CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

El Gobierno eliminó 71 regulaciones al comercio para «simplificar las relaciones de consumo»

La Secretaría de Industria y Comercio consideró que la medida implica «dar un paso más en el objetivo de seguir conformando un ordenamiento jurídico que permita eliminar las trabas burocráticas y transparentar el comercio interno».

Avatar

Publicado

el

El Gobierno continúa avanzando con políticas de desregulación -como lo hace desde el comienzo de la gestión- y promulgó en el Boletín Oficial una resolución para derogar 71 normas sancionadas previamente que establecían controles y obligaciones en el sector comercial. Según explicó el Ministerio de Economía a través de un comunicado, el objetivo es eliminar obstáculos y «simplificar las relaciones de consumo».

El Gobierno consideró que esta resolución de la Secretaría de Industria y Comercio (dependiente de Economía) significa «dar un paso más en el objetivo de seguir conformando un ordenamiento jurídico que permita eliminar las trabas burocráticas y transparentar el comercio interno».

En particular, el texto elimina 27 normas complementarias a la Ley de Abastecimiento, ya eliminada a comienzos de la gestión, 24 vinculadas al Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC), un ente que ya había sido eliminado, que supervisaban y regulaban su funcionamiento y 20 referidas a programas desarticulados y en desuso, como Precios Justos, El Mercado en tu Barrio, el Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos y la Ley de Góndolas, entre otros.

El primer grupo de regulaciones exigían información «sin ningún fin razonable», establecía mecanismos de regulación de precios, intervención en la distribución y producción de Gas Oil y fijaban precios máximos en el marco de la pandemia de COVID-19, señaló el Gobierno.

Desde la Secretaría de Comercio destacaron que estas medidas se suman a las «más de 170 derogaciones» en la cartera desde el inicio de la gestión para «disminuir las trabas burocráticas y promover la libre competencia».

El Gobierno eliminó 71 regulaciones al comercio para «simplificar las relaciones de consumo»: cuáles son y qué cambia

El Gobierno eliminó 27 normas de la Ley de Abastecimiento, 24 del extinto COPREC y 20 ligadas a programas ya cerrados como Precios Justos o la Ley de Góndolas. Con la medida se quitan controles de precios, trámites sin utilidad y marcos legales en desuso, lo que (según Economía) reducirá la burocracia y dará mayor claridad al comercio interno.

Economía

Vea cierra este sábado la sucursal de calle Córdoba

La decisión empresarial, enmarcada por la caída de ventas registrada en las encuestas y los análisis económicos.

Avatar

Publicado

el

Cencosud, dueña de los supermercados Vea, informó esta semana el cierre de la sucursal del supermercado Vea ubicada en la calle Córdoba, en pleno microcentro de San Miguel de Tucumán. A los empleados de la tienda se les comunicó que el próximo sábado sería el último día de atención al público y que el personal sería reubicado en otras sucursales de la cadena.

La decisión empresarial, enmarcada por la caída de ventas registrada en las encuestas y los análisis económicos, pone de relieve la fragilidad del consumo en la provincia y sus efectos concretos sobre el empleo y la oferta comercial en zonas céntricas. El cierre de la sucursal abre interrogantes sobre la ocupación del local, el impacto en proveedores locales y la dinámica del comercio en el microcentro, donde la concentración de actividad económica depende en parte de la presencia de cadenas mayoristas y supermercados.

En los próximos días será relevante observar las respuestas de los actores locales: si se materializan medidas de contención laboral para el personal afectado, si habrá alternativas para la reutilización del espacio comercial y cómo evolucionan las cifras de ventas en los relevamientos oficiales, que servirán para dimensionar si este cierre constituye un hecho puntual o un síntoma de una tendencia más generalizada. /Los Primeros

Continuar Leyendo

Economía

El Gobierno recortó un 56% los ATN a las provincias

A ello se sumó una caída cercana al 10% en los fondos que las provincias reciben por coparticipación y leyes especiales.

