CONECTATE CON NOSOTROS

Coworking

Encuentro de la Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar

Hoy y mañana Tucumán será nuevamente sede de la reunión anual, enfocada en avances tecnológicos y experiencias internacionales.

Avatar

Publicado

el

Hoy comenzó la XXIII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar (Satca) en la Sociedad Rural de Tucumán. En esta edición, la reunión de SATCA se centra en analizar avances tecnológicos y actualizaciones productivas mediante la presentación de más de 55 trabajos que abordan diversas áreas agrícolas e industriales de la agroindustria de la caña de azúcar.

Los organizadores han programado mesas panel con la participación de técnicos locales, quienes discutirán temas de alto interés general relacionados con el futuro y los sistemas productivos, agrícolas e industriales.

Especialistas de Brasil y Colombia compartirán sus experiencias en diversas temáticas durante los dos días del evento. Además, más de una docena de especialistas extranjeros participarán, aportando sus perspectivas desde las producciones en sus respectivos países.

Estuvieron presentes el secretario de Producción, Eduardo Castro; el presidente de la SATCA y asesor técnico de la EEAOC, Jorge Scandaliaris; el presidente del Centro Azucarero Regional de Tucumán (CART), Juan Carlos Mirande; el presidente de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), Roberto Sánchez Loria; el director regional del INTA, Luis Erazzu; Daniel Ploper, Director Técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC); rector de la UNT, Sergio Pagani; la decana de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNT, Susana Monserrat.

 

El secretario Castro expresó optimismo ante la inauguración de la reunión de Satca, a pesar de la ausencia del gobernador, Osvaldo Jaldo en el evento inicial. «Desde el gobierno provincial, tenemos grandes expectativas», afirmó Castro, subrayando la importancia de esta cita para abordar los retos de una zafra que se anticipa atípica este año en la industria subalcohólica.

Esperamos que esta reunión sea muy provechosa», añadió Castro, destacando la calidad de los expositores y técnicos presentes. «Confiamos en que las conclusiones derivadas de este encuentro nos permitirán afrontar eficazmente los desafíos que enfrenta nuestro sector».

El secretario también mencionó la participación de técnicos internacionales, provenientes de países como Brasil y Colombia, quienes aportarán sus experiencias para enriquecer el debate y potenciar las estrategias aplicables a Tucumán.

Jorge Scandaliaris, destacó el significativo legado de la agroindustria de la cadena de azúcar en Argentina, que ahora celebra su tercer siglo de actividad. «Fue la primera industria pesada del país, y junto con la instalación de cada ingenio, se desarrollaron pueblos y ciudades. Numerosas pymes de apoyo al sector y múltiples pequeños negocios surgieron para satisfacer las crecientes demandas de las comunidades», afirmó.

También resaltó que el proceso de urbanización se vio complementado con la construcción de caminos, rutas y vías férreas, lo cual facilitó el transporte y fortaleció la conexión entre regiones. «Al ritmo del entusiasmo y la pasión de los pioneros, se generaron riquezas y se crearon numerosos puestos de trabajo, contribuyendo al desarrollo económico de Tucumán, que se convirtió en la provincia más densamente poblada del país», explicó Scandaliaris.

 

Además, mencionó que el crecimiento de la industria azucarera dio lugar a la aparición de destacados líderes políticos, quienes desempeñaron roles decisivos a nivel nacional. «Estos dirigentes jugaron un papel fundamental en la historia de nuestro país, influenciando políticas y contribuyendo al progreso de Argentina», concluyó.

Sánchez Loria, subrayó la relevancia de las reuniones en curso para el sector. «Estas reuniones son fundamentales tanto para la actividad principal como para el intercambio de opiniones y experiencias entre los técnicos vinculados a la caña de azúcar», afirmó.

 

El presidente de la Estación Experimental Agroindustrial, Obispo Colombres  enfatizó que estos encuentros también son vitales para la presentación de trabajos de investigación y la transferencia de conocimiento. «Es un momento clave donde se discuten los avances en bioenergía y se busca mejorar la productividad del sector», explicó Sánchez Loria, mencionando la participación activa de especialistas brasileños que enriquecerán el debate con sus conocimientos.

Respecto al balance del año 2024 en el sector azucarero, Sánchez Loria describió la situación actual de la zafra como complicada debido a las heladas intensas. «Estamos evaluando el impacto de estas heladas en la producción, que ha sido afectada significativamente», comentó el experto, señalando que están enfrentando desafíos considerables en esta temporada.

Continuar Leyendo
Publicidad

Coworking

Empresas tucumanas potencian sus exportaciones en Brasil

Con una agenda coordinada por el área Promoción de Exportaciones del instituto, dos firmas locales concretaron reuniones comerciales en el marco de la feria Fruit Attraction.

Avatar

Publicado

el

Empresas tucumanas participaron -con acompañamiento técnico del Gobierno de Tucumán, a través del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo)- como visitantes en la feria Fruit Attraction 2025 que se concretó en el Centro de Exposiciones y Convenciones San Pablo, en Brasil. Las firmas locales, además, mantuvieron reuniones con potenciales compradores del país vecino con miras a concretar futuros negocios.

La coordinadora del área de Promoción de las Exportaciones del IDEP, Ana Atonur, explicó que la posibilidad de que las empresas tucumanas pudieran contactarse con contrapartes brasileñas fue el resultado de un trabajo articulado entre el IDEP, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) y el Consulado Argentino en San Pablo.

