La formuló un grupo de economistas, que incluye a varios argentinos, que consideran que el Fondo pierde credibilidad con el continuo incumplimiento de las metas de varios gobiernos; qué alternativa sugirió
Con 22 acuerdos firmados -y en su mayoría incumplidos- con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y nueve defaults en su historia, la Argentina es un país “excepcional” y no por buenos motivos. Tal vez por esta razón, el FMI le bajó hoy el pulgar a la propuesta de un grupo de economistas para que países como la Argentina, que suelen incumplir sus acuerdos con el organismo, puedan refinanciar sus deudas sin nuevas exigencias, a cambio de pagar una tasa mayor que otras naciones.
El Comité Latinoamericano de Asuntos Macroeconómicos y Financieros (CLAAF), que incluye a economistas de alto nivel y exministros de Hacienda formuló esta idea, según informó la agencia Reuters. El grupo incluye a tres argentinos: el ex ministro Roque Fernández, al ex viceministro Pablo Guidotti y al experto académico Guillermo Calvo.
La idea, afirmó, limitaría el costo de credibilidad que afecta al Fondo por el incumplimiento serial de países como la Argentina de las metas acordadas en sus programas. De hecho, el Gobierno ahora pretende renegociar las metas del primer trimestre que no cumplió y también las del resto del año, porque afirma que la sequía le impedirá cumplirlas.
Pero la vocera del FMI, Julie Kozack, no tuvo demasiadas contemplaciones en la conferencia de prensa habitual que brinda desde Washington.
“La estamos analizando, pero en general cuando pensamos en la situación reciente y las dificultades de los últimos años, el FMI respondió de manera ágil. De hecho, aprobamos 300 mil millones de dólares en financiamiento para nuestros países miembros”, explicó. El Fondo tiene 190 países socios sobre 194 reconocidos como tales por la ONU.
“Llevamos a cabo diferentes mecanismos, la asignación de DEG, programas de emergencia por la pandemia que brindaron gran liquidez, el fondo fiduciario para la resiliencia, creamos el mecanismo para las crisis alimentarias que se dio por la invasión rusa a Ucrania y permitimos más agilidad en los programas. Fuimos muy ágiles y esa es la metodología que vamos a mantener”, aseguró.
Por otro lado, Kozack reiteró la habitual fórmula diplomática para referirse al estado de las conversaciones con el Gobierno sobre la posibilidad de recibir más recursos: “Hay negociaciones constructivas”, indicó, sin dar detalles, pese a la ansiedad del Gobierno por los vencimientos que operan este mes y las reservas netas negativas del Banco Central.
El CLAAF indicó que “en el caso de un programa fallido, como el caso de Argentina, el FMI se enfrenta a una elección difícil. Para refinanciar un préstamo existente, el FMI puede verse obligado a aceptar un mal programa y ser excesivamente indulgente al otorgar sucesivas exenciones por el incumplimiento de los objetivos del programa”.
De lo contrario, “si no se acuerda un nuevo programa, el FMI no tiene más opción que obligar al país deudor a caer en mora con la institución. Ambas alternativas están lejos de ser óptimas. La primera erosiona la credibilidad del FMI, mientras que la segunda es una especie de “opción nuclear” que puede agravar considerablemente la inestabilidad económica del país involucrado y puede conducir a disturbios sociales y políticos”.
Según este grupo, “para permitir la refinanciación de un préstamo fallido sin obligar al FMI a aceptar programas débiles o inconsistentes, el Comité considera que los préstamos relacionados con programas fallidos deberían ser refinanciados con un recargo (surcharge) de interés, pero sin requerir un nuevo programa del FMI. El FMI debería tener la capacidad de refinanciar, por solo una vez, un préstamo relacionado con un programa fallido mediante un nuevo préstamo con alargamiento de plazos (por ejemplo, con un vencimiento a 10 años), pero sin involucrar un nuevo programa”.
“El recargo de interés representa un costo para el país deudor, pero también es un incentivo para negociar en el futuro un nuevo y adecuado programa. Cuando se acuerda un nuevo programa, el recargo de interés debe ser eliminado”, aclararon.
Además, el grupo le solicitó al FMI que cree un Fondo de Mercados Emergentes de 300.000 millones de dólares que pueda realizar recompras temporales de deuda soberana de países seleccionados con fundamentos sólidos.