Avatar

Publicado

el

Mientras avanza la campaña electoral y la oposición logra en el Congreso revertir vetos presidenciales -como los de la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario-, el Gobierno endurece el ajuste: recortó un 56% real las transferencias no automáticas desde el Poder Ejecutivo hacia las provincias.

A ello se sumó una caída cercana al 10% en los fondos que las provincias reciben por coparticipación y leyes especiales, lo que profundiza las tensiones fiscales entre la Nación y los gobiernos subnacionales.

“En el noveno mes del año, las transferencias no automáticas del gobierno nacional a provincias y CABA totalizaron $162.723 millones (etapa pagada). Respecto a septiembre de 2024, estos envíos cayeron 56,1% en términos reales; se trata del segundo descenso consecutivo”, señaló la consultora Politikon Chaco.

A diferencia de los meses previos, CABA concentró menos de la mitad de los envíos: participó del 30% de los mismos, mientras que el conjunto de las 23 provincias concentró el 60% del total.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires presenta una diferencia respecto del resto y es que recibe como transferencia no automática la cautelar de la Corte Suprema que ordenó al gobierno federal restituir los porcentajes de coparticipación que le había sacado el expresidente Alberto Fernández por decreto. Pero en septiembre, según detalla el informe privado, el distrito que gobierna el PRO recibió “un menor volumen de transferencias” que en meses anteriores.

Cuáles son las provincias que recibieron ATN

Uno de los puntos más controversiales de las transferencias no automáticas son los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), porque se trata de fondos de absoluta discrecionalidad que quedan reservados al Poder Ejecutivo Nacional (PEN).

En septiembre 5 provincias fueron las beneficiadas: la ejecución fue de $ 14.000 millones, el mayor monto desde mayo pasado. Las provincias beneficiadas fueron Misiones ($ 4.000 millones), Santa Fe y Entre Ríos ($3.000 millones cada una), Chaco ($2.500 millones) y Corrientes ($1.500 millones).

A su vez, el fondo ATN de septiembre totalizó $79.615 millones según DNAP, por lo cual la ejecución del mismo fue del 17,6%, también el mayor desde mayo pasado.

En qué se gasta discrecionalmente en las provincias

Los envíos discrecionales se regulan, no obstante, en función de acuerdos con las provincias, y leyes, de manera que hay diferentes conceptos por los que se manda plata por fuera de la coparticipación.

En septiembre fueron:

Cumplimiento de Medida Cautelar CSJN 1864/2022 por $40.000 millones (25% del total del mes, únicamente otorgado a CABA).

Comedores Escolares por $34.780 millones (21% del total, otorgado a diez distritos).

Funcionamiento de Hospitales por $27.881 millones (17% del total, otorgado solo a Buenos Aires, CABA y Santa Cruz).

ATN por $14.000 millones (9% del total, otorgado a Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe).

El resto de las actividades por las cuales se realizaron transferencias totalizaron $46.063 millones (28% del total).

FUENTE: Ámbito

Continuar Leyendo

Economía

Desde el lunes, el kilo de pan en Tucumán costará entre $3.150 y $3.200

El Centro de Industriales Panaderos de Tucumán confirmó que el próximo lunes 6 de octubre el pan tendrá un aumento del 5% y las especialidades un 7%.

Avatar

Publicado

el

A través de un comunicado, el Centro de Industriales Panaderos de Tucumán informó que el pan tendrá un incremento en la provincia, desde el lunes 6 de octubre.

El kilo de pan en Tucumán costará entre $3.150 y $3.200, esto significa un aumento del 5%. Por otra parte, las especialidades (pan de viena, hamburguesa, lactal, prepizzas, tortas, tartas, alfajores, masas y cafetería) subirán un 7%.

Desde el Centro de Industriales Panaderos, detallaron que «la actual inestabilidad económica y la fluctuación del dólar ha generado un aumento significativo en los costos fijos«.

A esto se suma «un incremento en los precios del gas, la energía eléctrica, materia prima e insumos«.

Continuar Leyendo