabilidad. Aunque por el momento, no está claro si esta característica eventualmente se extenderá también a países fuera del bloque comunitario.
Te puede interesar:Eliminatorias sudamericanas: cómo ver en el celular en tiempo real los resultados
El desarrollo de esta nueva versión de WhatsApp llega pocos días después de que la Comisión Europea la catalogó como una plataforma “Gatekeeper”, al considerar que esta aplicación tiene un impacto significativo en el mercado de la UE, sirve como una puerta importante para que los usuarios empresariales lleguen a sus usuarios finales y que disfrutan de una posición arraigada y duradera.
WhatsApp: la nueva forma de separar chats personales de grupos
La actualización de filtros para conversaciones en WhatsApp aún se encuentra en fase de desarrollo.
Una nueva actualización de WhatsApp permitirá a los usuarios puedan filtrar sus conversaciones según el tipo de chats que quieran ver y los mensajes pendientes de responder que tengan en la aplicación, de modo que se pueda dar la importancia debida a las preferidas por cada persona, ya sea por afinidad o por urgencia.
Los filtros, que aparecerán de forma automática en la parte superior de la pantalla de los chats activos de la aplicación, serán cuatro (aunque no se sabe si añadirán más en la versión final de la función): Todos, No leídos, Contactos y Grupos. Estos modificarán inmediatamente la disposición de las conversaciones tan pronto se pulse alguno de ellos.
A diferencia de otras funciones que requieren de ser activadas en el menú Configuración de la aplicación, esta ya estará activa al momento de iniciar WhatsApp y de forma predeterminada el filtro que se aplicará será “Todos” para revisar las conversaciones que se han acumulado en con el tiempo.
Filtro de conversaciones en WhatsApp para separar chats grupales y mensajes leídos en la aplicación. (WABetaInfo)
Por su parte, aquellas conversaciones que se hayan dejado pendientes (es decir a las que no se haya leído el último mensaje recibido), entrarán dentro del filtro “No leídos”. En el caso de los filtros correspondientes a “Contactos” y “Grupos”, estos mostrarán los chats individuales y colectivos que se encuentren activos (ya sea leídos, no leídos o pendientes de respuesta).
La aplicación de los filtros también afectará a la permanencia de los chats fijados en la parte superior de la pantalla de WhatsApp. Por ejemplo, si se mantiene un chat destacado del que sí se ha leído el último mensaje y luego se aplica el filtro “No leídos”, esa conversación “desaparecerá” temporalmente pues no entra en esa categoría de conversación. Solo reaparecerá cuando se desactive el filtro.
El gigante norteamericano lanzó el nuevo celular en su sede de Cupperton, California.
El nuevo iPhone 15.Apple
Apple presentó el martes un nuevo iPhone 15 con una carcasa de titanio y un chip más rápido que permite mejores cámaras y juegos móviles, en un contexto de una caída global de los smartphones y problemas con las ventas en China.
La empresa también señaló que la conectividad satelital del iPhone 15 ahora se puede utilizar para solicitar asistencia en la ruta. Está implementando la función con la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA) en los Estados Unidos.
La nueva línea incluye iPhone 15 que comienzan con precio de 799 dólares y de 899 dólares para el iPhone 15 Plus. El modelo contará con el mismo chip A16 Bionic en su interior que anteriormente formaba el cerebro del iPhone 14 Pro.
Apple decidió no subir los precios durante un período difícil a nivel mundial para las ventas de smartphones. Para la serie Pro, los precios comienzan en 999 dólares y el Pro Max en 1,199, los mismos precios que el año pasado para iguales niveles de almacenamiento, disponibles a partir del 22 de septiembre.
Tanto el Pro como otros modelos de iPhone 15 tendrán una pantalla más brillante y una cámara de 48 megapíxeles, además de cobalto 100% reciclado en sus baterías.
Apple dijo que los cables de carga USB-C llegarán tanto a su iPhone 15 como al estuche de carga de sus dispositivos AirPods Pro, lo que permitirá el uso de los mismos cables de carga que ya se usan para iPads y Mac.
El modelo contará con el mismo chip A16 Bionic en su interior que anteriormente formaba el cerebro del iPhone 14 Pro.
El evento en la sede de Apple en Cupertino, California, se produce en medio de un retroceso mundial de los teléfonos inteligentes y la persistente incertidumbre económica, especialmente en China, el tercer mayor mercado de Apple, donde enfrenta desafíos con la ampliación de las restricciones sobre el uso de sus iPhones en oficinas del gobierno y el primer nuevo teléfono insignia en varios años de Huawei Technologies.
Los anuncios cumplieron en gran medida las expectativas y las acciones caían un 1,7% después de la primera hora del evento.
Apple también mostró un nuevo reloj Serie 9 con una función llamada «doble toque», donde los usuarios tocan el pulgar y el dedo dos veces, sin tocar el reloj, para realizar tareas como contestar una llamada telefónica.
Además, utiliza el aprendizaje automático para detectar pequeños cambios en el flujo sanguíneo cuando el usuario junta los dedos, liberando la otra mano para otras tareas como pasear a un perro o sostener una taza de café, dijo el director de operaciones de Apple, Jeff Williams.
El Apple Watch Ultra 2 tiene nuevas funciones para ciclismo y buceo y lo que la empresa dijo es la pantalla más brillante que jamás haya fabricado.
El gigante tecnológico fundado el 1° de abril de 1976 ya no utilizará cuero en ninguno de sus productos, dijo Lisa Jackson, jefa medioambiental de la empresa. La compañía está reemplazando algunos de esos productos con un tejido llamado «FineWoven» que, según dice, se siente como gamuza.
Por otra parte, el director general, Tim Cook, también afirmó que Apple está «en camino» de enviar sus auriculares de realidad mixta Vision Pro a principios del próximo año.
Si bien Apple está introduciendo nuevas funciones y productos, el iPhone representó más de la mitad de los 394.300 millones de dólares en ventas de la compañía el año pasado.
El mercado mundial de teléfonos inteligentes se ha desplomado, pasando de enviar 294,5 millones de aparatos en total a 268 millones en el segundo trimestre, pero los envíos de Apple fueron los que menos cayeron de todos los grandes fabricantes, al pasar de 46,5 millones de teléfonos a 45,3 millones, según datos de Counterpoint Research.
«La verdad es que estamos en un mercado de smartphones muy a la baja», dijo Bob O’Donnell, responsable de TECHnalysis Research.