CONECTATE CON NOSOTROS

Nota

Finalizó la primera audiencia del juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa

Comenzó este lunes y los ocho rugbiers imputados estuvieron presentes. Los jueces rechazaron los planteos de la defensa y declararon los padres de la víctima.

Avatar

Publicado

el

https://youtu.be/czWx0W3j40g?t=1

La jornada inicial fue transmitida por el canal de YouTube de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

En las últimas horas, las calles aledañas a la Unidad Penal 6 de Dolores fueron valladas por completo. Esto se debe a que allí permanecerán alojados los acusados durante todo el tiempo que dure el juicio.

El veredicto se conocería el 31 de enero

Luego de la declaración de los papás de la víctima, terminó la jornada que dio comienzo al juicio por el crimen ocurrido en Villa Gesell hace casi 3 años.

QWT6M3L6RNHQFLVYRU73SDGGVYLa Madre de Fernando Báez Sosa: “Este dolor es eterno”

La joven que se encontraba en pareja con el estudiante de derecho al momento del asesinato declarará el martes en el juicio que inició este lunes.

3IECFR65KRHPNIPH5IEU5JUK2ABáez Sosa: Rechazan un pedido del abogado de los rugbiers para suspender el juicio

Durante el tiempo que transcurrió entre el asesinato de Báez Sosa y el inicio del juicio, Rossi se encargó de difundir por sus redes sociales sus reclamos por el esclarecimiento de lo sucedido y una condena ejemplar para los autores del hecho.

RMEGHZBA3JAQXMOQL4YYONKN5M
Juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa: Burlando pidió prisión perpetua para los rugbiers

Incluso, tuvo una fuerte trascendencia en los medios una emotiva publicación que realizó el 18 de agosto de 2021, un año y medio después del crimen, que constaba de una imagen del rostro de Báez Sosa en forma de caricatura con la frase “19 meses esperando por JUSTICIA”.

Más de 170 testigos declararán en el juicio

Fernando fue asesinado en enero de 2022 a la salida del boliche Le Brique de Villa Gesell. El 31 de enero se conocería la sentencia.

FKTJOLY74BF63H2LM2F4YZYXVE

Continuar Leyendo
Publicidad

Nota

Suman 13 los ingenios tucumanos que ya se encuentran en actividad

Avatar

Publicado

el

La campaña de alcohol 2024/2025 en Argentina llegó a su fin el 31 de mayo 2025, con el fin de la producción de la destilería Ledesma (Jujuy). El ciclo productivo había comenzado el 5 de mayo del 2024, con la puesta en marcha de la destilería La Florida. Con 392 días de producción.

En Tucumán, la campaña contó con 10 destilerías de alcohol en actividad con una producción total de 342.460.000 litros de alcohol, un 28,64% más que en la zafra anterior.

Las plantas de destilerías son: Concepción, Bella Vista, Famaillá, La Corona, La Florida, La Trinidad, Leales, Marapa, Santa Rosa y Santa Bárbara.

En Salta y Jujuy, la campaña contó con 5 destilerías en actividad y alcanzó la producción de 235.969.000 litros de alcohol, lo que representó un incremento del 23.81% respecto al año anterior.

Las plantas de destilerías son: San Isidro y Seaboard (Salta), Ledesma, Río Grande y La Esperanza (Jujuy).

Producción de Bioetanol

De acuerdo con el cupo anual de producción de bioetanol de caña establecido por la Secretaría de Energía de la Nación, para garantizar el abastecimiento de la mezcla obligatoria con las naftas durante el período 2024/2025, son 532.700 m³ (532.700.000 litros).

En Tucumán funcionaron 7 anhidradoras para producir bioetanol: Concepción, Bella Vista, La Corona, La Florida, La Trinidad, Leales y Santa Rosa.

Del total de alcohol producido en Tucumán se deshidrataron en esta campaña 284.815.000 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o “bioetanol”). La producción de bioetanol durante este período registró un incremento del 22.30% en comparación con la campaña pasada.
En las provincias de Salta y Jujuy funcionaron 4 plantas anhidradoras: Ledesma y Río Grande (Jujuy), Seaboard y San Isidro (Salta).

Del total de alcohol producido se deshidrataron en estas provincias durante la campaña 2024/2025 un total de 193.567.000 litros para la mezcla de biocombustibles (alcohol anhidro o “bioetanol”). La producción de bioetanol durante este período registró un aumento del 40.58% en comparación con la campaña 2023/2024.

