CONECTATE CON NOSOTROS

Salud

Aprobaron la primera ley de eutanasia en Uruguay

Tras un recorrido legislativo de cinco años, el Senado de Uruguay habilitó la muerte digna en casos de enfermedad incurable y sufrimiento extremo

Avatar

Publicado

el

Uruguay se sumó este miércoles al puñado de países del mundo que habilitan y regulan la eutanasia bajo estrictas circunstancias de enfermedad incurable y sufrimiento extremo. Con 20 votos a favor sobre un total de 31, el pleno del Senado cerró un profuso recorrido legislativo de cinco años que concitó la atención de una sociedad casi siempre proclive a la ampliación de derechos: el 62% de los uruguayos estaba a favor de esta legalización, según la consultora Cifra.

  • El proyecto contó con el respaldo de toda la bancada progresista del Frente Amplio, dos senadores del Partido Colorado y una senadora del Partido Nacional, ambos de la centroderecha.

Con la sanción definitiva del proyecto denominado “Muerte digna”, Uruguay se convierte en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia mediante el trámite parlamentario requerido para la aprobación de cualquier norma, que en este caso supuso largas horas de debate interpartidario, así como audiencias en las que fueron recibidas y escuchadas más de 60 organizaciones que pasaron por las comisiones de salud de ambas cámaras. Esto diferencia a Uruguay de países como Colombia y Ecuador, donde el procedimiento fue despenalizado a través de fallos de la Corte Constitucional y hay una protocolización de Sanidad, pero el Congreso aún no la ha legalizado.

El texto aprobado establece que podrá acogerse a este derecho toda persona mayor de edad y “psíquicamente apta” que esté cursando “la etapa terminal de una patología incurable e irreversible” o que, como consecuencia de esa enfermedad, “padezca sufrimientos que le resulten insoportables” y atraviese un “grave y progresivo deterioro de su calidad de vida”.

El paciente que lo decida deberá solicitar la eutanasia personalmente y por escrito, siempre que sea ciudadano uruguayo o extranjero residente. La eutanasia se practicará para que su muerte se produzca de manera “indolora, apacible y respetuosa de su dignidad”, indica la norma.

La ley de Muerte digna estuvo precedida por un debate social, académico, político, tan nutrido como los que derivaron en la legalización del aborto, el matrimonio igualitario o la regulación del mercado de cannabis, que hace más de una década —con José Pepe Mujica al frente del Gobierno— colocaron a Uruguay entre los países más sobresalientes en la agenda progresista de derechos.

En este caso, el puntapié inicial lo dio una conocida figura de la asociación del fútbol uruguayo, Fernando Sureda, que en 2019 pidió la legalización de la eutanasia para terminar con el sufrimiento generado por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que padecía y le provocó la muerte en 2020.

Ese año, el entonces diputado del Partido Colorado Ope Pasquet presentó un proyecto de despenalización de la eutanasia que sumó contribuciones de los legisladores del Frente Amplio y tuvo media sanción en la Cámara baja en octubre de 2022. Sin embargo, el proyecto no consiguió pasar el trámite en el Senado, dominado en ese entonces por sectores conservadores, sobre todo del Partido Nacional. Nunca salió de la Comisión de Salud. El nuevo proyecto del Frente Amplio, inspirado en aquel texto, se aprobó en Diputados en agosto pasado y, tras una larga jornada de exposiciones, logró este miércoles el visto bueno de la bancada oficialista y tres integrantes de la oposición.

Sus promotores han resaltado la precisión de las definiciones y del sistema de garantías que resguardará su aplicación, inspirado en legislaciones que tienen más de 20 años, como la de Países Bajos. Además, la ley dispone la creación de una comisión honoraria que evaluará los casos anuales de eutanasia y enviará informes al Ministerio de Salud y al Parlamento. Todos los prestadores del Sistema Nacional de Salud deberán poner a disposición “los servicios necesarios” para el ejercicio de este derecho regulado, señala el texto.

De acuerdo con esta ley, el paciente que solicite la eutanasia deberá hacerlo en persona ante el médico, quien tendrá que informar sobre los cuidados paliativos y evaluará si se cumplen las condiciones en un máximo de tres días. Se requerirá la opinión coincidente de un segundo médico independiente —en un plazo de cinco días— o de una Junta Médica si hubiera desacuerdo, también en cinco días. En una segunda entrevista, la persona podrá expresar su última voluntad —“siempre revocable”— por escrito ante dos testigos, y el médico “procederá a cumplirla cuándo y dónde el solicitante lo decida”.

