CONECTATE CON NOSOTROS

Política

Charla debate sobre cómo enfrentar a Javier Milei

Se realizará hoy a las 17 y es organizado por el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad FIT.

Avatar

Publicado

el

Hoy viernes 1 de septiembre, desde las 17, en el Centro Cultural Luxemburgo de San Lorenzo 517, habrá una charla – debate que estará a cargo del candidato a Diputado Nacional en el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad FIT-U Martín Correa, sobre cómo enfrentar a Javier Milei.

Política

Jaldo destacó el crecimiento del empleo en Tucumán y llamó a “cuidar la provincia”

Jaldo instó a “seguir trabajando unidos para sostener el crecimiento y las fuentes de trabajo que garantizan el desarrollo provincial”.

Avatar

Publicado

el

El gobernador en uso de licencia, Osvaldo Jaldo, analizó los indicadores económicos y de empleo que atraviesan la realidad provincial, en el contexto de la situación macroeconómica nacional.

Durante su exposición, Jaldo sostuvo que “el gran desafío de la Argentina es mantener las fuentes de trabajo y, si es posible, reactivar la economía y crear más fuentes de trabajo. Y eso lo hicimos en la provincia de Tucumán”.

El mandatario señaló que, según las últimas estadísticas nacionales, “Tucumán está entre las tres provincias que aumentaron el empleo. En el resto de las provincias aumentó el desempleo. En Tucumán está entre las tres primeras provincias que aumentó el empleo”.

Jaldo reconoció que aún resta avanzar en la generación de más oportunidades laborales: “Falta mucho más trabajo. Ahora, la persona que tiene un trabajo hoy, como no llega a fin de mes, busca otro trabajo, es decir, ya no se va tan solo por un empleo, ahora se va por uno o más empleo”.

El gobernador en uso de licencia destacó la articulación entre el sector público y la actividad privada como uno de los pilares para sostener el empleo en la provincia. “Estamos trabajando codo a codo para mantener el empleo”, afirmó, al referirse a la vinculación con las economías regionales del citrus, la caña de azúcar, los arándanos, la palta, la frutilla, y las actividades agrícola, ganadera e industrial.

En relación con el sector de la construcción, Jaldo resaltó el incremento del empleo registrado. “Mientras los empleados de la construcción a nivel nacional están bajando los afiliados, en Tucumán, cuando nosotros llegamos aquel 29 de octubre de 2023, había 4000 afiliados a la UOCRA. Hoy, después de un año y casi 11 meses de gobierno, están llegando a casi diez mil. En la construcción, este gobierno, tanto del sector público como del sector privado, hemos creado en dos años casi seis mil puestos de trabajo en una sola actividad”, indicó.

El gobernador en uso de licencia también hizo referencia a la situación nacional y expresó que “la macroeconomía todavía no está controlada”. En ese sentido, agregó: “Estamos recurriendo ya a los Estados Unidos, no solo por préstamo, sino para mejorar las reservas del Banco Central. Y ya no solo para mejorar las reservas del Banco Central, sino que Estados Unidos está comprando pesos para que el precio del dólar no se vaya a las nubes, para que las tasas de interés no sigan creciendo como hoy están al setenta, ochenta por ciento”.

 

Jaldo llamó a los tucumanos a participar en las elecciones y a priorizar los intereses provinciales: “El trabajador no tiene que tener miedo a lo que vaya a votar el domingo. Bajo ninguna manera. Hoy, gracias a la democracia, cada uno tiene el derecho de elegir, y elegir a quién crea que puede ser más útil o a quién crea que puede defender y cuidar más a la provincia de Tucumán, porque acá se trata de que nuestros diputados respondan a la provincia de Tucumán, ayuden al Gobierno de Tucumán”.

Finalmente, el mandatario provincial en uso de licencia afirmó: “Nos diferenciamos sustancialmente con el gobierno nacional. Tenemos más seguridad, salud, educación y seguridad social. Hoy vemos un Gobierno nacional que está atado de pie y manos para solucionar la macroeconomía y ni que hablar de la microeconomía. Hay supermercados que cierran, textiles que adelantan vacaciones y pagando el 70% de sueldos. Hoy Scania está en problemas. Una empresa de la que nunca escuché problemas. Es decir que la macroeconomía está fallando y es responsabilidad de la Nación”.

Continuar Leyendo

Política

La impresión de las BUP de Tucumán costó $1200 millones

La Boleta Única de Papel ( BUP) debutará en las elecciones legislativas nacionales que se realizarán el próximo domingo.