Alcohol total en Argentina

La Campaña de Alcohol en Argentina concluyó con una producción total de 578.429.000 litros, de los cuales 478.382.000 litros corresponden a alcohol deshidratado (anhidro o bioetanol).

Durante esta zafra, las empresas bioenergéticas cumplieron con el abastecimiento continuo y sostenido, asegurando la entrega del bioetanol de caña de azúcar para su mezcla con las naftas.

La finalización de esta campaña dejó un balance positivo, con aumentos significativos en la producción y la reafirmación de Argentina en su compromiso con los biocombustibles.

Exportaciones 2025

Las exportaciones comprometidas para la campaña 2025/2026 que ascienden a un valor mínimo de 460.000 toneladas de azúcares, este volumen se refiere a contratos cerrados e informados por los ingenios de la región: Tucumán, Salta y Jujuy, con precios cerrados en el mes de abril de 2025. Este volumen se ira incrementando conforme avance esta campaña con la producción de azúcar.

Avance de zafra al 06 de junio

Tucumán

La zafra en Tucumán lleva 58 días de actividad, con la reciente incorporación del ingenio Ñuñorco a la molienda. Ya son 13 los ingenios en actividad.
Según los datos informados al Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) hasta la fecha, se han molido 2.231.571 toneladas de caña bruta, reflejando un incremento del 13% respecto al mismo período de la campaña anterior, lo que evidencia un arranque sólido de esta campaña.

El avance de la campaña 2025 ya alcanza un 12% en relación con la estimación de materia prima disponible informada por la EEAOC.

En cuanto a la producción de azúcar se produjeron 114.239 toneladas de azúcar físico – crudo, blanco, refinado y orgánico-.
Con respecto a la campaña de alcohol en la provincia, lleva 42 días de actividad y se han producido 35.898.738 litros.

Con 7 destilerías en producción hasta el momento, 4 están deshidratando alcohol para la mezcla con naftas (bioetanol).

Salta y Jujuy

En Salta y Jujuy la zafra azucarera lleva 22 días de molienda, con los ingenios Seaboard y San Isidro (Salta) y Ledesma (Jujuy).

Entre ellos llevan moliendo un total de 217.070 toneladas de caña bruta y produjeron un total de 5.140 toneladas de azúcar físico – crudo y orgánico.

Con respecto a la campaña de alcohol, los tres ingenios activos hasta el momento se encuentran destilando alcohol con una producción de 8.345.277 litros de alcohol.

FUENTE: IPAAT

Continuar Leyendo

Nota

Elecciones porteñas: solo votó el 53,3% del padrón

Como había pasado en las elecciones legislativas en Salta, Jujuy, San Luis y Chaco, el dato de la participación volvió a ser llamativamente bajo.

Avatar

Publicado

el

Con una participación del 53,3%, las elecciones legislativas porteñas de este domingo fueron las de menor concurrencia de la última década, en línea con las cuatro provincias que fueron a las urnas la semana pasada y que también marcaron un récord de baja asistencia.

De los registros de las últimas tres décadas, esta fue la única elección en la que la participación se ubicó 15 puntos por debajo del 68,5% de 2007, la marca anterior más baja.

Al igual que la mayoría de las jurisdicciones, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, desdobló la fecha de votación para evitar la polarización con el presidente Javier Milei.

La decisión de Macri no logró generar interés en el electorado, pese a que las principales fuerzas políticas pusieron como cabeza de lista a diputados de muy alto perfil, como Manuel Adorni, de La Libertad Avanza; Leandro Santoro, del peronismo; Silvia Lospennato, del PRO; Ramiro Marra, que jugó por fuera de LLA, y Horacio Rodríguez Larreta, que lo hizo por fuera del PRO.

De acuerdo con los registros oficiales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la mayor participación de los últimos diez años se dio en 2019, con un 80,14%; seguidas por el 2017, con el 76,73%; el 2023, con el 76,7%; el 2015, con el 73,5%, y el 2021, con el 73,4%.

Qué se votó este domingo y con qué sistema

Los porteños fueron a las urnas este domingo para definir los 30 de los 60 legisladores porteños a los se les termina el mandato a fin de año.

La Ciudad de Buenos Aires es la segunda vez que se utilizó el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), que agiliza el conteo de votos.

En caso de no haberse desdoblado, el 26 de octubre los porteños habrían tenido que votar de forma concurrente, con la BUE a legisladores porteños y con la Boleta Única de Papel (BUP) para definir los diputados y senadores nacionales.