“El que quiera eutanasia que la pida y el que no la quiera que la rechace”, expuso Ope Pasquet, autor en soledad del primer proyecto de 2020 y que este miércoles sorprendió con su presencia en el debate, al ocupar una banca por ser suplente del senador colorado Robert Silva. “No va a venir ninguna autoridad a dictar pacientes eutanasiables y no eutanasiables. Esta es una falsedad que se ha repetido una y otra vez. La decisión de pedir la eutanasia es privativa de la persona”, expresó.

Entre quienes se opusieron al proyecto estuvo el senador del Partido Nacional Javier García, que cuestionó los conceptos de “muerte digna” y de “libertad” empleados y consideró que el proyecto “no ofrece garantías”. “El Estado no debería hacerse cargo de la muerte sin hacerse cargo de la vida. La ley tendría que tener la misma potestad para ofrecer la capacidad de vivir que la que ofrece el proyecto de ley actual”, señaló.

El oficialista de izquierda Daniel Borbonet afirmó que esta ley “no obliga a nadie, sino que ofrece una alternativa que hoy no hay”. “Es un derecho a decidir, no sustituye lo ya existente y no impone conductas”, advirtió. Tras la votación, la senadora del Frente Amplio Constanza Moreira celebró en su cuenta de X: “Hoy Uruguay vuelve a estar a la vanguardia en la agenda de derechos. Aprobamos la ley de eutanasia: una norma que reconoce la libertad de decidir hasta el final, con dignidad y libertad”.

A partir de su promulgación, el Poder Ejecutivo tiene seis meses para reglamentar la norma.

FUENTE: El País

Salud

La Legislatura acompañó el cierre del programa PEPPCAM de prevención del cáncer de mama

El parlamentario Walter Berarducci encabezó el acto junto a autoridades de la Asistencia Pública. La iniciativa, impulsada hace más de dos décadas por el Centro de Diagnóstico Médico EMC, apunta a generar conciencia temprana sobre la enfermedad entre estudiantes secundarios.

Avatar

Publicado

el

El legislador Walter Berarducci, acompañado por la directora de la Asistencia Pública, Dra. Karina Faccioli, y el subdirector, Miguel Tejerina, encabezó esta mañana el acto de cierre del Programa de Educación Permanente para la Prevención del Cáncer de Mama (PEPPCAM), una iniciativa impulsada hace más de dos décadas por el Departamento de Extensión Comunitaria del Centro de Diagnóstico Médico EMC.

En diálogo con la prensa, Berarducci destacó la importancia de que el programa este destinado a estudiantes secundarios: “A pesar de que el cáncer de mama es una enfermedad que se manifiesta en la adultez, es fundamental que los jóvenes se concienticen desde temprano. Cuanto antes detectemos la enfermedad, mejor podremos enfrentarla. A través de la promoción, la concientización y la prevención podemos evitar muertes y mejorar la calidad de vida de todos nuestros comprovincianos”, subrayó el legislador.

Por su parte, el Lic. Enrique Schwam, director del programa, señaló que la iniciativa se desarrolla desde hace más de veinte años con alumnos de escuelas secundarias de toda la provincia. Explicó que, según diversos estudios, la adolescencia es la etapa en la que los jóvenes son más receptivos a los mensajes preventivos:“Aunque la edad de control para el cáncer de mama comienza a los 40 años, buscamos que los chicos modifiquen el paradigma que asocia el cáncer con enfermedad y muerte, para enfocarlo en la idea de salud y bienestar”, indicó.

Schwam adelantó además que, a partir de este año, el programa se ampliará para incluir a mujeres que no cuentan con formación en prevención. Para ello, se implementarán capacitaciones virtuales que estarán disponibles en la página web pepcam.org.

El evento incluyó una representación artística del grupo La Botana, seguida por distintas mesas paneles integradas por profesionales de la salud, quienes dialogaron con estudiantes de los colegios Carlos Pellegrini, Santa Rosa y Jim sobre la importancia de la prevención y la detección temprana del cáncer de mama.

