CONECTATE CON NOSOTROS

Argentina

Fentanilo contaminado: detuvieron al dueño y responsables técnicos del laboratorio HLB Pharma

Se concretó la detención de Ariel García Furfaro, el dueño de HLB Pharma, el laboratorio vinculado con el fentanilo contaminado.

Avatar

Publicado

el

Este miércoles por la noche se concretó la detención de Ariel Fernando García Furfaro, el dueño de HLB Pharma, el laboratorio vinculado con el fentanilo contaminado. Según trascendió, el acusado permanecerá durante la noche en la cárcel de Ezeiza. El procedimiento estuvo a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Gendarmería.

A través de 10 allanamientos, con las órdenes de detención, se apuntó contra el titular de la firma y de Laboratorios Ramallo, las empresas que están siendo investigadas por la muerte de, al menos, 96 personas

En ese sentido, detuvieron a otros involucrados que están vinculados con las acciones de las empresas, como Diego y Damián García, hermanos de García Furfaro, que llevaban el control de las actividades de los laboratorios. Asimismo, su mamá, Nilda Furfaro, quien es accionista y vicepresidenta de HLB.

En tanto, también realizaron los allanamientos con la posterior detención del director general de ambos laboratorios, Javier Tchukran, y a los directores técnicos de ambas firmas, Carolina Ansaldi, Víctor Boccaccio y José Antonio Maiorano.

Por último, también se ordenó detener a los accionistas y autoridades de la empresa Ramallo, su presidente Horacio Tallarico y a su director suplente, Rodolfo Labrusciano.

“Las hacen, las pagan. Los responsables del lote letal de fentanilo, tras las rejas. Los culpables de las muertes por fentanilo contaminado ya no caminan libres. El cabecilla de la banda, a punto de ser detenido. La GNA y la PSA hicieron un operativo impecable, a pedido de la Justicia. Se acabó la impunidad: ahora deberán responder ante la Justicia, frente a las familias y a toda la sociedad”, escribió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en su cuenta de X con las fotos de algunos de los detenidos.

Poco después de que se concretara el traslado de los detenidos, la titular de la cartera de Seguridad compartió una fotografía del dueño de HLB Pharma. En la imagen, se lo veía sentado frente a un escritorio, mientras era rodeado por efectivos de la PSA.

“Este es Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio del fentanilo contaminado. El último que faltaba, detenido”, apuntó la ministra, para luego concluir: “Ser amigo del poder kirchnerista no te salva”.

Según informó Fiscales, el juez Kreplak aceptó hoy el pedido de la fiscal María Laura Roteta y del titular de PROCUNAR, Diego Iglesias, para detener y citar a indagatoria a directivos y técnicos de Laboratorios Ramallo S.A. y HLB Pharma. La medida responde a la investigación por posibles desvíos de calidad en los lotes 31.202 y 31.244 de fentanilo, contaminados con bacterias Klebsiella y Ralstonia, así como por un presunto desvío de producto al mercado ilegal. El fiscal Sergio Rodríguez, de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas, promovió también pesquisas sobre los controles oficiales.

“Nos encontramos frente a un caso de criminalidad compleja que involucra a un número elevado de víctimas y un conglomerado empresarial organizado”, señaló la fiscal Roteta en el dictamen, mientras remarcó que la real dimensión del brote aún no está plenamente determinada.

En ese sentido, sostuvieron que a partir de esta complejidad se requirió la intervención de distintas dependencias del Ministerio Público Fiscal que colaboran en el caso: la PROCUNAR, la PIA, la Dirección de Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) y la Secretaría de Investigación Financiera y Recupero de Activos Ilícitos (SIFRAI).

En el comunicado, aseveraron: “Según el dictamen fiscal, las graves falencias estructurales que se verificaron, en estos tres meses de investigación, en los procesos de producción del medicamento a partir de las distintas medidas probatorias practicadas -entre ellas, el reciente informe del prestigioso Instituto Malbrán- resultaron determinantes para que los lotes de fentanilo (N° 31.202 y 31.244) salieran al mercado contaminados y se distribuyeran en todo el país, exponiendo a miles de pacientes a un riesgo sanitario concreto“.

“Estamos frente a un caso dramático, grave, que exige una actuación rápida pero también rigurosa y profesional”, remarcaron los fiscales.

La Justicia, a través del juez Ernesto Kreplak, investiga a García Furfaro por la partida 31202 del fentanilo contaminado de HLB Pharma. En ese momento, de acuerdo a las reconstrucciones, la presidenta de la empresa era la abuela de García Furfaro, una jubilada que nunca tomó ninguna resolución ni se la vio en las instalaciones de la planta elaboradora de medicamentos de su nieto. Su madre y hermanos, Diego y Damián también formaron parte de HLB Pharma o Laboratorios Ramallo, elaborador exclusivo de medicamentos de la primera empresa.

