CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

El Gobierno lanzó el plan para incentivar el uso de dólares no declarados

El plan se divide en dos fases: la primera se implementará por decreto y la segunda llegará al Congreso como un proyecto de ley.

Avatar

Publicado

el

En el marco de la presentación del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, el titular de ARCAJuan Pazo, anunció una serie de medidas destinadas a eliminar mecanismos de control fiscal que calificó como parte de una “exagerada burocracia”. Según dijo, el organismo “nombró más de 6.000 agentes, duplicó las regulaciones y lo único que consiguió fue reducir la formalidad e incrementar la informalidad”.

Desde mañana, los consumos hasta $10 millones y toda clase de movimientos financieros de hasta $50 millones quedarán debajo del radar del Gobierno.

Una de las decisiones centrales fue la derogación de varios regímenes informativos. Entre ellos, se eliminó la obligación de informar las compras con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales, así como el “Citi de los escribanos”, que obligaba a reportar todas las operaciones notariales. También dejaron de estar vigentes los reportes por compraventa de vehículos usados, pagos de expensas desde $32.000, publicaciones de venta de inmuebles y consumos de servicios públicos como electricidad, agua, gas y telefonía.

Además, ARCA prohibió a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales como condición para operar. En caso de que una entidad insista con ese requerimiento, las personas podrán negarse y recurrir a Defensa del Consumidor. También se modificaron los umbrales de varios regímenes: los reportes por saldos bancarios mensuales se elevan a $50 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas; los plazos fijos a $100 millones y $30 millones respectivamente; las transferencias en billeteras virtuales ahora se reportan desde $50 millones y $30 millones según el caso. Las tenencias en sociedades de bolsa solo se informan desde los $100 millones en el caso de individuos.

Los reportes por compras del consumidor final ahora se activan solo cuando superan los $10 millones, tanto en efectivo como por otros medios de pago. En paralelo, Pazo anunció un nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias, que se centra únicamente en la facturación y los gastos deducibles, excluyendo los consumos personales y la variación patrimonial. Desde junio, los contribuyentes podrán adherirse y al cierre del ejercicio fiscal el sistema de ARCA propondrá un monto de pago que podrá aceptarse o rectificarse. El nuevo esquema busca reducir la carga administrativa y reenfocar la fiscalización sobre los grandes contribuyentes, con el objetivo de fomentar la formalización y el acceso al crédito.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, acompañó los anuncios con la presentación de un nuevo marco normativo centrado en el desarrollo de finanzas abiertas. Según explicó, el objetivo es reducir la carga burocrática para quienes interactúan con el sistema financiero y mejorar la calidad de los servicios. Bausili detalló que el 98% de los adultos en Argentina ya tiene acceso a una cuenta bancaria y que el nuevo paso es alcanzar el “bienestar financiero”. En ese marco, el Banco Central definirá parámetros para que cada persona pueda compartir, de forma segura y digital, su información financiera, decidiendo con quién y cómo lo hace. Esto permitirá, por ejemplo, gestionar perfiles crediticios sin necesidad de presentar declaraciones patrimoniales extensas, mediante el uso de datos como ingresos declarados en ARCA o consumos de servicios públicos.

Cambios anunciados por ARCA

1. Derogación de regímenes informativos

Se eliminan varios mecanismos mediante los cuales comercios, bancos y profesionales debían reportar operaciones a ARCA:

Compras personales con tarjeta, débito o billeteras virtuales.

CITI Escribanos: ya no deberán reportar operaciones notariales.

Compraventa de vehículos usados.

Pagos de expensas (antes se informaban desde $32.000).

COTI (cuando se pone una propiedad en venta).

Consumos relevantes de servicios públicos: electricidad, gas, agua, telefonía.
2. Prohibición de exigencias fiscales bancarias

Se prohíbe a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales (Ganancias y Bienes Personales) como condición para operar.

Las personas podrán negarse a presentarla y acudir a Defensa del Consumidor en caso de conflicto.

3. Nuevos umbrales de información fiscal

Se modifican los montos mínimos a partir de los cuales bancos y comercios deben informar operaciones a ARCA:

Transferencias y acreditaciones bancarias:

Antes: $1.000.000.