La baja participación de este domingo puede responder a un conjunto de factores, entre ellos el poco interés en la elección de legisladores porteños; el fuerte temporal de los últimos días, con lluvias persistentes hasta la madrugada del día de votación, y el cansancio de votaciones consecutivas, pese a que este año se suspendieron las PASO. También, algunos analistas apuntan a la gran cantidad de desencantados con la política.

FUENTE: TN

Continuar Leyendo

Nota

Fabiola Yáñez pidió perdón por la foto de su cumpleaños: “Fue un error muy grande, pero en Olivos esas cenas eran una normalidad»

La ex primera dama compartió un día con Infobae en su nueva vida en España. Habló de lo ocurrido esa noche en plena pandemia y de cómo era la rutina en la quinta presidencial. También hizo mención a la custodia que se le continuó pagando en Europa. Mostró su diaria y la de su hijo lejos de Alberto Fernández

Avatar

Publicado

el

Fabiola Yañez está radicada en España hace más de un año. Hacía tiempo que no hablábamos. La primera vez que intercambiamos mensajes fue por redes sociales durante el escándalo que sacudió la vida del país con una foto en plena cuarentena en la quinta presidencial de Olivos donde con un grupo de amigos festejaba su cumpleaños. Era julio de 2020. En ese entonces necesitaba información como todo el periodismo. Me respondió y compartió su versión.

Volví a escribirle hace unos días por un viaje que surgió a Madrid con otra temática. Le propuse un encuentro para conocer el detalle de su vida en Europa y fue inevitable hablar de la foto en Olivos, la violencia, las infidelidades y el trato actual con el padre de su hijo y ex presidente de los argentinos.

La foto que indignó a los argentinos que permanecían encerrados por decisión de Alberto Fernández sin poder despedir a sus familiares muertos por COVID

– Los argentinos esperaron de parte tuya una disculpa por el cumpleaños que festejaron en medio de la pandemia cuando había gente que no podía despedir a sus seres queridos, ¿qué tenés para decir?

– Sí, yo la verdad es que todavía siento eso. Fue una falta, fue una falta muy grande. Es algo de lo que me arrepiento muchoFue un error muy grande. Realmente le quiero pedir disculpas a todo el mundo que no se pudo despedir a sus familiares o por haber estado tanto tiempo en una cuarentena tan larga y sufriendo tantas cosas. Yo me arrepiento, fui parte de eso. No fui quien lo planeó, pero fui parte. Por ahí la gente no sabe que la Casa Rosada se trasladó a Olivos, a la Jefatura de Gabinete. Todos los ministros trabajaron todos los días en la Jefatura de Gabinete de Olivos. Entonces eso era una normalidad. Y vos en Olivos de repente te decían: “Hay una cena”, y la cena ya estaba lista. Y eso era natural y normal. Entonces ese día era mi cumpleaños. Y hubo gente que estaba trabajando conmigo, que se quedó. Pero esto era algo que pasaba habitualmente. Fue algo que no tiene justificación para nada, por supuesto, pero no fue más que una comida, fue eso.

– Algo que el mismo Presidente de entonces estaba prohibiendo para el resto de los argentinos. Pero él en la intimidad lo aceptó. Y estaba la torta, el mantelito, la servilletita… ¿Cómo fue eso?

– Bueno, es que de esa forma se armaba todos los días la mesa. Eso no es que era lo único que había. Había una torta que no la mandé a comprar yo. No me quiero desligar de culpas ni de nada. Pero fue muy doloroso sentir que me llevé toda la carga. Soy responsable. Pido disculpas. Es horrible. Es horrible lo que sucedió. No tendría que haber sucedido jamás.

– Fue mucho dolor para el país…

– Yo soy responsable, yo estuve ahí. Creo que todos los que estuvimos ahí tenemos un poco de responsabilidad. No soy una persona que se arrepiente de las cosas pero si tuviera que arrepentirme de algo en la vida, sería eso, obviamente. Porque yo sé todo lo que se hizo, todo lo que hacíamos todos los días por todo lo que estaba sucediendo en el país y la cantidad de gente que me escribía o las cosas que hacíamos para poder ayudar a los que no la estaban pasando bien. Yo lo estaba viviendo. A mí me dolía y también lo sentí. Si hay algo que me tendría que arrepentir realmente en la vida es ese momento del 2020 en plena pandemia, cuando la gente estaba toda encerrada en su casa y sin poder hacer muchísimas cosas y que también creo que fue un poco excesivo.