Este martes el juez recibió el estudio de las primeras 20 historias clínicas de pacientes fallecidos, realizadas por el Cuerpo Médico Forense. De ese total, al menos 12 pacientes empeoraron su cuadro después de recibir el medicamento contaminado con dos bacterias.

El informe reveló que los fallecimientos no se los pudo asociar como “Nexo Causal Directo” de la muerte del paciente. Sí, en cambio, certificaron que en doce historias clínicas la aplicación del fentanilo de HLB Pharma “constituye un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal”.

Para la causa es importante que los peritos certificaron que el fentanilo HLB Pharma estaba contaminado y que se encontró en la sangre de los pacientes.

Los facultativos también explicaron: “El criterio y los tipos de nexo causal aplicados desde el punto de vista médico legal, están fundamentados en la legislación nacional, la doctrina legal y el conocimiento médico forense argentino, y surgen de fuentes doctrinarias, normativas y bibliográficas que son ampliamente utilizadas en el ámbito de la medicina legal”. Y desarrollan: “Entre los criterios y tipos de nexo causal aceptados en Argentina se encuentran Nexo causal directo: Cuando la acción u omisión es la causa inmediata y necesaria del daño o muerte. Nexo causal indirecto o concausalidad: cuando actúan varios factores concurriendo en la producción del daño. Se considera que la causa investigada tiene una alta probabilidad de haber contribuido de manera significativa en el daño o fallecimiento, aunque no pueda afirmarse con certeza absoluta que sea la única causa. Nexo causal fortuito: cuando la asociación entre el factor y el daño es accidental o sin influencia significativa”.

Bajo esas especificaciones científicas los peritos del Cuerpo Médico Forense concluyeron:

Nexo Causal Directo: “Define aquellos casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de Fentanilo de HLB PHARMA fueron la causa determinante del fallecimiento y/o enfermedad sin que existan otras condiciones médicas que puedan explicar dichos causales. No surgen casos de esta categoría en el relevamiento realizado”.

Nexo Concausal:“Define aquellos casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de Fentanilo de HLB Pharma constituye un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal. Guarda Relación con el Fármaco Contaminado». En este caso, el Cuerpo Médico Forense identificó 12 casos. En estas historias clínicas se determinó que el fentanilo contaminado, los pacientes con múltiples comorbilidades “contribuyó al desenlace fatal”.

Nexo Causal Fortuito: “Comprende aquellos casos en los cuales los pacientes presentan algún antecedente de infección que involucra a los gérmenes de estudio en coexistencia de eventos clínicos al momento de su fallecimiento con entidad suficiente para causar la muerte independientemente del antecedente mencionado. No obstante, ello, el cuadro infeccioso participó de la enfermedad del paciente”. En este caso se identificaron cuatro historias clínicas.

Casos no Clasificables con Fallecimiento: Hacen referencia a aquellos casos en los cuales existen documentos con fechas discordantes o existen documentaciones pendientes de remisión para su cierre. En este punto se identificaron cuatro pacientes.

Conclusiones médico legales

En el documento de 30 fojas y firmadas por todos los participantes, se explica que: “Todos los pacientes evaluados presentaron en el curso de su internación algún episodio de infección asociada a alguno o ambos de los microorganismos involucrados en esta causa cuyos estudios microbiológicos certificaron la existencia de trazabilidad entre las bacterias halladas en los pacientes y aquellas recuperadas en. las ampollas de Fentanilo HLB PHARMA lote 31202 certificándose su identidad fenotípica, molecular y genómica”. “Todos estos procedimientos implican la disrupción de las barreras anatómicas naturales, lo que incrementa de manera significativa el riesgo de desarrollar Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, entendidas como todos los procesos infecciosos que no estaban presentes ni en período de incubación al momento del ingreso del paciente a la unidad, y que son adquiridos durante el transcurso de su atención médicas. Las Infecciones asociadas al Cuidado de la Salud son eventos que irrumpen en la evolución clínica del paciente crítico incrementando su condición de riesgo con impacto en su evolución clínica, siendo un factor de riesgo independiente que incrementa la mortalidad”.

