CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

Jaldo impulsó un acuerdo paritario entre UATRE y ACNOA

Avatar

Publicado

el

El gobernador, Osvaldo Jaldo, acompañó las negociaciones salariales entre los trabajadores nucleados en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y los empresarios de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), que firmaron un acuerdo en la mañana de este lunes en la Casa de Gobierno, luego de meses de debates.

Estuvieron presentes el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; el ministro de Desarrollo Social, Federico Masso; el secretario de Producción, Eduardo Castro; el presidente de ACNOA, Pablo Padilla y el delegado regional de UATRE Tucumán, Germán Ferrari.

“La negociación ha llegado a buen término, con la presencia del Gobernador, así que se ha firmado felizmente la paritaria entre UATRE y ACNOA, con lo cual esperamos que la zafra del citrus se desarrolle con normalidad desde el punto de vista empleado-empleador”, destacó el ministro Abad.

En ese marco, el funcionario del Poder Ejecutivo remarcó que la Provincia garantizará “la libre circulación en las rutas” de toda la producción local. “Nos ponemos a disposición para lo que necesiten los sectores productivos porque siempre tratamos de ayudar para que puedan llevar adelante sus actividades de la mejor manera posible”, agregó.

Por su parte, el delegado regional de UATRE Tucumán, Germán Ferrari, explicó que la negociación salarial llevó varios meses, pero el viernes pasado, con la colaboración del Gobierno de la Provincia, se alcanzó un acuerdo favorable para los trabajadores del limón, que fue rubricado esta mañana.

“Arribamos a un acuerdo que representaría el 36,4%, que en el contexto nacional en el que estamos situados es un porcentaje bastante favorable; si bien no es lo que nosotros solicitamos en un momento, entendemos la situación y entendemos también el techo que viene poniendo el Ministerio de Trabajo de la Nación a las paritarias, techo que hemos superado”, informó el delegado.

Asimismo, Ferrari destacó la colaboración de Jaldo “que tuvo el gesto de permanecer durante cuatro horas en la negociación del viernes, hasta que arribamos a un acuerdo en el que ha primado el diálogo”. Además, remarcó: “No hemos llegado a una medida de fuerza que hubiera terminado seguramente con una conciliación obligatoria”.

 

“Agradecemos acompañamiento del Gobierno de la Provincia en la persona del Gobernador, que estuvo el día viernes trabajando codo a codo con ACNOA y UATRE”, subrayó Pablo Padilla, presidente de ACNOA.

El empresario celebró haber alcanzado acuerdo “racional que permite desarrollar la actividad con normalidad” y destacó la voluntad de diálogo de ambas partes. “Pensamos en sacar la actividad adelante, que siga funcionando y pueda arrancar la zafra sin mayores problemas”, concluyó.

Economía

La inflación de agosto fue del 1,9% y acumuló un 19,5% en lo que va del año

Según el INDEC, el índice de precios al consumidor registró en agosto un alza mensual del 1,9%. En términos interanuales, la suba llegó al 33,6%.

Avatar

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que la inflación de agosto a nivel nacional fue del 1,9%, lo que llevó el acumulado en los primeros ocho meses del año a 19,5%. En la comparación interanual, los precios crecieron 33,6%.

De acuerdo con el informe oficial, la división con mayor aumento en agosto fue Transporte, que subió 3,6%, impulsada por la adquisición de vehículos y combustibles. Le siguió Bebidas alcohólicas y tabaco, con un incremento de 3,5%, principalmente por la suba en tabaco.

Por el contrario, las menores variaciones se registraron en Recreación y cultura (0,5%) y en Prendas de vestir y calzado, que incluso mostró una baja de -0,3%.

A nivel regional, la incidencia del aumento en Alimentos y bebidas no alcohólicas se destacó en la región Pampeana, el Noreste y Cuyo, mientras que en el Gran Buenos Aires y la Patagonia el mayor impacto se dio en Transporte. En tanto, en el Noroeste, el rubro con mayor incidencia fue Restaurantes y hoteles.

En cuanto a las categorías, los precios regulados lideraron la suba con 2,7%, seguidos por el IPC núcleo (2,0%). Los estacionales registraron una caída de 0,8%.

Con este dato, la inflación retoma una dinámica de leve aceleración tras el 1,6% registrado en julio en la Ciudad de Buenos Aires y queda a la espera de la evolución de los próximos meses en un contexto marcado por el freno al consumo y la actividad económica.

Continuar Leyendo

Economía

Cayeron las ventas minoristas un 2,6% en agosto

En lo que va del año acumulan un incremento interanual de 6,2%, según un informe de la CAME.