Avatar

Publicado

el

La Boleta Única de Papel ( BUP) debutará en las elecciones legislativas nacionales que se realizarán el próximo domingo. El nuevo método eleccionario promete ser más simple, rápido, eficiente y económico.

Para la impresión de votos se destinó unos $40.000 millones a nivel nacional. De esa cifra, se desglosa que poco más de un 3% se destinó para las boletas de Tucumán. Es decir que las papeletas con las nueve listas que competirán por las cuatro bancas que se renovarán en la Cámara de Diputados, costarón $1200 millones.

 

La gestión de Javier Milei en total financió la impresión de 44 millones de papeles full color, cuyo contenido y precio varía según la oferta electoral de cada distrito dado que en algunos de ellos se eligen diputados y también senadores. Fuentes gubernamentales indicaron que el Correo Argentino pagó unos $40.000 millones para la impresión de las BUP. En 2023, la Dirección Nacional Electoral (DINE) asignó a los partidos $70.000 millones para la impresión, aunque en ese momento se contemplaron tres instancias: PASO, generales y balotaje.

 

Cinco empresas

Voceros de la DINE consignaron que la licitación del Correo Argentino para la impresión de las boletas fue adjudicada a cinco empresas, las cuales tuvieron a cargo la impresión de las BUP para diferentes provincias. La imprenta DP Argentina se encargó de las boletas de Tucumán, Misiones, Corrientes, San Juan, Chubut, San Luis y Catamarca, lo que equivale al 14% del padrón (36.477.204 de argentinos están habilitados para votar).

 

 

Las otras adjudicatarias fueron Boldt Impresores, Artes Gráficas del Litoral, Su Papel y Kollor Press SA.

Las cifras de Tucumán

Los voceros de la DINE explicaron que se imprimieron talonarios de 368 votos para cada mesa. ¿De dónde sale esa la cifra? Las fuentes indicaron que se distribuyen alrededor de 350 electores por cada mesa y que a cada uno le corresponde una BUP. Por cualquier error de sufragio por parte de los votantes, se contempló la impresión de un 5% extra. Además, indicaron que se consideraron algunos talonarios más por cualquier tipo de eventualidad.

 

 

Según datos brindados por la Secretaría Electoral de Tucumán, la provincia tendrá para esta elección un total de 1.341.563 ciudadanos habilitados para votar. Son unos 20.000 más que en la elección de 2023. Además, los votantes se dividirán en 282 circuitos, 493 establecimientos (uno más que en 2023) y 3.975 mesas (unas 50 más que hace dos años).

Tomando las cifras oficiales como base, es posible calcular que estarán disponibles al menos 368 boletas para cada una de las 3.975 mesas que se habilitarán el domingo. Es decir que se distribuirán al menos 1.462.800 BUP.

Las fuentes de la DINE consultadas señalaron que, en promedio, cada boleta tiene un valor de $800. Aclararon, sin embargo, que a nivel nacional hay papeletas de otras provincias que son más costosas porque son más grandes ya que se vota para diputados y senadores. Una operación matemática simple permite determinar que la impresión de las BUP para la provincia costaron poco menos de $1.200 millones. Más precisamente, unos $1.170 millones (sin contemplar los talonarios extras). / La Gaceta

Continuar Leyendo

Política

Fuerza Patria pedirá que se difundan los resultados de los comicios del domingo por provincia

El planteo se hará ante la Cámara Nacional Electoral. Creen que el oficialismo quiere proyectar una imagen de triunfo nacional que puede estar distorsionado.

Avatar

Publicado

el

Los apoderados de Fuerza Patria presentarán este lunes una impugnación ante la Cámara Nacional Electoral y en los 24 juzgados federales con competencia electoral para exigir cambios en la forma de presentar los resultados provisorios de la elección legislativa de este domingo.

 

 

El reclamo radica en que, durante el simulacro de escrutinio que se hizo este sábado, por primera vez se unificó el resultado por alianzas políticas en vez de mostrar los datos por provincias.

Si se quiere imponer ese criterio, para el peronismo hay dos problemas. Uno es que, a diferencia de las elecciones presidenciales en las que en todo el país se eligen los mismos candidatos para liderar el Poder Ejecutivo, en las elecciones de medio término cada provincia vota qué diputados y qué senadores (en caso de que corresponda a ese año) serán sus representantes en el Congreso, por lo que sumar esos votos ya es muy complejo. Sin embargo, es algo que se suele hacer, pero nunca de forma oficial.