Continuar Leyendo

Salud

Argentina se prepara para una posible epidemia de fiebre amarilla

La alarma por la fiebre amarilla surge en medio de un brote regional que ya registró 350 casos y 150 muertes, con una letalidad del 42,8%

Avatar

Publicado

el

Argentina se prepara ante la amenaza de una posible epidemia de fiebre amarilla, mientras expertos alertan por la decisión oficial de restringir la gratuidad de la vacuna a provincias consideradas de riesgo. La alarma surge en medio de un brote regional que ya registró 350 casos y 150 muertes, con una letalidad del 42,8%, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Hace pocos días, varias sociedades científicas se reunieron con el Ministerio de Salud. Según fuentes presentes, los expertos se retiraron “con gusto a poco” ante la magnitud que el virus alcanzó en la región.

Los países más afectados son Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia. El brote se extiende incluso a zonas que no habían reportado la enfermedad en décadas, como el estado de San Pablo en Brasil. La expansión geográfica y la aparición de epizootias, muertes de primates, generan preocupación.

“Esta expansión geográfica, acompañada de un aumento en la letalidad y la aparición de epizootias, revela una reactivación del ciclo selvático del virus que podría derivar en brotes urbanos si no se actúa con rapidez”, advirtió el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría.

Argentina en alerta por fiebre amarilla: alarma ante la restricción de vacunas. Foto: Todo Jujuy

Argentina en alerta por fiebre amarilla: alarma ante la restricción de vacunas. Foto: Todo Jujuy

La alerta para Argentina coincide con la decisión oficial de limitar la gratuidad de la vacuna a zonas endémicas: Formosa, Misiones, Corrientes y algunos departamentos de Chaco, Jujuy y Salta. El virus se transmite por mosquitos silvestres en áreas selváticas y por Aedes aegypti en zonas urbanas.

El Ministerio de Salud informó que “para las zonas endémicas ya están las dosis adquiridas”, mientras que la incertidumbre se centra en otras áreas donde los viajeros podrían exponerse. En Rosario se reportaron dificultades para acceder a la vacuna, mientras que en Ciudad de Buenos Aires hay stock disponible. La Provincia de Buenos Aires ofrecerá vacunación gratuita a quienes viajen a zonas de riesgo, con dosis suficientes para este verano.

Especialistas locales y sociedades científicas pidieron reconsiderar la medida. Un comunicado conjunto de la Sociedad Argentina de Infectología, la Sociedad Argentina de Virología, la Asociación Argentina de Microbiología, la Sociedad Argentina de Medicina y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología advirtió: “Los desplazamientos de personas potencialmente virémicas hacia áreas vulnerables pueden desencadenar brotes significativos. Genera gran preocupación la decisión de acotar la vacunación en el sistema público sólo a la población que reside en áreas que se consideran de riesgo en Argentina. No propiciar el acceso a una herramienta con demostrada eficacia para una enfermedad inmunoprevenible de alta letalidad implica un riesgo tanto individual como colectivo que puede y debe ser evitado”.

Desde el Gobierno reiteran que “en Argentina no hay casos autóctonos desde 2009, ni casos en viajeros desde 2018” y que se realizará vacunación de rutina en zonas endémicas. A los viajeros, aclaran, “el Estado no se las regala”. Sin embargo, reconocen que están monitoreando la situación regional y podrían modificar el plan de vacunación vigente.

FUENTE: C5N

Continuar Leyendo

Salud

Acevedo y Medina Ruiz supervisaron la atención sanitaria en el barrio Sitravi II

El programa “La Salud Más Cerca”, impulsado por el gobernador Osvaldo Jaldo, ya alcanzó más de 30 mil prestaciones en diez semanas. El vicegobernador Miguel Acevedo y el ministro de Salud Pública Luis Medina Ruiz destacaron el trabajo articulado entre los equipos de salud y las comunidades locales.

Avatar

Publicado

el

El vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, visitó junto al ministro de Salud de la Provincia, Luis Medina Ruiz, el barrio Sitravi II, ubicado en la zona de Villa 9 de Julio, en la capital tucumana. La recorrida se realizó en las calles José Hernández y República de Costa Rica, donde ambos funcionarios observaron el trabajo de los distintos tráilers sanitarios destinados a la atención de los vecinos del lugar.

Estuvieron presentes el legislador Gerónimo Vargas Aignasse, profesionales médicos y vecinos de la zona.