Avatar

Publicado

el

En agosto, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -2,6% a precios constantes, mientras que en la comparación mensual desestacionalizada la variación fue de -2,2%. En lo que va del año acumulan un incremento interanual de 6,2%.

Por rubros, la única variación positiva interanual se dio en Farmacia (0,2%). Los demás sectores mostraron bajas: Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-10,4%), Perfumería (-8,9%), Textil e indumentaria (-4,8%), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-1,9%), Alimentos y bebidas (-0,9%) yCalzado y marroquinería (-0,8%).

Las fechas comerciales, como el Día del Niño, aportaron cierto movimiento, aunque con resultados heterogéneos entre rubros. Predominaron las operaciones presenciales sobre las digitales y se observó una alta dependencia de promociones y planes de pago. La incertidumbre macroeconómica, la presión impositiva y las dificultades de financiamiento incidieron en la planificación de stock, inversiones y precios, generando un
escenario de consumo moderado y estrategias defensivas en la mayoría de los sectores.

En cuanto a las expectativas, el 49% prevé una mejora en los próximos doce meses, el 42% que se mantendrá sin cambios y el 9% que será peor. Sobre la posibilidad de invertir, el 58% respondió que no es un buen momento, el 15% que sí lo es y el 27% no respondió o no sabe.

En agosto, las ventas estuvieron influenciadas por factores estacionales, el impacto de fechas comerciales y la necesidad de recurrir a financiamiento para mantener el nivel de operaciones. Se observó una mayor concentración de compras en volúmenes reducidos y en productos esenciales, con un uso extendido de promociones y planes de pago. Las ventas online tuvieron baja participación, predominando el canal presencial.

En alimentos y bebidas, agosto registró un leve incremento respecto de julio, explicado por el regreso a la actividad escolar, más días laborales y promociones en productos de consumo básico. El gasto de los hogares se mantuvo ajustado, con preferencia por compras de cercanía y en volúmenes reducidos.

Los comercios informaron estabilidad en precios y continuidad de la clientela, con presión por costos en insumos e impuestos. Se incorporaron promociones y ventas en línea, aunque el canal presencial concentró elmayor volumen. El sector se mantuvo en niveles similares a meses previos, condicionado por la situación económica y el poder adquisitivo.

En bazar y decoración, agosto estuvo marcado por el impacto del Día del Niño, que sostuvo el movimiento en algunos comercios, aunque con ticket promedio reducido y predominio de compras con financiación. Los aumentos de costos fijos, la falta de liquidez en los hogares y el endeudamiento de las familias limitaron la demanda, mientras que las ventas online se mantuvieron bajas y en muchos casos sólo como canal de consulta o publicidad.
Los comercios señalaron estabilidad en precios de proveedores durante varios meses, pero también dificultades por la falta de crédito y la caída del consumo. Se realizaron promociones con tarjetas y campañas en redes sociales, aunque el canal presencial concentró la mayor parte de las operaciones. El desempeño se consideró dependiente de factores estacionales y de las condiciones macroeconómicas, con incertidumbre
hacia los próximos meses.

Las ventas en calzado y marroquinería estuvieron condicionadas por factores estacionales, el Día del Niño, promociones bancarias y liquidaciones de temporada. Sin embargo, la baja del poder adquisitivo, la falta de liquidez y los mayores costos operativos se consolidaron como los determinantes principales en el desempeño del sector. La actividad turística aportó en algunos casos, aunque de manera limitada frente al retroceso general
del consumo.

Los comerciantes señalaron dificultades para sostener precios y rentabilidad debido al aumento de alquileres, impuestos y gastos fijos. Se destacó un uso intensivo de promociones y financiamiento con tarjetas como estrategia de venta, con escasa incidencia del canal online. La incertidumbre macroeconómica y la retracción del consumo llevaron a varios negocios a reducir stock, posponer inversiones o evaluar cierres, en un contexto
de alta dependencia de fechas comerciales específicas.

En el rubro farmacias, las ventas estuvieron influenciadas por la pérdida de poder adquisitivo, los aumentos de precios en medicamentos y los problemas de cobertura de obras sociales, en particular PAMI. La demanda se concentró en productos de primera necesidad y genéricos, mientras que la perfumería y los artículos no esenciales registraron una mayor retracción. La estacionalidad vinculada a enfermedades respiratorias aportó
cierta dinámica, aunque con oscilaciones entre julio y agosto.

Los comerciantes señalaron dificultades para sostener márgenes ante la suba de costos operativos y la fuerte competencia de cadenas y franquicias. Predominaron las ventas físicas, con un uso creciente de tarjetas y descuentos como mecanismos de financiamiento, y una menor incidencia de canales digitales. Se remarcó la necesidad de una gestión estratégica del stock y la caída interanual de la facturación, en un contexto de
consumo restringido y baja rentabilidad.

