CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

El Gobierno definió qué hará con el dólar oficial a partir de mañana

Avatar

Publicado

el

Una de las dudas que se plantean los operadores económicos es cómo seguirá la política cambiaria a partir de este miércoles, cuando se termine el congelamiento de la paridad en 350 pesos por dólar dispuesta por el Ministerio de Economía, tras el salto devaluatorio post PASO de agosto pasado.

Según consignó Liliana Franco en Ámbito este martes, una alta fuente del Palacio de Hacienda señaló que el nuevo dólar en el mercado único arrancará a partir del 15 de noviembre en 353,50 pesos y que se anunciará una devaluación mensual de 3% retomando el mecanismo de crawling peg (en un mes se ubicaría en 364 pesos), conforme a lo señalado por el ministro Sergio Massa.

El ministro sostuvo que prevé aplicar al tipo de cambio que regula el Banco Central (BCRA), que desde el 16 de agosto está fijo en torno a los 350 pesos, un ajuste inicial de 3,50 pesos, lo que lo llevará a cotizar a 353,5 pesos. Este sería el inicio de un camino de reducción gradual de la brecha cambiaria que quiere poner en práctica si gana las elecciones el próximo 19 de noviembre contra Javier Milei.

De mantenerse este porcentaje, se registraría una apreciación, ya que las consultoras privadas prevén una inflación de dos dígitos para los próximos meses. El tipo de cambio hoy se ubica casi 20% por debajo del promedio de los años 2016-2019 (435pesos a precios de hoy), según Ecolatina.

No obstante, cabe señalar que los tipos de cambio diferenciados que ya rigen de facto le otorgan a la conducción económica un mayor margen. Las exportaciones se canalizan en un 30% por los dólares financieros, es decir 30 o 40% arriba del oficial, ganando competitividad. Por su parte, las importaciones pagan un recargo sobre el dólar oficial del 15% del impuesto PAIS, en un contexto en el que las compras externas están muy reguladas.

Con todo, en el mercado no descartan nuevos anuncios en momentos en que las reservas netas son negativas en 10.600 millones de dólares, según estimaciones privadas. En la actualidad se calcula que menos del 40% de las operaciones de comercio exterior se realizan en el mercado único.

La intención de Massa, según ha señalado, es apuntar a simplificar la política cambiaria con la intención de salir del cepo a fines del año próximo, como consecuencia de un proceso que incluye un incremento de exportaciones con el fin de sumar reservas al BCRA a partir de mayores ventas externas, junto con una reducción del déficit fiscal y la apertura de nuevos mecanismos de financiamiento para el país.

Continuar Leyendo
Publicidad

Economía

YPF también aumentó sus precios pero un 30% en promedio

Shell había sido la primera petrolera en anunciar un incremento del 15% a partir de este viernes.

Avatar

Publicado

el

Desde este mediodía de viernes, la petrolera YPF se sumó a los incrementos y aumentó un 30% los precios de sus combustibles.

Más temprano, la petrolera Raizen que controla Shell, había subido sus valores en un 15%, siendo el primer aumento de diciembre y luego de que en noviembre se registraran dos subas.

“Hay muchos precios atrasados, no solo por la caída frente a la inflación, sino también por la continua postergación del aumento de los impuestos al combustibles que ya lleva dos años; ahora habrá que ver si el nuevo gobierno decide liberarlo en forma de shock o gradual”, había considerado al respecto de los aumentos en las naftas el presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellano, en declaraciones a Infobae.

Continuar Leyendo

Economía

El precio de las naftas en Shell aumentan un 15%

Los nuevos valores podrán verse desde este viernes y se espera que el resto de las petroleras sigan el mismo camino en las próximas horas.

Avatar

Publicado

el

El fin de semana largo arrancó con un ajuste en los precios de la nafta y el gasoil, dispuesto en las estaciones de servicio de la marca Shell, que opera la petrolera Raizen. El incremento es del 15% promedio en los valores en todo el país.

Este fue el primer aumento de diciembre, en medio de una escalada generalizada de precios en todos los sectores.

En tanto, en noviembre las petroleras habían aumentando en dos oportunidades los valores de la nafta y el gasoil y acumularon 25% de incremento en el mes.

Aunque Shell fue la primera en actualizar los precios el inicio del fin de semana largo y a poco de la asunción de Javier Milei, se aguarda que el resto de las petroleras apliquen también el aumento en las próximas horas.

Con respecto a ello, hay que remarcar que la expectativa está puesta en qué hará YPF con la nueva gestión que encabezará Horacio Marín.

Continuar Leyendo

Economía

Milei confirmó que Marco Lavagna continuará al frente del Indec

Por medio de un comunicado oficial, el presidente electo aseguró que con la decisión “se establecerá una nueva política de Estado, en la que el Indec será un organismo técnico despolitizado”

Avatar

Publicado

el

El presidente electo Javier Milei confirmó que Marco Lavagna continuará al frente del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) durante su gestión.

Sus equipos están trabajando en un proyecto que dotará al organismo de autonomía y autarquía para que deje de funcionar bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación”, justificaron.

De esta manera, se establecerá una nueva política de Estado, en la que el Indec será un organismo técnico despolitizado”, agregaron en el comunicado.

La carrera política

Lavagna es licenciado en Economía de la Universidad Católica Argentina e inició su camino dentro de la administración pública en 2015, cuando ingresó al mundo legislativo. Antes se había desempeñado en el sector privado, donde se destacó como director de la consultora Ecolatina.

En ese rol y por medir la inflación de manera privada durante el último gobierno de Cristina Kirchner, fue multado –junto a otras consultoras y empresas privadas de medición– por el entonces secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Su caso llegó a la Corte Suprema y fue absuelto.

En el período comprendido entre 2015 y 2019, ocupó el cargo de diputado nacional representando a la Ciudad de Buenos Aires. Durante este tiempo, asumió el rol de vicepresidente segundo tanto en la Comisión de Presupuesto y Hacienda como en la Comisión Bicameral para la Reforma Tributaria. Además de su labor parlamentaria, impartió clases en la Universidad del Salvador y en la UCA. Asimismo, cuenta con experiencia como especialista en la formulación de planes y programas estratégicos destinados a empresas privadas y entidades gubernamentales.

Desde el 2019 se desempeña como Director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

La polémica en las elecciones

En el marco de las elecciones de este año, Lavagna se vio envuelto en una polémica que derivó en el pedido de renuncia de parte de algunos referentes de la política.

El punto de conflicto fue la decisión de postergar la publicación del IPC de abril al día 15 de mayo, tres días después de lo previsto originalmente en el calendario. El organismo estadístico había anunciado que la publicación se demoraría al lunes 15 para cumplir con la veda electoral de las provincias que votan el día anterior.

Sin embargo, ante la “catarata” de críticas y por pedido de Sergio Massa, Lavagna decidió dio marcha atrás y el informe se publicó en la fecha que había sido establecida en primera instancia.

“Consideramos que es una buena práctica no dar información estadística en medio de la veda pero, dada la controversia ocasionada, las cuatro fechas se mantendrán en su esquema establecido originalmente”, señaló Lavagna en esa ocasión, a través de su cuenta de X.

El tuit de Lavagna por el cambio que no fue antes de las PASO

Si bien el Indec argumentó su intención de no influir durante la veda, distintas voces hicieron llegar su rechazo a la decisión y lo consideraron una forma de ocultar los datos de la inflación. De hecho, también lo vincularon a la manipulación de estadísticas sobre la inflación que ocurrió durante los gobiernos kirchneristas, algo que el propio Lavagna cuestionó durante su paso por Ecolatina.

Continuar Leyendo