CONECTATE CON NOSOTROS

Política

Por incidentes frente al Congreso, finalizó de forma abrupta la defensa de gestión de Guillermo Francos

El jefe de Gabinete se presentó en el Congreso de la Nación, pero la jornada terminó antes de tiempo por la represión policial contra una marcha de jubilados.

Avatar

Publicado

el

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, realizó el informe de gestión durante cinco horas en el Congreso de la Nación. «Bajo el liderazgo del presidente Milei estamos llevando adelante transformaciones radicales, que encausarán al país en la senda de crecimiento y desarrollo que abandonamos hace tanto tiempo», destacó.

«Durante la campaña, el Presidente sostuvo su intención de luchar fuertemente contra el gasto del Estado, buscar el equilibrio fiscal y luchar contra la inseguridad«, inició su presentación el jefe de Gabinete, remarcando los bastiones que prioriza la actual gestión, y continuó leyendo: «No existe en el mundo un Gobierno que haya logrado sacar adelante leyes que cambien el país de una manera tan profunda y establecer los cimientos para el crecimiento y la estabilidad».

Además, Guillermo Francos se refirió al veto de los aumento para jubilaciones: «La sanción del proyecto de ley que establece modificaciones al régimen de movilidad previsional no constituye un acto maduro y responsable porque se establecen gastos exorbitantes«. En contraste, sostuvo que el sistema jubilatorio aprobado por decreto por Javier Milei «permitió una recuperación del poder de compra de los haberes jubilatorios de casi el 10% en lo que va del año» y pidió «evitar las ilusiones de mejoras sin fundamento».

La Jefatura de Gabinete recibió 3.535 consultas de los legisladores, que fueron unificadas en 2.135: el bloque de Unión por la Patria fue el que más interpeló al funcionario con 1.041 preguntas, seguido de la bancada de la Unión Cívica Radical (401), el PRO (208), Encuentro Federal (143) y la Coalición Cívica (131). En el anterior antecedente, el pasado 15 de mayoNicolás Posse respondió 1.286 interrogantes.

Guillermo Francos: desarrollo económico del Gobierno

Guillermo Francos inició con críticas hacia la pasada gestión económica («hubo un Estado elefantiásico, ineficiente y corrupto, que prestaba servicios de muy mala calidad a la ciudadanía») y afirmó que la llegada de Javier Milei revirtió ese rumbo: «Empezamos a construir una base de una nueva Argentina; un país con libertad, sin inflación, sin déficit, con un Estado chico con menos impuestos, con estabilidad y sin inseguridad».

Fue en ese marco que destacó que «la sanción de la ley Bases fue un enorme hito en esta gestión» dado que constituye «un instrumento que pone en marcha una expectativa distinta para la actividad económica, más allá de los logros que el Gobierno está obteniendo». «Esta ley le devuelve la libertad a los argentinos, impulsa la actividad privada, atrae inversiones y genera puestos de trabajo», añadió.

Luego se refirió «al regreso del crédito de la Argentina, que beneficia también al sector productivo; en julio el Banco Nación colocó créditos por $1,6 billones» y aseguró que «solucionamos la famosa bola de Leliqs» y «reordenamos el pago de la deuda externa, cumpliendo con todos los vencimientos. Todo eso sin que el Tesoro reciba financiamiento del Banco Central».

Sobre la producción energética, remarcó el «superávit en el primer semestre de 2024. Un hecho que no se registraba desde hace 15 años, con la excepción de un breve período durante la pandemia». «Alcanzamos la producción de gas más alta de los últimos 17 años y la más alta de petróleo de los últimos 15. Empezamos a normalizar poco a poco un sector fundamental para el crecimiento y el desarrollo del país».

A su vez, opinó que «a esta nueva Argentina que estamos construyendo le corresponde un nuevo pacto fiscal entre el Estado Nacional y los contribuyentes» y desarrolló el lanzamiento de las «moratorias deudas impositivas, aduaneras y de seguridad social, e impulsamos la regularización de activos adquiridos en el país y en el exterior. Queremos que los contribuyentes puedan regularizar sus patrimonios en mejores condiciones, y que los alcances de esta medida perduren más allá de posibles cambios de gobierno».

