CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Exportaciones: el campo aceleró la cosecha de granos

Las señales apuntan así a una importante liquidación de divisas en los próximos días y semanas, a favor de la urgencia tanto del campo como del gobierno.

Avatar

Publicado

el

Pese a algunas dificultades logísticas por las recientes lluvias, y a la vez acicateado por la decisión del gobierno de intentar llevar el dólar a $1.000 para recién entonces intervenir, comprando dólares, en el mercado cambiario, en las últimas jornadas el campo aceleró la cosecha y el envío de producción a los puertos.

De resultas, aumentó notablemente el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario: con un aumento cercano al 20% y hasta 5.500 camiones diarios moviéndose hacia y desde los puertos cerealeros.

Las señales apuntan así a una importante liquidación de divisas en los próximos días y semanas, a favor de la urgencia tanto del campo como del gobierno. Del campo, porque la reducción temporal de retenciones que decidió el gobierno en enero pasado expira el 30 de junio. Y del gobierno, porque una de las primeras y más importantes metas a cumplir en el primer trimestre del acuerdo es el aumento de USD 4.800 millones en las reservas brutas del Banco Central.

Si bien la cosecha aún muestra retraso en relación a la de de hace un año, el volumen de producto enviado a los puertos ya supera en 15% el de igual momento del ciclo pasado, indicaron datos de Agroentregas. La tendencia podría incluso profundizarse: según proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la producción total de los 6 principales cultivos sería de 132 millones de toneladas, 4,1% por sobre el ciclo anterior, con un total de exportaciones cercano a los USD 32.500 millones.

“Si se estabiliza el clima tendremos picos de 6500 o 7000 camiones, con promedios de entre 5500 y 6000 -diarios”, dijo Fernando Turín, presidente de Agroentregas, según consignó la agencia Noticias Argentinas.

También la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que al ceder las lluvias la cosecha avanzó sobre 500.000 hectáreas “En general, se está priorizando la cosecha antes que cuidar el piso de los lotes, pero tampoco se quieren hacer daños que provoquen dolores de cabeza después y más si se trabaja con lotes que pueden ir a la siembra triguera en poco tiempo más. En apenas 3 o 4 días efectivos de labor, el avance de la cosecha fue de 15 puntos porcentuales, alcanzando un 22%. Ya se levantaron 780.000 hectáreas de un total sembrado de 3,55 millones”, señaló un informe de la bolsa rosarina

Además, precisó, la soja presenta rindes prometedores, que en el caso de la “soja de primera” no baja de los 40 quintales por hectárea. “De hecho, en muchas localidades los promedios están más cerca de los 45 que de los 40 quintales”, dice el reporte. Además, la siembra de maíz de la campaña 2024/25 es ya un 25% superior a lo que se estimaba en precampaña.

Otro dato alentador, con la vista puesta en la exportación y el ingreso de dólares, es que considerando el crushing por solvente de 40 millones de toneladas, la producción 2024/25 de harina de soja se estima en 30,4 Mt, un 3,6% menos que en la anterior. Pero teniendo en cuenta que en los últimos cinco años cerca del 95% de la harina de soja se vendió al exterior, en la campaña 2024/25 la Argentina recuperaría la condición de primer exportador mundial de harina de soja, posición que había perdido en la campaña 2022/23 a manos de Brasil.

La bolsa rosarina recordó además que más de un cuarto de las exportaciones del año 2024 fueron destinadas al Sudeste Asiático. Según datos del INDEC, Vietnam acaparó el 15,4% de los despachos argentinos y Malasia e Indonesia absorbieron un 5% cada uno. Otros destinos destacados fueron Arabia Saudita, con el 5,7%; Polonia, con el 5,6%, e Italia, con el 5,3%.

FUENTE: Infobae

Economía

Avanza la zafra con todos los ingenios moliendo

Los ingenios Bella Vista (Tucumán) y Rio Grande (Jujuy) fueron los último en sumarse a la campaña.

Avatar

Publicado

el

Con 71 días de zafra en la provincia, el sábado 14 de junio se sumó el Ingenio Bella Vista al inicio de la molienda. Con su incorporación, los 14 ingenios azucareros de Tucumán están en marcha, manteniendo un ritmo constante sin paradas significativas, salvo las previstas por tareas de mantenimiento y algunos días por lluvias.

Según los datos informados al Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) hasta la fecha, se molieron 3.691.515 toneladas de caña bruta, que reflejan un incremento del 18% a la misma fecha, respecto de la campaña anterior.

El avance de la campaña 2025 alcanza un 20% con respecto a la estimación de materia prima disponible informada por la EEAOC.

En cuanto a la producción de azúcar, se produjeron 213.148 toneladas de azúcar físico. En este valor se incluyen la suma de los diferentes tipos de azúcares cristalizados que se producen en los ingenios:

– azúcar blanco común tipo A (122.976 toneladas),

– azúcar crudo (58.944 toneladas),

– azúcar orgánico (16.645 toneladas),

-azúcar refinado (14.583 toneladas).

Con respecto a la campaña de alcohol en la provincia lleva 55 días y 8 destilerías en actividad.

