CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

El programa «Compre sin IVA» ya realizó reintegros por $152.624 millones

Más de 18 millones de personas que realizan sus compras con tarjetas de débito ya participaron del programa Compre sin IVA.

Avatar

Publicado

el

Los reintegros a las más de 18 millones de personas que utilizaron el programa Compre sin IVA ascendieron a 152.624 millones de pesos, según datos al 16 de noviembre dados a conocer este viernes por el Ministerio de Economía. El monto de devoluciones implica un incremento mensual del 314,3% respecto de los 36.840 millones de pesos informados al 16 de octubre, debido tanto a la mayor cantidad de personas que acceden al programa como a un aumento de las operaciones promedio por persona.

En ese sentido, unos 2,5 millones de trabajadores informales que cobran el refuerzo especial para ese sector ingresaron al programa al inicio de esta semana.

Compre sin IVA establece un régimen de reintegros del 21% de las compras realizadas en comercios minoristas y mayoristas, con un tope mensual de hasta 18.800 pesos, y alcanza, además de los ya señalados informales; a trabajadores que cobran salarios hasta 708 mil pesos; beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH); 2,3 millones de monotributistas que no perciben otro ingreso y 440 mil empleadas domésticas.

El beneficio aplica a las compras que se abonen con tarjetas de débito, débito en cuenta o transferencias inmediatas a través de códigos QR, asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras.
De igual manera, quedan alcanzadas las compras con Tarjeta Alimentar o tarjetas emitidas a beneficiarios del programa Potenciar Trabajo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, señaló que la medida apunta a que «de acá al 30 de diciembre, y si es ley definitivamente, puedan recibir también la devolución del IVA cuando realizan compras de alimentos, medicamentos, bebidas, carne, verdura, fruta, productos de higiene y productos de higiene del hogar».

«Medidas como esta cuidan el bolsillo de trabajadores, jubilados, autónomos y monotributistas con 67.800 millones de pesos que vuelven directamente al consumo interno», subrayó Massa en octubre, en una publicación en la red social X (antes Twitter).

El programa fue reglamentado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Resolución General 5418/2023, y comenzó a regir el 18 de septiembre último, en principio hasta el 31 de diciembre, ya que podría extenderse al año siguiente.

El Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley para que el programa se mantenga en 2024, pero por un monto de hasta 23 mil pesos mensuales.

La iniciativa obtuvo dictamen tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, a través de sus comisiones de Presupuesto y Hacienda.

El proyecto busca darle estatus de ley a la devolución del IVA de los productos de la canasta básica para sectores con menores ingresos y que se transforme así en «un instrumento de política tributaria» de manera «permanente», explicó Massa al anunciar su envío al Congreso.

Economía

YPF también aumentó sus precios pero un 30% en promedio

Shell había sido la primera petrolera en anunciar un incremento del 15% a partir de este viernes.

Avatar

Publicado

el

Desde este mediodía de viernes, la petrolera YPF se sumó a los incrementos y aumentó un 30% los precios de sus combustibles.

Más temprano, la petrolera Raizen que controla Shell, había subido sus valores en un 15%, siendo el primer aumento de diciembre y luego de que en noviembre se registraran dos subas.

“Hay muchos precios atrasados, no solo por la caída frente a la inflación, sino también por la continua postergación del aumento de los impuestos al combustibles que ya lleva dos años; ahora habrá que ver si el nuevo gobierno decide liberarlo en forma de shock o gradual”, había considerado al respecto de los aumentos en las naftas el presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellano, en declaraciones a Infobae.

Continuar Leyendo

Economía

El precio de las naftas en Shell aumentan un 15%

Los nuevos valores podrán verse desde este viernes y se espera que el resto de las petroleras sigan el mismo camino en las próximas horas.

Avatar

Publicado

el

El fin de semana largo arrancó con un ajuste en los precios de la nafta y el gasoil, dispuesto en las estaciones de servicio de la marca Shell, que opera la petrolera Raizen. El incremento es del 15% promedio en los valores en todo el país.

