CONECTATE CON NOSOTROS

Salud

Operativo de vacunación: ¿Qué nodos funcionan hoy?

Desde el Ministerio de Salud se informó que este sábado 14 de enero habrá atención de 9 a 14 horas en los nodos de vacunación.

Avatar

Publicado

el

Desde el Ministerio de Salud se informó que este sábado 14 de enero habrá atención de 9 a 14 horas en los nodos de vacunación.

Se aplicarán todas las vacunas contra el COVID-19. Inició de esquema, segunda dosis y dosis de refuerzo.

Operativo de vacunación: ¿Qué nodos funcionan hoy?

Operativo de vacunación: ¿Qué nodos funcionan hoy?

No olvides llevar tu carnet de vacunación y DNI.

Escuela Técnica: Chile 2100

Autovac: Av. Jujuy 1351

Yerba Buena: Fanzolato y Frías Silva

Hospital Eva Perón

Tafí Viejo: Policlínica Lomas de Tafí

Tafí del Valle: Carpa Tafí del Valle (Av. Perón)

Salud

Dengue: «En algunos departamentos ya no hay circulación comunitaria»

El ministro de Salud, Luis Medina Ruiz dijo que es el caso de La Cocha, Tafí del Valle, Río Seco, entre otros. Descenso de casos en toda la provincia.

Avatar

Publicado

el

El titular de la cartera sanitaria, Luis Medina Ruiz, acompañado por miembros de su gabinete, encabezó la reunión semanal donde evalúan con los referentes provinciales los índices epidemiológicos.

Con respecto a dengue, Medina Ruiz contó que hay un descenso en los casos, donde en esta semana se registraron 504 casos nuevos y 1.745 activos en la provincia: “La buena noticia es que hay algunos departamentos donde ya no hay circulación viral comunitaria, como en La Cocha, Tafí del Valle, Río Seco, entre otros”.

En este sentido, el funcionario indicó que hay que continuar con las medidas de prevención, como la eliminación de los criaderos de mosquitos, para así evitar que aumenten los casos.

En lo que respecta a COVID19, informó que hay 20 casos por día con una positividad del 8 por ciento. Además, instó a la comunidad a completar el esquema de vacunación, colocándose la dosis de refuerzo que le corresponda a cada persona. “Los pacientes están con pocos síntomas, como dolor de garganta y resfrío, y es porque están vacunados, por lo que es importante que todos los mayores de 50 años que hayan pasado más de 6 meses de su última dosis vuelvan por el refuerzo”, explicó Medina Ruiz.

En la Semana Epidemiológica 21, del 21 al 27 de mayo, se notificaron 91 nuevos casos de COVID-19 por diagnóstico de laboratorio. Con este dato, Tucumán acumula en total 388.299 casos. Porcentaje de positividad Ag: 7.5%. No se registraron fallecidos.

Por otro lado, con los casos de gripe indicó que la situación es estable, pero pueden aumentar, por lo que le pide a la población vacunarse contra la gripe: “Todos aquellos de más de 65 años, los niños entre 6 y 24 meses y las embarazadas tienen la vacuna antigripal disponible, gratuita y en calendario que protege de hacer una enfermedad grave”.

En los casos de bronquiolitis, explicó que la provincia se encuentra en una meseta con 500 casos y con una curva estable con capacidad de atención en las guardias, salas e internaciones. “Creemos que es muy importante seguir el consejo del cuidado de los niños pequeños, ya que esta es una enfermedad que afecta a los niños desde los recién nacidos a los dos años y la forma de prevenir es evitar que los adultos que portamos el virus los contagiemos”, remarcó el funcionario, a la vez que recomendó el uso del barbijo y el lavado de manos.

Por su parte, la directora de Epidemiología, doctora Romina Cuezzo, destacó que si bien hay un descenso en los casos de dengue, donde la baja temperatura favorece, aún se debe continuar con las medidas de prevención que se deberán sostener en los meses fríos.

Por último, con respecto a los casos de gripe, explicó: “En la región de las Américas, como Brasil y otros países del cono sur, está empezando a aumentar la circulación. Es la etapa estacional del sur, por lo que esperamos un incremento de casos en la provincia. Aún tenemos un porcentaje bajo con respecto a otros virus. Sin embargo, le pedimos a la población que se vacune y siga las medidas de prevención”, finalizó.

Continuar Leyendo

Salud

Las «motoambulancias» ya asistieron a más de 26.000 personas

Desde el equipo de vehículos de intervención rápida del SIPROSA estimaron que por día asisten entre 20 a 30 pacientes.

Avatar

Publicado

el

Durante la mañana de hoy, el responsable de la cartera Sanitaria, Luis Medina Ruiz, se reunió con los equipos que forman parte de las motoambulancias, con el objetivo de felicitarlos por su cuarto aniversario, haciendo hincapié en la importancia de su labor en cuanto a la emergencia.

Al respecto, Medina Ruiz contó: “Esta es una estrategia muy importante, valiosa y efectiva, se trata de vehículos de intervención rápida o motoambulancias, son vehículos con equipos de salud, enfermeros y choferes, pilotos, que son prácticamente paramédicos, ya que asisten inmediatamente cuando se los necesita por una eventualidad sincopal, una lipotimia, un paro cardiorrespiratorio, un accidente de tránsito o cualquier circunstancia donde la persona necesita ser asistida en forma inmediata”

Y añadió: “Quiero destacar que el recurso humano es lo más valioso de todo, porque contamos con personal capacitado para cualquier eventualidad, que además de la capacidad técnica que tienen, existe la calidad humana, porque no solamente llegan rápido, sino que contienen a la persona hasta que llega la ambulancia”.