Guillermo Francos: seguridad y Justicia

El primer aplauso de la jornada ocurrió cuando el jefe de Gabinete se expresó sobre el Plan Bandera, que «movilizó más de 1.700 efectivos y 170 móviles y dio como resultado un mes sin homicidios en Rosario. Se trata del periodo más largo desde 2013». «La coordinación del Gobierno nacional, provincial y municipal de Rosario puso fin a una ciudad dominada por el narcoterrorismo. Hoy Rosario ha recuperado la tranquilidad», dijo.

Asimismo, se refirió a una serie de leyes que presentó el oficialismo, y enumeró: «Ley Antimafias, Ley de Reiterancia, modificaciones en el Registro Nacional de Datos Genéticos, Ley de Regularización de Tenedores de Armas de Fuego, baja en la edad de imputabilidad, creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada». En ese sentido, comparó esos proyectos con «el nuevo protocolo antipiquetes, se ordenaron las manifestaciones, y se terminó con la extorsión violenta de quienes se creían dueños de la calle».

Guillermo Francos no eludió la conformación de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE): «Nos encontramos con una Agencia Federal de Inteligencia totalmente desmantelada y desfinanciada […]. Por eso, enviamos sendos DNUs al Congreso para discutir el presupuesto que requiere la nueva SIDE, con una suma completamente razonable para montar un sistema de inteligencia que verdaderamente proteja a los argentinos». Sin embargo, los decretos no se envían al Poder Legislativo y no existió discusión previa de los fondos para el financiamiento.

Posteriormente, señaló que «realizamos un gran esfuerzo para agilizar la mayor cantidad de concursos» para ocupar las vacantes en el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio de Justicia: «Tenemos a consideración las ternas correspondientes a 139 cargos de jueces». «En sólo cinco meses, remitimos las ternas para la cobertura de 55 vacantes. Esto supera al total de las enviadas anualmente en 17 de los últimos 24 años», comparó.

Guillermo Francos: las funciones del Ministerio de Capital Humano

El jefe de Gabinete analizó que «en materia social, avanzamos firmemente con la decisión de asistir a los más vulnerables y eliminar a los gerentes de la pobreza, que lucran con las necesidades de la gente». En ese sentido, y de forma previa a comentar los incrementos en asignaciones sociales, comentó que «habilitamos la línea de denuncias anónimas 134, en la que recibimos más de 160.000 llamadas. De ese total, 60% implican irregularidades en la gestión de planes sociales y 9.000 derivaron en denuncias judicializadas».

«Los resultados de las pruebas PISA nos demuestran que somos un país que ha caído en niveles educativos y tenemos que recuperarlo», reflexionó antes de apuntar el lanzamiento del «Plan Nacional de Alfabetización, una deuda histórica de nuestro país, que no ha podido garantizar hasta el momento un sistema educativo que le permita a los jóvenes desarrollar su vida en libertad».

Por su parte, destacó «la declaración de la educación como servicio esencial, que ya tiene media sanción en esta Cámara. Con esta iniciativa, aseguramos que las escuelas se mantengan abiertas pese a cualquier intento de paro gremial y garantizamos 180 días de clases en todo el país«. La medida impide medidas de fuerzas en medio de un contexto de reclamos paritarios de los sindicatos docentes.

El principal comentario de Guillermo Francos sobre políticas universitarias fue al referirse a la intervención policial de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, sugiriendo la malversación de fondos públicos, y luego señaló que «la UBA no rindió fondos por el 80% de los recursos utilizados en el 2015». «El Gobierno nacional tiene su propio punto de vista sobre el financiamiento universitario», dijo en medio del debate por la sanción de un refuerzo presupuestario en el Senado.

Política

La inflación en Tucumán fue del 1,6% en mayo y acumula un 13,5% en 2025

El informe de la Dirección de Estadísticas de la Provincia, destacó aumentos en salud y servicios públicos. La suba interanual alcanza el 45,2%.