Este fue el primer aumento de diciembre, en medio de una escalada generalizada de precios en todos los sectores.

En tanto, en noviembre las petroleras habían aumentando en dos oportunidades los valores de la nafta y el gasoil y acumularon 25% de incremento en el mes.

Aunque Shell fue la primera en actualizar los precios el inicio del fin de semana largo y a poco de la asunción de Javier Milei, se aguarda que el resto de las petroleras apliquen también el aumento en las próximas horas.

Con respecto a ello, hay que remarcar que la expectativa está puesta en qué hará YPF con la nueva gestión que encabezará Horacio Marín.

Continuar Leyendo

Economía

Milei confirmó que Marco Lavagna continuará al frente del Indec

Por medio de un comunicado oficial, el presidente electo aseguró que con la decisión “se establecerá una nueva política de Estado, en la que el Indec será un organismo técnico despolitizado”

Avatar

Publicado

el

El presidente electo Javier Milei confirmó que Marco Lavagna continuará al frente del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) durante su gestión.

Sus equipos están trabajando en un proyecto que dotará al organismo de autonomía y autarquía para que deje de funcionar bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación”, justificaron.

De esta manera, se establecerá una nueva política de Estado, en la que el Indec será un organismo técnico despolitizado”, agregaron en el comunicado.

La carrera política

Lavagna es licenciado en Economía de la Universidad Católica Argentina e inició su camino dentro de la administración pública en 2015, cuando ingresó al mundo legislativo. Antes se había desempeñado en el sector privado, donde se destacó como director de la consultora Ecolatina.

En ese rol y por medir la inflación de manera privada durante el último gobierno de Cristina Kirchner, fue multado –junto a otras consultoras y empresas privadas de medición– por el entonces secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Su caso llegó a la Corte Suprema y fue absuelto.

En el período comprendido entre 2015 y 2019, ocupó el cargo de diputado nacional representando a la Ciudad de Buenos Aires. Durante este tiempo, asumió el rol de vicepresidente segundo tanto en la Comisión de Presupuesto y Hacienda como en la Comisión Bicameral para la Reforma Tributaria. Además de su labor parlamentaria, impartió clases en la Universidad del Salvador y en la UCA. Asimismo, cuenta con experiencia como especialista en la formulación de planes y programas estratégicos destinados a empresas privadas y entidades gubernamentales.

Desde el 2019 se desempeña como Director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La polémica en las elecciones

En el marco de las elecciones de este año, Lavagna se vio envuelto en una polémica que derivó en el pedido de renuncia de parte de algunos referentes de la política.

El punto de conflicto fue la decisión de postergar la publicación del IPC de abril al día 15 de mayo, tres días después de lo previsto originalmente en el calendario. El organismo estadístico había anunciado que la publicación se demoraría al lunes 15 para cumplir con la veda electoral de las provincias que votan el día anterior.

Sin embargo, ante la “catarata” de críticas y por pedido de Sergio Massa, Lavagna decidió dio marcha atrás y el informe se publicó en la fecha que había sido establecida en primera instancia.

“Consideramos que es una buena práctica no dar información estadística en medio de la veda pero, dada la controversia ocasionada, las cuatro fechas se mantendrán en su esquema establecido originalmente”, señaló Lavagna en esa ocasión, a través de su cuenta de X.

El tuit de Lavagna por el cambio que no fue antes de las PASO

Si bien el Indec argumentó su intención de no influir durante la veda, distintas voces hicieron llegar su rechazo a la decisión y lo consideraron una forma de ocultar los datos de la inflación. De hecho, también lo vincularon a la manipulación de estadísticas sobre la inflación que ocurrió durante los gobiernos kirchneristas, algo que el propio Lavagna cuestionó durante su paso por Ecolatina.

Continuar Leyendo