Ahora: $50.000.000 (personas físicas), $30.000.000 (personas jurídicas).

Extracciones en efectivo:

Antes: cualquier monto.

Ahora: $10.000.000 para ambos tipos de contribuyentes.

Saldos bancarios a fin de mes:

Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).

Plazos fijos:

Antes: $1.000.000.

Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).

Transferencias/acreditaciones en billeteras virtuales:

Antes: $2.000.000.

Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).

Tenencias en sociedades de bolsa (Alycs):

Antes: cualquier monto.

Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).

Compras del consumidor final:

Antes: $250.000 en efectivo / $400.000 con otros medios.

Ahora: hasta $10.000.000 sin necesidad de identificación.

4. Régimen Simplificado de Ganancias

Enfocado únicamente en facturación e ingresos deducibles.

Elimina la obligación de declarar consumos personales y patrimonio.

Disponible desde el 1° de junio de 2025.

El sistema de ARCA preparará la liquidación automáticamente y el contribuyente podrá aceptarla o modificarla.

Sustituye el actual sistema complejo de declaración jurada integral.

Se enfocará en grandes contribuyentes, buscando reducir el costo de cumplimiento para personas físicas.

5. Reforma del sistema tributario

Cambio en la matriz de fiscalización: el nuevo enfoque prioriza la lucha contra la informalidad sofisticada.

Reducción de plazos de prescripción a través de una reforma en la Ley de Procedimiento Tributario.

Envío de un proyecto de ley para blindar el ahorro de los argentinos ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras.

Economía

Avanza la zafra con todos los ingenios moliendo

Los ingenios Bella Vista (Tucumán) y Rio Grande (Jujuy) fueron los último en sumarse a la campaña.

Avatar

Publicado

el

Con 71 días de zafra en la provincia, el sábado 14 de junio se sumó el Ingenio Bella Vista al inicio de la molienda. Con su incorporación, los 14 ingenios azucareros de Tucumán están en marcha, manteniendo un ritmo constante sin paradas significativas, salvo las previstas por tareas de mantenimiento y algunos días por lluvias.

Según los datos informados al Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) hasta la fecha, se molieron 3.691.515 toneladas de caña bruta, que reflejan un incremento del 18% a la misma fecha, respecto de la campaña anterior.

El avance de la campaña 2025 alcanza un 20% con respecto a la estimación de materia prima disponible informada por la EEAOC.

En cuanto a la producción de azúcar, se produjeron 213.148 toneladas de azúcar físico. En este valor se incluyen la suma de los diferentes tipos de azúcares cristalizados que se producen en los ingenios:

– azúcar blanco común tipo A (122.976 toneladas),

– azúcar crudo (58.944 toneladas),

– azúcar orgánico (16.645 toneladas),

-azúcar refinado (14.583 toneladas).

Con respecto a la campaña de alcohol en la provincia lleva 55 días y 8 destilerías en actividad.

Hasta la fecha, se han producido 58.802.590 litros de alcohol. Del total de alcohol hidratado producido se deshidrataron 31.932.119 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).

Avance de zafra – Salta y Jujuy

En Salta y Jujuy la zafra azucarera lleva 35 días, con los 5 ingenios en actividad, Rio Grande fue el último en sumarse a la molienda el pasado 17 de junio.

Entre todos llevan moliendo un total de 604.769 toneladas de caña bruta y produjeron un total de 29.183 toneladas de azúcar físico. En este valor se incluyen la suma de los diferentes tipos de azúcares cristalizados que se producen en los ingenios:

– azúcar crudo (15.816 toneladas),

– azúcar orgánico (7.966 toneladas),

– azúcar refinado (5.401 toneladas),

Sin producción aun de azúcar blanco.

Con respecto a la campaña de alcohol, las 3 destilerías activas hasta el momento se encuentran destilando alcohol con una producción de 21.869.457 de alcohol. Del total de alcohol hidratado producido se deshidrataron hasta el momento 17.518.717 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o bioetanol).