Hasta la fecha, se han producido 58.802.590 litros de alcohol. Del total de alcohol hidratado producido se deshidrataron 31.932.119 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).

Avance de zafra – Salta y Jujuy

En Salta y Jujuy la zafra azucarera lleva 35 días, con los 5 ingenios en actividad, Rio Grande fue el último en sumarse a la molienda el pasado 17 de junio.

Entre todos llevan moliendo un total de 604.769 toneladas de caña bruta y produjeron un total de 29.183 toneladas de azúcar físico. En este valor se incluyen la suma de los diferentes tipos de azúcares cristalizados que se producen en los ingenios:

– azúcar crudo (15.816 toneladas),

– azúcar orgánico (7.966 toneladas),

– azúcar refinado (5.401 toneladas),

Sin producción aun de azúcar blanco.

Con respecto a la campaña de alcohol, las 3 destilerías activas hasta el momento se encuentran destilando alcohol con una producción de 21.869.457 de alcohol. Del total de alcohol hidratado producido se deshidrataron hasta el momento 17.518.717 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).

Continuar Leyendo

Economía

Refinor ha dejado de destilar combustible y su producción es entregada directamente a YPF

Pedro Llorvandi, tesorero de CE.PASE sostuvo que desde la petrolera les comunicaron que la empresa se encuentra en un proceso de normalización.

Avatar

Publicado

el

La Petrolera Refinor enfrenta un proceso de reestructuración y desde que se conoció el comunicado enviado por las altas autoridades de la empresa a sus trabajadores, anunciando el cese de las operaciones de refinamiento de crudo, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, emprendió una serie de conversaciones con autoridades de empresas accionistas de la refinadora, YPF e Hidrocarburos del Norte.

Los operadores del norte argentino observan con atención el rumbo que tomará la compañía, con fuerte presencia en provincias como nuestra provincia, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca.

«A nosotros también nos preocupa el tema porque aquí en Santiago del Estero tenemos aproximadamente 10 estaciones de servicio de bandera Refinor. Han pasado muchos problemas y sigue inestable la situación. La problemática es publica y notoria: nos dicen que la empresa está en un proceso de normalización«, aseguró Pedro Llorvandi, tesorero de la Cámara de Expendedores de Combustibles Líquidos y GNC de la Provincia de Santiago del Estero (C.E.P.A.S.E.).

Refinor ya no genera valor agregado

Además, dijo que Refinor «ha dejado de destilar combustible, o sea, entrega directamente a YPF. Por lo cual todo el producto destilado es de YPF y todo lo que hay en la planta de Refinor de Banda del Río Salí es de YPF.

¿Qué pasará con las estaciones de servicio?

Llorvandi también es secretario de la Confederación Cecha que aglutina junto a Expendedores Unidos más de 5.200 estaciones de servicio en todo el país. «Nos preocupa y nos ocupa el tema de las estaciones y la problemática nuestra es qué va pasar. Hay varias que ya están con vencimiento de contrato y hay un proyecto de relanzar la marca«, agregó.

Por último, dijo que siempre pidió una visión a largo plazo. «Hay que recuperar la marca. Necesitamos que la recuperen rápidamente porque hay muchos puestos de trabajo». /LV12/

Continuar Leyendo

Economía

La fabrica de calzados y ropa deportiva Topper de Aguilares redujo su actividad

La planta ubicada en Aguilares, aplicó una medida denominada “Reducción de Jornada Laboral».

Avatar

Publicado

el

Esta semana se inicia la implementación de la reducción de la jornada laboral en la empresa, que desde el año pasado ha registrado despidos de aproximadamente 150 trabajadores.

A partir de esta semana, se implementa en la planta de Topper Argentina, ubicada en Aguilares, una medida denominada “Reducción de Jornada Laboral”. Esta iniciativa implica que los trabajadores cumplirán sus tareas laborales hasta los días jueves en el turno tarde y hasta los viernes en el turno mañana, mientras que los sábados no habrá actividad en ninguno de los dos turnos.

Esta decisión surge como resultado de un acuerdo alcanzado entre la representación gremial y la empresa, con el objetivo de preservar las fuentes de trabajo durante un período más prolongado, en un contexto económico desafiante. La esperanza compartida es que la situación mejore en el futuro próximo.

La noticia fue comunicada a los empleados la semana anterior, generando expectativas respecto a la intervención y mediación del gobierno de la provincia para facilitar la superación de este momento crítico que afecta a quienes forman parte de la histórica planta, anteriormente conocida como Fábrica de Alpargatas.

Es importante destacar que la mencionada fábrica ya no opera bajo el nombre de Alpargatas. Actualmente, la empresa se denomina Topper Argentina y se especializa en la producción de calzado y ropa deportiva. La adquisición de la planta en Aguilares por parte de Topper la ha convertido en su principal centro de fabricación de calzado deportivo en el país.

Un grupo de empleados de la fábrica Topper fue hasta La Cocha, donde el gobernador Osvaldo Jaldo tenía una actividad oficial. El mandatario los escuchó y concedió una audiencia para la semana entrante en Casa de Gobierno para conocer en profundidad sobre la situación y ver alternativas para salir adelante.

Continuar Leyendo