Las infidelidades de Alberto Fernández

– Del material que había en el teléfono de Alberto Fernández, ¿hay otros nombres que hayas visto y todavía nosotros no sabemos?

-Sí, hay algunos, sí, de gente conocida. Bueno, es que eran muchas.

– ¿Cómo fue soportar eso?

– Lo que pasa es que a veces uno como que comienza en una cuestión cíclica y te van diciendo que no es así, que estás equivocada. Bueno, después estás loca. Como en el siglo XVIII cuando los hombres utilizaban esta como herramienta para decir que sus esposas estaban de alguna manera mal psiquiátricamente o que eran histéricas y así podían hasta divorciarse cuando el divorcio no estaba permitido, aún cuando no era legal. Y bueno, aquí parece ser lo mismo.

– Él hace poco alegó también que vos estabas mal psiquiátricamente…

– Sí, así es como te digo. Una acusación del siglo XVIII.

– Pero estamos en el 2025

– Sí, y es parte de la estigmatización todavía de lo que estoy viviendo. Sigo sufriendo. Las fuerzas por supuesto, me las da Francisco, pero todos los días estoy viviendo situaciones diferentes con respecto a esto. Buscan los recursos que pueden para descalificar al otro. Psicópata narcisista, lo que quieras llamarle.

– ¿Y vos, como mujer, por dentro, qué sentís cuando un hombre con el que compartiste mucho, con el que tuviste un hijo dice que estás mal psiquiátricamente?

– Duele porque del otro lado nunca hubo una preocupación real por ni siquiera preguntar si el nene ha tenido fiebre en la noche. Entonces tener que ocuparse de tantas cosas y esforzarse tanto y que la devolución sea esta es un poquito doloroso.

– ¿Duele la ausencia de él como padre?

– Duele, por ejemplo, que para el cumpleaños de Francisco dijo que iba a venir y ese mismo día avisó y pidió hablar por teléfono porque no iba a venir. Dijo que no venía porque no tenía pasaje.

– ¿No puede pagarlo?

– No sé. Bueno, esas fueron las respuestas y yo no trato de generarle expectativas a Francisco nunca. Pero ese día, como era su cumpleaños y como estaba tan firme la decisión, o sea la información que sus abogados le dieron a mis abogados, entonces yo sí le dije a Francisco que su papá iba a estar el día de su cumpleaños. Y ese día me preguntó porque ahora Francisco repite todo y habla todo el día. Eso me dolió.

– ¿Francisco pregunta por el padre?

– No, pocas veces. Francisco habla con su papá los lunes, miércoles y viernes. Hubo solo un momento que se interrumpió, pero fue por una cuestión que tuvo que ver con un grupo de especialistas que intervinieron en las comunicaciones, en una revinculación que yo creo que no debió de ser nunca, porque nunca hubo una falta de contacto entre ellos.

– ¿Qué pasó ahí?

– No lo sé. Denunciaron una falta de contacto e hicieron una revinculación cuando nunca hubo una no vinculación de Francisco con su padre. Entonces, y ahí, como no estaban esas personas presentes, se cortó, se cortaron las comunicaciones.

– ¿Por cuánto tiempo se cortaron las comunicaciones?

– Creo que fue un mes.

– Con la muerte del Papa Francisco hubo críticas de que Alberto Fernández usó el tema para hablar del hijo y para decir que lo extrañaba. ¿Lo viste?

– Sí, me pareció una cosa sinceramente, muy… No tengo la palabra exacta para decirlo. Porque utilizar un recurso como la Semana Santa para decir que él no podía hablar con su hijo cuando había hablado y que él iba a venir a ver a su hijo y luego utilizar la muerte del Papa me resultó muy chocante, por no decir otra cosa.

– Decilo…

– Es inexplicable. Me parece muy, muy bajo.

– ¿Tenés miedo todavía?

– No tengo miedo en el sentido literal de la palabra, pero sí hay cosas que me suceden todavía. Amistades que si me ayudan en alguna cosa y él se entera, les hace alguna campaña o les hace preguntas o les saca una nota en un diario. Entonces esa gente sufre un tipo de violencia que se llama violencia vicaria. Yo no lo sabía. Aprendés muchas cosas con todo esto.

– ¿Qué sería la violencia vicaria?

