En el marco del Día del Maestro, el Consejo Directivo de Sadop Tucumán dio a conocer un documento: «Dramática situación docente y llamado a la acción».
La presentación a cargo de su secretario General Mario Dionisi se realizó este miércoles a la 10, en la sede gremial, Combate de Las Piedras 786, en la capital tucumana.
CARTA ABIERTA
La docencia atraviesa una crisis estructural por la extrema precarización de las condiciones laborales del sector.
Hoy, enseñar se ha transformado en una lucha diaria por la supervivencia. Con salarios de hambre, por debajo de la línea de pobreza e, incluso,
próximos a la indigencia, los docentes son sometidos a una “uberización silenciosa” y se ven obligados a multiplicar empleos para llegar a fin de mes. Jornadas extenuantes y agotamiento físico, emocional y cognitivo impactan directamente en su salud. Estrés, ansiedad, agotamiento y burnout se han vuelto frecuentes en el sector.
La inestabilidad, la fragmentación del trabajo y la pérdida de derechos desvalorizan la tarea profesional docente, con el consecuente deterioro de la calidad
educativa porque no tienen el tiempo necesario para planificar, capacitarse y atender a los estudiantes.
En este contexto, se induce una crisis vocacional que los obliga a abandonar su profesión o a ejercerla en condiciones deplorables. Docentes altamente
capacitados abandonan la profesión, dejando vacantes difíciles de cubrir.
Cómo revertir la precarización?
Es urgente garantizar salarios y condiciones laborales dignas, junto con una serie de medidas específicas:
Ley de financiamiento educativo provincial: Garantizar un salario docente digno, una mesa paritaria real y condiciones de trabajo adecuadas,
asegurando la participación docente en la toma de decisiones.
Programas de salud laboral docente: Incluyen la salud mental, la prevención del burnout y el reconocimiento de licencias por salud mental.
Mesas de diálogo multisectorial: Implementar acciones conjuntas con comunas y municipios.
Leyes y protocolos de salud y ambiente educativo: Crear y reglamentar protocolos de prevención, detección y abordaje de casos de violencia, así
como la conformación de comités escolares.
Coach académicos y facilitadores: Implementar equipos de acompañamiento docente para la aplicación efectiva de proyectos y procesos educativos.
Consejo Asesor de Enseñanza Privada y legajo único docente: Crear registros institucionales y personales unificados.
Relevamiento urgente de irregularidades: Detectar y resolver situaciones como docentes no registrados, sobrepoblación de aulas y violencia laboral.
Consultas vinculantes sobre reformas: Incluir a los docentes en la discusión de reformas curriculares y condiciones laborales, así como en la reforma del
régimen de licencias y nomenclador de cargos.
Aplicación de nuevas tecnologías: Facilitar el acceso a herramientas tecnológicas para liberar tiempo y reducir la carga laboral docente.
Estudio de la jornada real de trabajo: Analizar la carga laboral real incluyendo la realizada fuera del aula, para diseñar políticas de cuidado de la salud y
reconocimiento económico. Tarea que debe realizar el ministerio y los sindicatos para ser tratado en paritaria.
Formación continua gratuita y en servicio: Ofrecer capacitación en inteligencia emocional e inclusión, entre otros temas.
Observatorio de la Educación: Crear un organismo en el ámbito legislativo para monitorear la situación educativa. Ley de estabilidad para docentes privados: Proteger la continuidad laboral en el sector privado.