Avatar

Publicado

el

La Dirección de Estadística de la Provincia, dependiente de la Secretaría de Gestión y Planeamiento, informó que el Índice de Precios al Consumidor de Tucumán (IPCT) registró en mayo de 2025 un aumento del 1,6% respecto de abril. De esta forma, el alza acumulada en lo que va del año asciende al 13,5%, mientras que la inflación interanual alcanza el 45,2%.

Las divisiones que más incidieron en la suba de precios durante mayo fueron «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles», con un incremento del 3,6%, y «Salud», que subió un 4,3%. También se destacó “Otros bienes y servicios” con un alza del 3,8%, en un contexto de desaceleración respecto a meses anteriores.

En términos interanuales, los mayores aumentos se dieron en «Educación» (139,2%) y «Vivienda y servicios públicos» (125,2%). En contraste, los alimentos y bebidas no alcohólicas, aunque esenciales, mostraron un incremento más moderado del 0,5% mensual y 36,6% interanual.

Según el informe oficial, la suba de precios en servicios (4,0%) fue considerablemente mayor que en bienes (0,8%) durante mayo, lo que refleja una presión inflacionaria más fuerte en rubros como salud, vivienda y otros servicios personales, que impactan directamente en el bolsillo de los hogares tucumanos.

Continuar Leyendo

Política

Con amplio consenso, se ratificó la intervención del municipio de Alberdi

La Legislatura confirmó la intervención de Alberdi y convocó a elecciones para completar el mandato municipal.

Avatar

Publicado

el

Con el voto unánime de los legisladores presentes en el recinto, la Legislatura de Tucumán aprobó este jueves la ratificación del Decreto de Necesidad y Urgencia N.º 4/10 (MI), mediante el cual se dispone la intervención del municipio de Juan Bautista Alberdi por un plazo de 180 días. La medida alcanza al Departamento Ejecutivo Municipal y al Concejo Deliberante, conforme a lo establecido en los artículos 50 y 51 de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 5529 y el artículo 139 de la Constitución Provincial.

El cuerpo parlamentario también aprobó la designación de Guillermo Alfredo Norry como interventor, según lo dispuesto en el artículo 2° del DNU., y dispuso la convocatoria a elecciones para completar los cargos de intendente y concejales municipales, conforme a los plazos fijados por la legislación vigente.

Al término de la sesión, el vicegobernador Miguel Acevedo valoró el desarrollo del debate: «La institucionalidad está funcionando a pleno en Tucumán. Se dio un debate dentro de los cánones legislativos, donde todos los legisladores y legisladoras pudieron expresarse con respeto. El decreto fue ratificado por unanimidad, eso es lo que debo destacar».

Consultado sobre los pasos a seguir, explicó: «A partir de esta ratificación, el Poder Ejecutivo hará correr los plazos establecidos, donde no tan solo se tiene que normalizar y regularizar la situación administrativa e institucional de Alberdi, sino también avanzar en la convocatoria de elecciones dentro de los plazos previstos».

Además, el presidente de la Legislatura se refirió a la problemática de fondo que motivó la intervención: «La droga es un flagelo que atraviesa a toda la provincia. Desde esta Legislatura vamos a dar todas las herramientas necesarias para combatir este flagelo. De hecho, estamos trabajando con las organizaciones intermedias y los distintos niveles del Estado. No se trata solo de combatir a través de la seguridad o de la policía, sino también de prevenir, dar contención a quienes han caído y a quienes se están recuperando, brindándoles todo el apoyo para que puedan salir adelante y volver a integrarse plenamente a la sociedad».

Finalmente, se refirió sobre la posible conformación de una comisión especial por parte de legisladores para realizar un seguimiento institucional, el vicegobernador respondió: “Eso no fue una expresión de deseo de algunos legisladores. Si hay intenciones concretas, deberá tratarse en una próxima sesión. Pero será importante que exista un seguimiento real sobre lo que sucede en los municipios, sobre las denuncias que muchas veces provienen de los propios vecinos o concejales. Tenemos que ejercer con responsabilidad cada accionar de la democracia, en todos los niveles: municipios, comunas, provincias, intendencias, concejos deliberantes. Por eso es clave que, cuando se convoque a elecciones, los ciudadanos voten con conciencia. Esa es la mejor forma de garantizar los controles necesarios y fortalecer nuestras instituciones».