Los vehículos de intervención rápida han atendido hasta la fecha más de 26.000 personas y se estima que por día asisten entre 20 a 30 pacientes. Las motos cuentan con cardiodesfibriladores automáticos, oxígeno, máscaras, tubo endotraqueal, lo necesario para inmovilizar al paciente y todos los medicamentos necesarios para asistir a un paro cardiorrespiratorio o una insuficiencia respiratoria. Además de elementos para realizar el control de glucosa como el Accu Chek.

“Muchas veces la atención de ellos es suficiente para el paciente por su capacidad resolutiva, además están conectados con el 107, para que de esta manera se pueda dar respuesta si es que es necesario un apoyo con la parte médica. Tenemos 10 equipos, es decir, 10 motos y podemos trabajar con 15 sobre la base de la necesidad del momento. La idea es estar en el lugar donde se lo necesite, que es lo que justamente nos pide el gobernador y el vicegobernador, llegar a donde sea necesario, asistir a los pacientes y estar cerca de la gente”, cerró.

 

“Comencé lavando ambulancias y hoy salvo vidas”              

Estas fueron las conmovedoras palabras de Franco Jabit, quien se dedica a diario a atender emergencias arriba de las motoambulancias en el microcentro. Sobre esto, expresó: “El objetivo de nuestro trabajo es salvar vidas, con la moto se demostró que llegamos muchísimo más rápido a la asistencia y si el paciente necesita traslado o alguna asistencia mayor, nosotros vamos haciendo nuestras primeras atenciones mientras pedimos la colaboración de un móvil para ser trasladado”.

Y agregó: “Realizamos diferentes tipos de asistencias todos los días, desde las más comunes hasta las más graves. La más común es un paciente descompensado, con una hipoglucemia o hipotensión, y la más grave es un paciente con paro cardiorrespiratorio, que ya nos tocó asistir varios casos de ese tipo y nuestro desenvolvimiento fue positivo y logramos salvar esas vidas. Estamos capacitándonos permanentemente a través de un comité de docencia que hay en la Dirección de Emergencia Sanitaria, ellos nos enseñan diferentes técnicas que se van actualizando y contamos con cinco equipos de dos motos, o sea, diez motos en total, con dos pilotos y un enfermero cada equipo”.

“En lo personal estoy muy orgulloso de realizar esta labor, ya que comencé en la Dirección de Emergencia lavando ambulancias y estoy hoy salvando vidas, para mí fue un gran cambio y me siento honrado, por mi persona y nuestro equipo. Que como todos nos capacitamos mucho para estar aquí y el hecho de poder salvar vidas a diario es algo increíble, muy gratificante y emocionante”, cerró.

Continuar Leyendo

Salud

Avanza el desarrollo en Tucumán de un test para detectar en forma rápida los casos de dengue en pacientes

Intervendrían en su desarrollo el Conicet, la UNT y el Ministerio de Salud Pública, a través del IMMCA. El proyecto estaría en funcionamiento para el próximo brote.

Avatar

Publicado

el

El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, mantuvo una reunión con referentes del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA) para dialogar sobre el avance de la propuesta que pretende poner nuevamente la ciencia al servicio de la sociedad. Cómo mejorará el panorama para la provincia e incluso para el resto del país.

“El Conicet, la UNT y el Ministerio de Salud Pública, a través del IMMCA, están presentando un proyecto a nivel nacional para el diagnóstico rápido con antígeno IgM; anticuerpo que aparece en la etapa precoz del dengue. Con capacidad de producirlo en Tucumán, luego de que se avale desde ANMAT”,  explicó Medina Ruiz.

Por tal motivo, Rosana Chein, docente de la UNT e investigadora principal del CONICET, miembro del IMMCA, expresó: «Somos un grupo de investigadores del CONICET que trabajamos junto al sistema del salud, nuestro instituto fue creado para eso, para que el sistema científico esté a disposición de las necesidades del sistema de salud. Cuando fue la pandemia del COVID-19, nos pidieron si podíamos hacer un test que permita estudiar la respuesta inmune de la población, primero post infectados y después post vacunados».

«Nos pusimos en contacto con dos investigadores que trabajan en Estados Unidos, egresados de la Universidad Nacional de Tucumán, para llevar adelante este proyecto y con ese test se testeó a la población. Fue un trabajo muy duro, pero pudimos armar un gran equipo de trabajo, y ahora con el brote del dengue, que claramente se va a seguir repitiendo en el tiempo, tampoco alcanzan los reactivos cada vez que aparece un brote y las personas que lo importan o que lo hacen no se pueden stockear mucho porque tienen fecha de caducidad«, contó.
Además, explicó que presentaron un proyecto junto al Siprosa, para ver si se puede intervenir y si aún tenían tiempo porque si comienzan a trabajar ahora, hasta el próximo brote podrían tener tiempo de hacer el desarrollo. «A la provincia le resulta importante por la demanda y por tener el test mucho más barato, uno que permita entender un poco el desarrollo de un brote», expresó.

«Queremos repetir lo que se hizo durante la pandemia. Salió un proyecto grande de Ciencia y Tecnología de la Nación que van a subsidiar a proyectos. En Tucumán tenemos todo el equipamiento instalado, nuestro laboratorio fue creado hace cinco años y pudimos equiparlo con tecnología de última generación. Tenemos todo, podemos realizar células en cultivo, podemos producir proteínas del virus, la proteína que nosotros necesitemos porque eso va a ser el pedacito de ADN, se puede comprar, nosotros lo ponemos dentro de un vector, lo introducimos en células, y las mismas producen esa proteína, la purificamos y con eso hacemos los test», cerró.

Fuente: LV12

Continuar Leyendo