En tanto, detallaron que “la bacteria Ralstonia es un bacilo Gram negativo no fermentador oportunista que posee gran habilidad de supervivencia en condiciones de bajos nutrientes con posibilidad de sobrevivir en soluciones. No es un microorganismo habitualmente asociado a infecciones intrahospitalarias”, por lo tanto su presencia puede ser asociada a la contaminación en la etapa de elaboración del fentanilo en el laboratorio. Por el contrario la bacteria “Ralstonia no posee elevada patogenicidad, sin embargo, puede ocasionar evento séptico en pacientes inmunocomprometidos. Las infecciones por Ralstonia en pacientes críticos tienen implicancias significativas debido a su naturaleza oportunista y su perfil de resistencia a los antibióticos”: “Ralstonia picketii, Ralstonia mannitolilytica y Ralstonia insidiosa son patógenos emergentes con capacidad de ocasionar infecciones nosocomiales severas especialmente en pacientes con enfermedades subyacentes con incremento de la mortalidad”.

Por último aseguraron que: La Klebsiella es un bacilo gramnegativo, caracterizado por su elevada virulencia y capacidad infectante. A diferencia del microorganismo previamente mencionado se trata de un agente de elevada frecuencia de presentación como agente causal de infecciones asociadas al cuidado de la salud, especialmente en unidades cerradas de nuestro medio”.

Este es un primer tramo de las historias clínicas enviadas por el juzgado de Ernesto Kreplak que ya fueron informadas a las 24 personas sospechadas de tener algún grado de participación en la elaboración del medicamento y en velar por su esterilidad. Ahora se espera la llegada del resto de la documentación enviada a peritar por el magistrado.

FUENTE: Infobae

Argentina

La Justicia secuestró una computadora de la ANMAT y allanó la casa de siete funcionarios

La Justicia Federal realizó un operativo en la sede de la ANMAT, donde secuestró una computadora del organismo y recopiló información.

Avatar

Publicado

el

El juez Kreplak ordenó los operativos por la presunta falta de control a HLB Pharma, el laboratorio involucrado en la causa que investiga 96 muertes.

La Justicia Federal realizó un operativo en la sede de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), donde secuestró una computadora del organismo y recopiló información en distintos discos rígidos.

También allanó las casas de siete funcionarios que están siendo investigados en la causa del fentanilo contaminado, que provocó 96 muertes hasta el momento.

Ernesto Kreplak, juez de la causa, ordenó los procedimientos con el objetivo de reunir información clave, mientras intenta indagar acerca de la presunta falta de control a HLB Pharma, el laboratorio involucrado en el caso.

Los operativos fueron realizados en la sede central de la ANMAT, en la Avenida de Mayo al 800; la del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) en Avenida Caseros 2161; y los domicilios particulares de la administradora de la ANMAT, Agustina Bisio; la ex titular del INAME, Gabriela Mantecón Fumado; la directora de fiscalización y gestión de riesgo del INAME, Ana Laura Canil; la directora de poscomercializacion y acciones regulatorias del INAME, Mariela Baldut; y del jefe de departamento de inspectorado del INAME, Maximiliano Lalín.

A todos ellos se les secuestraron sus teléfonos, según informaron fuentes de la causa a TN. El objetivo de los diferentes procedimientos fue, además, la búsqueda de elementos de prueba con relación a “las eventuales responsabilidades de la autoridad sanitaria en la materia derivadas de la fabricación, comercialización y falta de recupero del fentanilo HLB contaminado”.

Bisio, titular de la ANMAT, había sido respaldada públicamente por el ministro de salud, Mario Lugones, quien la confirmó al frente del organismo.

Con Mantecón Fumado ocurrió lo contrario: el 21 de agosto fue apartada de su cargo al frente del INAME luego de que se conociera la filtración de un documento interno que el organismo no habría tramitado con la urgencia que requería. Ese informe estaba vinculado al laboratorio Ramallo, que fabricaba exclusivamente para HLB Pharma y donde se produjo el fentanilo contaminado.

Según fuentes oficiales, la falta de reacción inmediata ante ese documento fue determinante para que se avanzara con el apartamiento de la exfuncionaria. Al día siguiente, el Gobierno designó al bioquímico Gastón Morán en su reemplazo.

La investigación

El 20 de agosto, la fiscal federal Laura Roteta impulsó la investigación para determinar la responsabilidad de la ANMAT en el caso: busca indagar si la tarea de los organismos públicos encargados de controlar de los laboratorios podría constituir “negligencia, connivencia o complicidad” en los hechos investigados.

El expediente sobre el fentanilo mortal, que suma hasta el momento ya 17 imputados y 7 detenidos, dejó expuesta no solo la falta de controles para evitar la muerte por intoxicación de casi un centenar de personas, sino también el desvío al mercado ilegal de ampollas de ese opioide.

El detenido más complicado en la causa es Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado y a quien se le imputan delitos que pueden alcanzar hasta los 25 años de prisión.