«La participación de las empresas tucumanas en Fruit Attraction es clave para fortalecer a la provincia dentro de los mercados internacionales. Es un evento que, además, genera oportunidades para que las empresas muestren sus productos de calidad y la diversidad que tiene la provincia, sobre todo en el sector frutal, que es uno de los más importantes para la economía local», recalcó Atonur. Por otro lado, las empresas tucumanas visitaron la Compañía de Almacenes Generales de San Pablo (CEAGESP), el mayor mercado mayorista de América Latina, donde dialogaron con representantes de firmas importadoras.

El área Promoción de Exportaciones del IDEP apunta a generar las condiciones para que las empresas tucumanas puedan generar nuevas oportunidades comerciales. «Somos conscientes del gran crecimiento económico que está viviendo nuestra provincia y eso depende, en gran medida, de ampliar la presencia de los productos tucumanos en el mundo», subrayó.

Las empresas tucumanas que participaron como visitantes en Fruit Attraction fueron Early Crop, que comercializa cítricos y berries, y Paltas del Timbó. Ariel Ares, representante de Early Crop, señaló que en el marco de la feria de San Pablo mantuvo reuniones de negocios con eventuales clientes.»Fuimos con reuniones ya programadas. Después de esta experiencia, vemos con buenos ojos incluir a Brasil como un nuevo destino de nuestros productos», manifestó Ares.

Por otro lado, el representante indicó que Fruit Attraction «creció mucho en comparación al año pasado y cada vez hay más interesados de varios países en esta feria, que es la única que se realiza en Latinoamérica». «Si bien las costumbres de consumo de Brasil son bastante diferentes a lo que los exportadores están acostumbrados, hay muchas oportunidades que se pueden aprovechar. Argentina representa un porcentaje alto de las importaciones brasileñas y nos consideran como importantes socios comerciales», agregó.

Continuar Leyendo

Coworking

El café tucumano da un nuevo paso: productores recibieron plantines de tercera generación

El IDEP y el sector privado impulsan la trazabilidad y adaptación del café en Tucumán.

Avatar

Publicado

el

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) continúa fortaleciendo la producción de café en la provincia a través de iniciativas que buscan consolidar este cultivo como una alternativa productiva viable. En este contexto, destaca la producción de  plantines de café Bourbon de tercera generación en viveros locales; un hito que destaca la trazabilidad y adaptabilidad de este cultivo en el contexto tucumano.

La entrega de estos plantines a productores privados de la provincia, marca un avance clave en el desarrollo de la caficultura. Su tercera generación evidencia que el café se ha adaptado a las condiciones geográficas y climáticas de Tucumán, resistiendo temperaturas más frías y mostrando un crecimiento vigoroso en el pedemonte. Además, la producción local permite asegurar un origen certificado, con un seguimiento detallado desde la semilla hasta la cosecha.

Juan Casañas, vicepresidente del IDEP, resaltó la importancia de este logro y el trabajo articulado con el sector privado. «Proyectamos un futuro exitoso para este cultivo, por todo su desarrollo y el trabajo que venimos realizando junto al sector privado. Buscamos cerrar un acuerdo de colaboración mutua con empresas nacionales que se muestran expectantes ante esta realidad», afirmó.

El crecimiento de la producción cafetera en Tucumán no solo representa una diversificación productiva clave para la provincia, sino que también abre nuevas oportunidades comerciales. Con la consolidación de viveros especializados y el acompañamiento técnico del IDEP, la provincia se perfila como un actor emergente en la industria del café a nivel nacional.

Continuar Leyendo

Coworking

La Ruta del Vino de Altura celebró una nueva vendimia en Luna de Cuarzo

El evento, que forma parte del calendario de cosechas de los Valles Calchaquíes, reunió a visitantes y productores en una experiencia enoturística única.

Avatar

Publicado

el

Este sábado 15 de marzo, la Bodega Luna de Cuarzo celebró su vendimia con un evento especial en el marco de la Ruta del Vino de Altura de Tucumán, una iniciativa impulsada por el Ente Tucumán Turismo. La jornada incluyó actividades en torno a la cosecha, espectáculos artísticos y la posibilidad de degustar vinos biodinámicos, característicos de la producción de esta bodega.

La vendimia de Luna de Cuarzo es la tercera de la temporada en los Valles Calchaquíes, tras los eventos realizados en Río de Arena el 1° de marzo, y en Viñas del Chañar el 8 de marzo. Cada una de estas celebraciones se vincula con la identidad del territorio y su comunidad: mientras Río de Arena combinó la cosecha con el Desentierro del Diablo en Carnaval, Viñas del Chañar centró su propuesta en el Día de la Mujer.

Durante la jornada, los visitantes pudieron conocer el proceso de producción de los vinos biodinámicos de Luna de Cuarzo, una bodega que basa su trabajo en el respeto por los ciclos naturales y la armonía con el entorno. Además, la experiencia enoturística se destacó por la atención personalizada de sus propietarios, un rasgo distintivo de la Ruta del Vino de Altura de Tucumán, que hoy cuenta con 11 bodegas y continúa en proceso de fortalecimiento.

El Ente Tucumán Turismo acompañó la organización de la vendimia con el aporte de infraestructura de sonido y espectáculos artísticos, reafirmando su compromiso con la promoción del turismo enológico y el posicionamiento de la provincia como destino de experiencias autóctonas y de calidad.

Con estos eventos, la Ruta del Vino de Altura de Tucumán continúa consolidándose como un producto turístico en crecimiento, ofreciendo a los visitantes una combinación única de paisajes, cultura y sabores que reflejan la identidad de los Valles Calchaquíes.

Continuar Leyendo