CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

El grupo Alpha Media, socia de LT3, compró Canal 7 de Neuquén a Telefé

El grupo socio de Rosario Difusión (LT3) que preside el empresario de Medios Daniel Machado, continúa en amplia expansión.

Avatar

Publicado

el

El grupo liderado por Marcelo Figoli continúa su crecimiento y expansión nacional. El acuerdo incluye uso de los contenidos de la programación de TELEFÉ y explotación comercial conjunta de los espacios.

De esta manera, el grupo liderado por Marcelo Figoli, además socio de Rosario Difusión (LT3) que preside el empresario de medios Daniel Machado (foto) tendrá a su cargo la administración del negocio y operaciones del canal y podrá mantener en pantalla contenidos emitidos por Telefé más allá de la programación local que realice.

En relación a la compra, el Presidente de Alpha Media destacó: “Vamos a concentrarnos en consolidar el liderazgo del canal en la provincia a través de un lanzamiento de una programación local fuerte y de calidad vinculando a la señal a las radios, revistas y portales del grupo”.

Alpha Media, es uno de los principales grupos de medios del país compuesto por Rivadavia, AM 990, AM 550, Metro 95.1, Info 95.5, Rock and Pop, Blue, la 103.1, LT3 Rosario, Newsweek y el portal de noticias NA.
Como parte de este desembarco en Neuquén, Alpha Media busca consolidarse como el principal grupo de medios de la provincia.

El objetivo es seguir creciendo a nivel nacional e internacional consolidándonos como una plataforma de medios multi audiencia en donde se generen contenidos de calidad en cada uno de los soportes y canales que conforman nuestro ecosistema informativo y de entretenimientos” añadió Figoli.

Recientemente, Marcelo Figoli adquirió Grupo Vía, empresa de comunicación publicitaria con más de 25 años de trayectoria en Argentina y la región que está especializada en el negocio de la vía pública en el país bajo el concepto estratégico de Comunicación para Públicos en espera y tránsito a través de de sus seis unidades de negocios: Subte, Trenes, Outdoor, Shopping, Móvil y retail. A su vez, el empresario es dueño de Fenix Entertainment, una compañía global de entretenimiento y shows con fuerte presencia en Argentina, América Latina y Europa.

Continuar Leyendo
Publicidad

Economía

El Consejo del Salario fijó una suba del 26,6% hasta junio: el Salario Mínimo llegará a $87.987

El Consejo del Salario resolvió un aumento trimestral de 26,6% de abril a junio, de 15,6% en abril, de 6% en mayo y de 5% en junio.

Avatar

Publicado

el

Por amplia mayoría, se dispuso un aumento escalonado del salario mínimo. Se estableció, además, que el 15 de julio, se vuelva a revisar el monto.

Los integrantes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil acordaron este tarde elevar un 26,6% el salario mínimo, por lo que el básico ascenderá a $87.987 en junio de 2023. Reunidos en el Ministerio del Trabajo, el Plenario del Consejo aprobó con 30 votos positivos, una abstención y un voto negativo el incremento. La convocatoria se dio en el marco de medidas de fuerzas a nivel nacional del Polo Obrero y de la Unidad Piquetera.

Según se acordó, los aumentos serán -de manera escalonada y no acumulativa- de 15,6% en abril, 6% en mayo y 5% en junio. El 15 de julio se volverá a discutir para adecuar el valor a la inflación.

El salario mínimo en la actualidad se encuentra en $69.500. Con los incrementos dispuestos, desde abril 2023, el Salario Mínimo, Vital y Móvil será de $80.342; desde mayo pasaría a ser $84.512; y desde junio alcanzaría los $87.987.

El Consejo del Salario está compuesto por representantes gubernamentales, por la CGT y por dirigentes de las cámaras empresarias. La abstención en la votación fue por parte de la CTA que lidera Hugo Yasky, mientras que la CTA Autónoma (CTAA) encabezada por Hugo Godoy rechazó el voto y anunció una medida de fuerza para abril si no se revisa la medida.

Fue aprobado por amplia mayoría: 30 votos a favor, una abstención y un voto en contra.

 

Continuar Leyendo

Economía

En lo que va de marzo el precio de los huevos subió un 16%

En las últimas cuatro semanas, además, los huevos acumulan una suba de casi el 21%.

Avatar

Publicado

el

El mes de marzo arrancó de manera complicada para el Gobierno Nacional y su lucha contra la inflación ya que los huevos y el pollo, no dejan de mostrar una incesante suba.

Mientras el cajón de pollo subió 9% solo en la primera mitad de marzo, los huevos subieron 16% y acumularon una suba de casi el 21% en cuatro semanas, de acuerdo al Monitor de Supermercados del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).

De esta manera, será el precio del pollo lo que siga impulsando el capítulo de «Carnes y derivados» y el de los huevos el que presione sobre el de «Leche, lácteos y huevos», en el próximo índice de inflación.
Cabe destacar que la suba de las carnes y sus derivados es un precio sensible porque determina la evolución del costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), es decir, al límite de ingresos para que una persona sea considera indigente para las estadísticas públicas.

Con este panorama y teniendo en cuenta que la inflación fue del 6.6% en febrero, la del mes de marzo podría alcanzar e incluso superar el 7%, según expertos.

Continuar Leyendo

Economía

Argentina acuerda con el FM nuevas metas de reservas y se habilita un desembolso por US$5200 millones

Las modificaciones se darán en las metas de acumulación de reservas, nuevas medidas monetarias y fiscales.

Avatar

Publicado

el

En las últimas horas el  Gobierno de la Nación cerró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por los cambios en la meta de acumulación de reservas, yras negociaciones realizadas por el ministro de Economía, Sergio Massa y la directora gerente del organismo multilateral de crédito, Kristalina Georgieva y los equipos de ambos.

Según trascendió, todos los detalles del nuevo convenio saldrán a la luz en las próximas con un anuncio oficial desde  Washington.

Sin embargo, ya se conoce que este nuevo acuerdo tiene entre sus ejes la habilitación de un desembolso de US$5200 millones de parte del organismo de crédito multilateral para la Argentina, además de establecer nuevas medidas monetarias y fiscales, más restrictivas.

Cabe destacar que nuestro país tuvo que negociar una reformulación de los términos del convenio con el organismo multilateral de crédito, ante la imposibilidad de cumplir con los objetivos de marzo, por entre otras causas, la caída en la entrada de divisas que provocó la sequía, desembocando en una fuerte caída de las exportaciones del campo, con incidencia directa en la escasez de reservas del Banco Central (BCRA).

Continuar Leyendo