Continuar Leyendo

Argentina

El Gobierno trasladó el feriado del 12 de octubre y habrá un nuevo fin de semana de tres días

La decisión apunta a «estimular la demanda turística interna».

Avatar

Publicado

el

El Gobierno resolvió este lunes trasladar el feriado del 12 de octubre, por el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, que caía en domingo al viernes 10 de octubre de 2025. De este modo, el próximo mes habrá un fin de semana largo de tres días.

La medida se dio a conocer a través de la Resolución 139/2025, publicada en el Boletín Oficial, donde se explica que «se estima conveniente trasladar el feriado del día 12 de octubre al viernes 10 de octubre del presente año», como una «oportunidad para estimular la demanda turística interna y favorecer a sectores estratégicos como la gastronomía, el transporte y el comercio regional».

Así, del viernes 10 de octubre al domingo 12 de octubre habrá un fin de semana largo de tres días. Se trata de una medida que era reclamada desde hace meses por diferentes actores del sector turístico, para reactivar a un sector golpeado por la crisis económica.

La semana pasada, a través del decreto 614/2025, el Gobierno había habilitado la posibilidad de que los feriados trasladables que caigan en días de fin de semana se muevan en el calendario, si así lo define la Jefatura de Gabinete.

Allí se establece que la Ley Nº 27.399, que es la que establece el régimen de feriados nacionales y días no laborables en todo el territorio nacional, dejaba en una zona gris a los feriados trasladables que coinciden en días sábado o domingo, ya que «no puede interpretarse que dichos feriados deban ser considerados inamovibles».

Por ello, a fin de «completar ese vacío legal», el Gobierno determinó que los feriados nacionales trasladables «cuyas fechas coincidan con un día sábado o domingo podrán trasladarse al lunes inmediato posterior o al último viernes inmediato anterior, según lo determine la Autoridad de Aplicación».

¿Que feriados y fines de semana largos quedan en 2025?
 

Tras la decisión de este lunes, de trasladar el feriado del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, que caía en domingo, al viernes anterior habrá un nuevo fin de semana largo. Irá del viernes 10 al domingo 12 de octubre.

-Viernes 10 de octubre: feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (se traslada el domingo 12) y habrá fin de semana largo.

 
-Viernes 21 de noviembre: día no laborable con fines turísticos por el Día de la Soberanía.
 
-Lunes 24 de noviembre: feriado por el Día de la Soberanía.
 
-Lunes 8 de diciembre: feriado por el Día de la Inmaculada Concepción de María.
 
-Jueves 25 de diciembre: feriado por Navidad. /Página 12

Continuar Leyendo

Argentina

Aprobaron cambiar el huso horario en invierno para ahorrar energía

Diputados aprobó un proyecto de ley para cambiar el huso horario de Argentina durante el invierno y que amanezca mas temprano con la finalidad de ahorrar energía.

Avatar

Publicado

el

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley para cambiar el huso horario de Argentina durante el invierno para que amanezca mas temprano , con la finalidad de ahorrar energía.

La iniciativa fue aprobada con 151 a favor y 66 en contra y 8 abstenciones deberá ser tratada en el Senado para que se convierta en ley.

Si se aprueba el cambio tiene como objetivo alinear el horario nacional con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica artificial.

El proyecto consensuado en base a las iniciativas de los diputados de la UCR Julio Cobos, de Inovación Federal, Pamela Calletti, de UxP, Gisela Marziotta, y de Encuentro Federal, Oscar Agost Carrreño.

El proyecto fija que se establece como hora oficial en todo el territorio del país “la del huso horario de cuatro (4) horas al Oeste del meridiano de Greenwich, en concordancia con la que le corresponde a la República Argentina dentro del Sistema Internacional de los Husos Horarios”

“Establézcase la hora correspondiente al huso horario de tres (3) horas al Oeste de meridiano de Greenwich durante la época correspondiente al periodo estival, atendiendo a razones debidamente justificadas que así lo aconsejen”, señala el texto aprobado..

También fija que el período invernal comenzará el primer domingo de abril a las cero (00:00) hora; y el período estival, el primer domingo de septiembre de cada año a la cero (00:00) hora».

El proyecto fija que el Gobierno Nacional invitará a los países integrantes del MERCOSUR a establecer sus horas oficiales, dentro de sus respectivos husos horarios, coordinando sus fechas de modificación a fin de facilitar, entre otras, las relaciones de sus actividades comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.

También fija que el Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación que designe, realizará periódicamente los estudios pertinentes que permitan evaluar las consecuencias de la implementación del cambio de la hora oficial.

FUENTE: NA

Continuar Leyendo