Continuar Leyendo

Política

Espert insultó a Florencia Kirchner, fue abucheado y tuvo que retirarse de un conferencia en la UCA

La Cumbre Mundial de Comunicación Política fue escenario de un momento de alta tensión protagonizado por el diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert.

Avatar

Publicado

el

El economista y diputado de La Libertad Avanza José Luis Espert expuso una vez más su estilo provocador en la apertura de la Cumbre Mundial de Comunicación Política recordando cómo en redes sociales había agredido a Florencia Kirchner, hija de la expresidenta Cristina Kirchner, calificándola como «hija de una gran puta». Lejos de la reacción de los trolls que lo celebran en las redes, desde el auditorio se reprobó la expresión del diputado y le exigieron que se retire del auditorio.

La reacción contra la violencia de Espert ocurrió en el Salón Juan Pablo II de la Universidad Católica Argentina en el panel de apertura del congreso, en el que lo acompañaron el diputado Martín Yeza (PRO) -que se reía tras los insultos- y los senadores Maximiliano Abad (UCR) y Sergio Uñac (PJ).

Tras lo ocurrido, Abad escribió en las redes sociales hablando de «pedagogía democrática» sin criticar los dichos de su posible aliado en las próximas elecciones bonaerenses, mientras que Uñac repudió las declaraciones del diputado mileísta.

«Cómo no vas a estar amargada si sos hija de una gran puta. Hija de una gran puta», fueron las palabras que Espert pronunció a los concurrentes de la cumbre que se promociona como «el evento que reúne a los mejores exponentes de la comunicación política y expertos en campañas electorales».

https://twitter.com/verorivadeneira/status/1932876883848294911?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1932876883848294911%7Ctwgr%5E084116a90e3abb264fbf354a73c0d3f6ed2e45e1%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lv12.com.ar%2Fespert%2Fespert-insulto-florencia-kirchner-y-fue-abucheado-la-uca-n180372

Espert se expresó de esta manera con la intención de reflotar un tuit suyo del año 2012, en el que citaba un textual de la hija de la exmandataria. «Flor Kirchner. ‘Parece que mi pecado es ser Kirchner’. Y sí, tesoro bonito, ser una hija de puta literal es jodido», decía aquella publicación, que Espert repitió durante su exposición.

La publicación citada por Espert fue fuertemente cuestionada, el diputado libertario fue abucheado por el público y debió dejar el recinto escoltado por seguridad.

Ante los primeros gritos, el diputado mileista se burló: «¿No gustó eso?». «¡Tomatelás, gorila», «¡Vendido!», «¡Que se vaya!», se empezó a escuchar entre las reacciones de los asistentes. «No sabía que estaba politizado esto», fue la respuesta de Espert que permaneció sentado en el panel. El presidente de la cumbre de comunicación política, Daniel Ivoskus, intervino y le pidió a Espert continuar su exposición «con respeto». Yeza se reía.

Quien repudió los dichos de Espert fue el exgobernador y senador justicialista Uñac, quien también realizó un descargo en sus redes sociales por «la falta de respeto, la violencia y misoginia de Espert en referencia a Cristina Fernández de Kirchner». «Este tipo de expresiones perpetúan una cultura de odio, machismo y degradación hacia las mujeres», sostuvo y pidió que asuma «la responsabilidad de señalar y condenar con firmeza estas actitudes».

Yeza se mantuvo en silencio, también las redes del Congreso donde no hubo pedidos de disculpas sino que se exaltó el «gran panel legislativo» con el que se realizó la apertura de la cumbre que se extenderá hasta este jueves. Por su parte, Abad sí se pronunció, pero tampoco criticó a Espert.

En su posteo, el senador y titular de la UCR bonaerense eligió hablar de los «desafíos más importantes que enfrentamos quienes tenemos responsabilidades públicas: comunicar en tiempos de urgencia». Y consideró que «la democracia tiene sus propios tiempos, y nuestra tarea es explicar, escuchar y construir confianza sin caer en golpes bajos». Los insultos de Espert pasaron por alto.

FUENTE: Página 12

Continuar Leyendo