En el rubro ferreterías, las ventas estuvieron condicionadas por la situación económica, con bajo poder adquisitivo, salarios sin variaciones y dificultades de financiamiento. La estacionalidad vinculada a reparaciones y mantenimiento aportó cierta demanda, principalmente en pinturas, herramientas de jardín e insumos para construcción, aunque con fuerte heterogeneidad entre julio y agosto. Las promociones con tarjetas y
convenios bancarios fueron un factor relevante para sostener la actividad.

Los comerciantes destacaron la caída en la rentabilidad por el aumento de costos operativos, insumos importados y presión impositiva. También señalaron la postergación de proyectos grandes, la incidencia del clima y la incertidumbre electoral como limitantes en las decisiones de compra. Predominaron operaciones presenciales, con ventas online de baja participación. Se observó una mayor demanda en productos de menor
valor y un comportamiento oscilante vinculado a la dinámica del sector de la construcción.

LaCámara de Perfumerias de la Argentina informa que muchos de sus precios continuaron descendiendo hasta el 31/7; no obstante, luego, algunas empresas aplicaron ajustes al alza de 4%–8% tras siete meses o más prácticamente sin incrementos. Ese incremento de precios, podria explicar en parte la dinámica sectorial. Además, la recuperación de ventas es más lenta en provincias del Litoral limítrofes con Paraguay y Brasil
donde la apreciación cambiaria reduce la competitividad de las mismas y el comercio interfronterizo tiene un marcado protagonismo.

En el sector textil e indumentaria, las ventas estuvieron marcadas por la pérdida de poder adquisitivo, la estacionalidad y el impacto del Día del Niño, que aportó cierto movimiento, aunque en niveles inferiores a años previos. Las promociones bancarias, las cuotas sin interés y las liquidaciones de temporada fueron claves para sostener la actividad, junto con el uso de redes sociales como canal de vidriera y difusión. No obstante, la competencia de importaciones y compras en el exterior presionó los precios y restó dinamismo al consumo local.

Los comerciantes señalaron dificultades crecientes para sostener la rentabilidad frente al aumento de impuestos, costos operativos y caída de la demanda. La venta online tuvo un rol limitado, con bajo peso en el total de operaciones. Se destacó la fuerte incidencia de la competencia informal y la incertidumbre electoral, factores que condicionan decisiones de inversión y planificación. La situación derivó en ventas muy por
debajo de lo esperado y en estrategias defensivas orientadas a obtener liquidez inmediata.

La muestra incluye establecimientos representativos, clasificados en siete rubros principales: alimentos y bebidas; bazar y muebles; calzado y marroquinería; farmacia; perfumería; ferretería y materiales de construcción; y textiles e indumentaria. Para su ajuste por inflación, se utilizan los índices de precios al consumidor (IPC) reportados por el INDEC.

El cálculo del IVM sigue una estructura jerárquica, combinando datos de distintos rubros y regiones para obtener un índice de nivel general con base 2022=100. Además, se consideran diferencias geográficas mediante una división entre comercios ubicados enCiudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, y aquellos en el interior del país. Para minimizar distorsiones en la medición, se aplican correcciones por subdeclaración de facturación basadas en modelos econométricos y ajustes metodológicos inspirados en estudios previos sobre la economía informal.

El IVM del mes de Agosto fue elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.183 comercios minoristas del país, realizado entre el 1 y 5 de septiembre. Este relevamiento sigue un cuestionario estructurado que permite obtener información detallada sobre las variaciones de facturación.

A partir de agosto 2025 incorporamos a nuestra medición el cálculo elaborado por la CámaradePerfumerías delaArgentina, que se integra como dato del rubro especifico. La estimación se basa en el relevamiento propio de laCámara sobre ventas a precios reales con cobertura nacional de aproximadamente unas 172 perfumerías. Este ajuste metodológico no altera la definición del indicador ni su base histórica; simplemente
agrega una fuente sectorial adicional a partir de agosto de 2025.

Continuar Leyendo

Economía

El FMI respaldó las última medidas económicas del Gobierno sobre el dólar tras la derrota electoral

El organismo destacó el compromiso de la Argentina con la estabilidad cambiaria, la disciplina fiscal y las reformas estructurales.

Avatar

Publicado

el

El Fondo Monetario Internacional apoyó las últimas medidas del Gobierno para contener el tipo de cambio y respaldó la marcha del plan económico general del Poder Ejecutivo. Es el primer pronunciamiento del organismo tras el anuncio de intervención del Ministerio de Economía sobre el mercado cambiario y la derrota electoral bonaerense.

“El personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”, comentó la portavoz del organismo Julie Kozack.

“Respaldamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su constante adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”, concluyó.

Continuar Leyendo