– Es cierta violencia que se da desde una manera indirecta. En este caso a mí me deja sin las personas que me ayudan realmente, llega un momento que se ven tan perjudicados, tanto en su imagen, en su trabajo, en sus relaciones de negocios, que dejan de ser mis amigos.

La nueva vida en Madrid

“El día a día con Francisco en Madrid arranca a las 07:00 y termina casi a las 23:00 de la noche. Me siento muy acompañado por toda la gente que trabaja conmigo en el diario. Tengo algunas amistades que también las he conocido a través de mi trabajo. Conozco gente y la verdad es que si estoy acompañada me siento muy bien en ese sentido. También creo que he demostrado que lo puedo hacer y que me lo merezco y que y que bueno que la vida sigue, ¿no?”, reflexiona Fabiola Yánez al intentar explicar su nueva vida en España.

“Vivo en un lugar donde mi hijo tenga todas las comodidades y todo lo que necesita, porque obviamente su calidad de vida tiene que ser la mejor que yo le pueda dar. No soy millonaria, por supuesto que no, porque si no, no estaría trabajando. Llevo a mi hijo al colegio, yo misma lo voy a buscar”, aclaró en referencia a las críticas sobre una vida lujosa que llevaba en Salamanca.

– ¿Tenés chofer?

– No tengo chofer ni tengo custodia.

– También se habló mucho de que vivís con la plata de los argentinos porque en su momento tu seguridad costaba algo así como 35.000 dólares

– Sí, yo renuncié a tener custodia hace muchos meses. Sí, prácticamente a multas del año pasado.

– ¿Vivís de tu trabajo? ¿Recibís dinero como ex mujer del ex presidente?

– Sí, por supuesto. Yo vivo de mis tres trabajos y sí recibo algo que dispuso la justicia que recibiera Francisco. Porque le corresponde. Como a cualquier niño de este mundo, le corresponde una parte que tiene qué proveer su padre, aunque él no esté de acuerdo y le ha querido bajar ese monto, además de que no paga ni el colegio. Pagaba un equivalente con el cual en la Argentina creo que ni una prepaga vale.

– ¿La justicia lo obligó a pagar?

– Después se fue a una mediación en la cual, él cortó unilateralmente. Dijo que no quería negociar nada, que no le interesaba. Y ahora, bueno, quiso anular esta disposición de la justicia y quitarle un porcentaje de lo que la justicia ha destinado que tenía que ser para él, que era lo correcto que Francisco tenía que recibir. Y yo no recibo nada. Primero que nunca me casé; y segundo, la otra parte se encargó muy bien de que pasaran los seis meses de estar separados para que después vos no tengas ningún tipo de compensación económica. O sea que para los argentinos que sepan, yo no recibo un centavo del padre de Francisco. No tengo ningún gasto que tenga que ver con el Estado argentino. Esa custodia la había dispuesto la Justicia por una cuestión de seguridad, porque entendemos que en el medio había una cuestión de violencia y yo estaba en peligro por eso el juez dictaminó eso. Yo no sabía cuánto costaba eso, cuánto le costaba al Estado. Eso fue una disposición de la justicia en el gobierno de Milei. Tampoco pretendía que los argentinos pagasen o gastasen en alguna cuestión. Con el tiempo empecé a ver que no era necesario.

– ¿Por qué no vuelve a la Argentina? ¿Por qué elige vivir en Madrid?

– Eso, desde un principio, fue de común acuerdo con el padre de Francisco. Que era mejor para Francisco vivir acá donde podemos ir a la plaza, vamos al supermercado; o sea, ir sola con él sin tener custodia, no necesito estar fijándome si algo me va a pasar. Estoy seguro que en la Argentina no podría hacer eso. Y esto es por el bien de mi hijo, no es por otra cosa, porque en el colegio él no es el “hijo de”. Él es Francisco. Sus amigos, sus maestras, sus profesoras, todo el mundo lo trata como Francisco. No es el hijo de nadie, ni lo tratan diferente ni nada por el estilo, ni tiene que andar con custodia, ni es que si salimos a la calle nos van a sacar una foto. No, porque eso no sucede acá. Somos una madre con su hijo caminando de la mano, yendo a un parque o yendo a tomar un helado. Yo creo que eso, y conozco hijos de personas que quizás ni siquiera han estado tan expuestos políticamente como un ex presidente. Y sé que el daño que eso les causa a los niños no es bueno y yo no quiero eso para mi hijo, quiero una vida sana y que él sea y que crezca como como todos.

Continuar Leyendo