 

“Están sumando los frentes que se llaman iguales, pero en el país hay 24 juntas electorales. Esta no es una elección presidencial nacional, es una elección provincial. Lo importante es cómo queda el Congreso a partir del 10 de diciembre, cuántas bancas consigue cada partido”, dijeron desde Fuerza Patria a TN.

 

Sumado a eso, la única alianza que se presentó bajo el mismo sello en todo el país es La Libertad Avanza, por lo que sumaría los votos de los 24 distritos, mientras que el peronismo integra diferentes frentes, con el de Fuerza Patria como el más importante por ser el nombre de la lista en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires.

 

En el PJ temen que esa diferencia se traduzca en una imagen tergiversada del resultado real, incluso si las fuerzas provinciales vinculadas a Fuerza Patria obtienen buenos resultados en sus distritos. Creen que el Gobierno busca proyectar una imagen de triunfo nacional y dejar para el peronismo una lectura fragmentada que pueda interpretarse como derrota. “Buscan mostrar un resultado para el mercado”, aseguraron.

 

La disputa por la foto del domingo
Fuentes del Gobierno consultadas por este medio señalaron que la Dirección Nacional Electoral “realiza un escrutinio provisorio e informativo, con los criterios que considera que tienen interés” y reconocieron que “el resultado global genera interés, más allá de no tener ningún valor ni implicar nada en sí”.

 

Ese dato, que se incorpora por primera vez en la información oficial de la DINE como parte de los resultados generales provisorios de la votación, para el peronismo será decisivo en la percepción de ganadores y perdedores.

Por eso, además de la presentación judicial, trabaja en una aplicación propia que unificará los votos del peronismo en todo el país y mostrará resultados globales diferentes a los del recuento oficial, que creen, solo apuntará a mostrar el triunfo del oficialismo como mensaje tranquilizador a los mercados.

Sucede que, en la práctica, esa decisión dejaría afuera del cómputo global de Fuerza Patria a nueve provincias y podría mostrar una diferencia favorable al oficialismo libertario.

Para contrarrestar esa situación, la aplicación que preparan agruparía a las fuerzas políticas bajo seis categorías: Peronismo, LLA, Izquierda, Provincias Unidas, Frentes Locales y Otros. La intención es mostrar una lectura más completa del mapa electoral y evitar lo que consideran una manipulación de la foto nacional.

“El Gobierno está desesperado por tratar de mostrar una sumatoria nacional, porque es la única forma de presentar un resultado satisfactorio, pero no corresponde y por eso se está haciendo esta presentación. La DINE tiene que mostrar las pantallas de resultados provincia por provincia, como se hizo siempre”, remarcó otro dirigente peronista.

El antecedente de Entre Ríos
Una discusión similar ya tuvo un primer capítulo en la Justicia. La Cámara Electoral falló días atrás a favor del sector del peronismo entrerriano que encabezan Adán Bahl y Guillermo Michel, y habilitó la vinculación del frente Fuerza Entre Ríos con el sello nacional Fuerza Patria. El fallo estableció que el nombre adoptado por la alianza provincial “se encuentra en coherencia con la expresión Fuerza Patria”, un criterio que el espacio busca ahora extender a nivel nacional.

La decisión judicial en Entre Ríos se convirtió en un antecedente clave para el resto de las provincias. En el peronismo lo interpretan como una validación de su reclamo: que todas las expresiones del mismo espacio político sean contabilizadas en conjunto.

En el Gobierno, en cambio, quiere evitar que el peronismo pueda agrupar bajo una misma identidad a sectores que compiten con nombres distintos.

El PJ no es la única fuerza política que hará esta presentación. Según pudo saber este medio, otros partidos políticos también harán una impugnación similar.

Reclamo por transparencia y responsabilidades
En el escrito que se presentará ante la Cámara Electoral, los apoderados podrían solicitar conocer el detalle de los mecanismos de difusión (apps, URL y API) que se usarán para la difusión de resultados y los criterios que se utilizarán en términos de representación territorial de cada uno de los 24 distritos electorales, el horario y procedimiento de difusión.

El reclamo incluiría también la situación de la Dirección de Innovación y Tecnología Electoral, un área clave de la DINE que se encuentra vacante. Por eso, quieren que se precise qué funcionario ejerce la dirección operativa y qué protocolos de auditoría se aplicarán durante la transmisión y el recuento de los votos.

Fuerza Patria también reclamará el detalle de la contratación de CORASA y del convenio con el Correo Argentino, además de la información sobre la cantidad de operadores de digitación y su distribución entre los dos centros de recuento, ubicados en Barracas y Monte Grande. / TN

Continuar Leyendo