Durante la visita, Acevedo destacó la importancia de acercar los servicios de salud a cada comunidad, especialmente a los barrios más alejados. Los dispositivos brindan una amplia gama de prestaciones que incluyen consultas médicas y de obstetricia, atención psicológica y nutricional, laboratorio, odontología, trabajo social, vacunación, ecografía y oftalmología, entre otras especialidades.

“Esto significa que lo que decimos se hace: la salud pública está presente, no solo en los hospitales o los CAPS, sino también en los barrios, gracias a este servicio que el Ministerio de Salud implementó para recorrer toda la provincia”, afirmó el vicegobernador.

En ese sentido, subrayó el valor del programa “La Salud Más Cerca”, impulsado por el gobernador Osvaldo Jaldo y coordinado por el Ministerio de Salud Pública junto al Ministerio del Interior. “Es un servicio importantísimo porque acerca la salud a la gente. En este mes de octubre, además de los controles habituales, se realizan mamografías, estudios ginecológicos y distintas acciones de prevención del cáncer, que venimos promoviendo a lo largo de toda la provincia”, explicó.

Acevedo también remarcó que la atención no se limita a una jornada puntual: “Lo importante es que el tráiler no viene y se va. Cuando se detecta alguna afección, el registro se incorpora al sistema del Ministerio de Salud, lo que permite realizar un seguimiento médico y garantizar la continuidad del tratamiento. En muchos casos incluso se provee el medicamento necesario. Eso demuestra una salud pública organizada, eficiente y cercana”.

Asimismo, destacó la labor del personal sanitario que integra los equipos móviles: “Quiero resaltar la predisposición y el entusiasmo con que trabajan los profesionales. Lo hacen con alegría y compromiso, y eso refleja el espíritu de lo que sostenemos siempre: para nosotros, primero la salud y primero los tucumanos”.

Por su parte, el ministro Luis Medina Ruiz valoró el impacto del operativo: “Desde el primer día, el gobernador Osvaldo Jaldo nos pidió que estemos cerca de la comunidad, visitando el interior y fortaleciendo todos los programas vinculados al territorio. Este operativo va barrio por barrio y ya suma más de treinta mil prestaciones en apenas diez semanas”, detalló.

También destacó el enfoque integral del programa: “Los tráilers no solo brindan servicios médicos, sino también campañas de vacunación, controles odontológicos y nutricionales, e incluso un espacio veterinario que atiende a las mascotas de las familias. Son múltiples facetas que acercan al Estado a la comunidad, con una política pública presente en cada barrio”, afirmó.

El legislador Gerónimo Vargas Aignasse destacó la articulación institucional y territorial del operativo: «Hace diez semanas que venimos recorriendo la capital con este programa, una decisión del gobernador que llevamos adelante junto al ministro, los legisladores y los concejales. Cada semana estamos en un barrio diferente, alcanzando a unas tres mil personas por semana, con atención integral y de calidad. Cuando trabajamos todos en la misma dirección, las soluciones llegan”, sostuvo.

La Dra. Stella M. Esquivel, ginecóloga y obstetra a cargo del Tráiler de la Mujer, explicó que el operativo se enmarca en el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama. “Estamos tiñendo de rosa cada rincón de la provincia, con el objetivo de concientizar y acompañar a las mujeres en la detección precoz. Llamamos a la reflexión a aquellas entre 40 y 70 años para que se realicen la mamografía anual, que es fundamental para prevenir y salvar vidas”, expresó.

La especialista destacó además que el programa ofrece otros controles ginecológicos como papanicolaou y estudios de cérvix uterino. “Nuestro mensaje es claro: ninguna mujer de Tucumán debe quedar sin hacerse su mamografía. Todos los estudios son gratuitos y pueden realizarse tanto en los tráilers como en los nodos de mamografía distribuidos en la provincia”, remarcó.

Próximas fechas del operativo

El programa “La Salud Más Cerca” continuará su recorrido en el barrio 11 de Marzo (Magallanes 1600), del 13 al 17 de octubre, en el horario de 9 a 13 horas.

Los tráilers brindarán atención gratuita a través de la Ruta de la Embarazada y el Niño, el Móvil de Enfermedades Crónicas, el Móvil de la Mujer y el espacio Tucumán Mascotas, con servicios de laboratorio, ginecología, nutrición, odontología, psicología, vacunación, ecografías y controles generales para toda la familia.

Continuar Leyendo