Continuar Leyendo

Economía

Refinor ha dejado de destilar combustible y su producción es entregada directamente a YPF

Pedro Llorvandi, tesorero de CE.PASE sostuvo que desde la petrolera les comunicaron que la empresa se encuentra en un proceso de normalización.

Avatar

Publicado

el

La Petrolera Refinor enfrenta un proceso de reestructuración y desde que se conoció el comunicado enviado por las altas autoridades de la empresa a sus trabajadores, anunciando el cese de las operaciones de refinamiento de crudo, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, emprendió una serie de conversaciones con autoridades de empresas accionistas de la refinadora, YPF e Hidrocarburos del Norte.

Los operadores del norte argentino observan con atención el rumbo que tomará la compañía, con fuerte presencia en provincias como nuestra provincia, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca.

«A nosotros también nos preocupa el tema porque aquí en Santiago del Estero tenemos aproximadamente 10 estaciones de servicio de bandera Refinor. Han pasado muchos problemas y sigue inestable la situación. La problemática es publica y notoria: nos dicen que la empresa está en un proceso de normalización«, aseguró Pedro Llorvandi, tesorero de la Cámara de Expendedores de Combustibles Líquidos y GNC de la Provincia de Santiago del Estero (C.E.P.A.S.E.).

Refinor ya no genera valor agregado

Además, dijo que Refinor «ha dejado de destilar combustible, o sea, entrega directamente a YPF. Por lo cual todo el producto destilado es de YPF y todo lo que hay en la planta de Refinor de Banda del Río Salí es de YPF.

¿Qué pasará con las estaciones de servicio?

Llorvandi también es secretario de la Confederación Cecha que aglutina junto a Expendedores Unidos más de 5.200 estaciones de servicio en todo el país. «Nos preocupa y nos ocupa el tema de las estaciones y la problemática nuestra es qué va pasar. Hay varias que ya están con vencimiento de contrato y hay un proyecto de relanzar la marca«, agregó.

Por último, dijo que siempre pidió una visión a largo plazo. «Hay que recuperar la marca. Necesitamos que la recuperen rápidamente porque hay muchos puestos de trabajo». /LV12/

Continuar Leyendo

Economía

La fabrica de calzados y ropa deportiva Topper de Aguilares redujo su actividad

La planta ubicada en Aguilares, aplicó una medida denominada “Reducción de Jornada Laboral».

Avatar

Publicado

el

Esta semana se inicia la implementación de la reducción de la jornada laboral en la empresa, que desde el año pasado ha registrado despidos de aproximadamente 150 trabajadores.

A partir de esta semana, se implementa en la planta de Topper Argentina, ubicada en Aguilares, una medida denominada “Reducción de Jornada Laboral”. Esta iniciativa implica que los trabajadores cumplirán sus tareas laborales hasta los días jueves en el turno tarde y hasta los viernes en el turno mañana, mientras que los sábados no habrá actividad en ninguno de los dos turnos.

Esta decisión surge como resultado de un acuerdo alcanzado entre la representación gremial y la empresa, con el objetivo de preservar las fuentes de trabajo durante un período más prolongado, en un contexto económico desafiante. La esperanza compartida es que la situación mejore en el futuro próximo.

La noticia fue comunicada a los empleados la semana anterior, generando expectativas respecto a la intervención y mediación del gobierno de la provincia para facilitar la superación de este momento crítico que afecta a quienes forman parte de la histórica planta, anteriormente conocida como Fábrica de Alpargatas.

Es importante destacar que la mencionada fábrica ya no opera bajo el nombre de Alpargatas. Actualmente, la empresa se denomina Topper Argentina y se especializa en la producción de calzado y ropa deportiva. La adquisición de la planta en Aguilares por parte de Topper la ha convertido en su principal centro de fabricación de calzado deportivo en el país.

Un grupo de empleados de la fábrica Topper fue hasta La Cocha, donde el gobernador Osvaldo Jaldo tenía una actividad oficial. El mandatario los escuchó y concedió una audiencia para la semana entrante en Casa de Gobierno para conocer en profundidad sobre la situación y ver alternativas para salir adelante.

Continuar Leyendo