En este sentido, los expertos afirmaron que el FMI carece actualmente de las herramientas, la financiación y la flexibilidad necesarias para hacer frente a un contagio financiero, que podría extenderse a los países con buena saluda en una economía mundial inestable, en medio de la continuidad de la guerra en Ucrania y las tensiones entre EEUU y China.
Roque Fernández, Pablo Guidotti y Guillermo Calvo, los economistas que impulsaron el pedido al Fondo Monetario
“Los mercados emergentes fueron golpeados durante y después de la pandemia. Aunque por el momento hemos pasado lo peor, la lección de la pandemia es que el FMI necesita más potencia de fuego para estar preparado ante la próxima crisis o conmoción mundial”, afirmó Liliana Rojas-Suarez, que lidera el grupo y dirige la Iniciativa para América Latina del Centro para el Desarrollo Global.
Reuters destacó que “la propuesta se conoce en un contexto de creciente tensión entre el FMI y la Argentina, que intenta reestructurar su programa de 44.000 millones de dólares con el organismo con una inflación de casi el 109% y unas reservas de dólares cada vez menores. Los economistas también han advertido del riesgo que suponen los niveles récord de deuda soberana en otras economías emergentes”.
Según el CLAAF, el nuevo fondo “debería ser gestionado por el FMI, pero tener su propio balance, capitalizado con 300.000 millones de dólares, lo que equivale aproximadamente al 20% del total de la deuda soberana internacional pendiente de los mercados emergentes”.
“El capital podría estar respaldado por líneas swap de los principales bancos centrales de los países ricos”, afirmaron.
En este sentido, indicaron que el FMI “sólo debería intervenir en situaciones en las que la probabilidad de una interrupción súbita y sistémica de las entradas de capital en los mercados emergentes sea muy alta y así ayudaría al Fondo a proporcionar liquidez rápidamente en caso de crisis”.
“Con demasiada frecuencia, el FMI tiene las manos atadas ante una crisis financiera. Este nuevo fondo le permitiría desempeñar las funciones de prestamista internacional de última instancia y proporcionar rápidamente la liquidez que necesitan los mercados emergentes”, expresó Rojas-Suárez.
Cabe recordar que el Gobierno firmó el actual programa de facilidades extendidas en marzo del 2022, en lugar del stand by que había negociado el presidente Mauricio Macri en 2018 por USD 57.000 millones.
Apenas asumió, Alberto Fernández suspendió el programa anterior cuando el FMI había desembolsado USD 44.000 millones.
Paradójicamente, ante la sequía y la falta de liquidación de dólares del agro por la alta brecha cambiaria, ahora el Gobierno le reclama al FMI que le otorgue una suma similar a la que rechazó hace cuatro años, cercana a los USD 12.000 millones.
Cómo consultar online si la chapa patente de un 0 KM ya puede ser retirada del Registro Automotor
Tras la normalización en la entrega de chapas patentes 0 km en todo el país, los conductores se preguntan cómo verificar si la matrícula ya puede ser retirada.
Tras la normalización en la entrega de chapas patentes 0 km en todo el país, muchos conductores se preguntan cómo verificar si su matrícula ya puede ser retirada en el Registro Automotor correspondiente. El trámite es sencillo y se puede realizar desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
Paso a paso: cómo consultar tu patente
Ingresar al sitio oficial de la DNRPA: el organismo habilitó un sistema en línea para que cada usuario pueda chequear si su chapa ya fue entregada al Registro. Consulta acá la disponibilidad de tu patente
Completar los datos solicitados: el sistema requiere el número de trámite o información vinculada a la inscripción del vehículo.
Verificar el resultado: si la patente ya está en el Registro, el sistema lo informará de manera inmediata y podrás acercarte a retirarla.
Por qué es importante retirarla cuanto antes
El Ministerio de Justicia recordó que circular sin patente puede derivar en multas de hasta $800.000. Además, manejar sin la chapa identificatoria constituye una infracción grave que puede traer aparejadas complicaciones con el seguro y con los controles de tránsito.
Desde la cartera aseguraron que el operativo de entrega masiva permitió abastecer a todos los Registros Automotores, con más de 55 mil chapas disponibles en stock. “Los usuarios deben acercarse a retirar sus patentes, ya que el sistema se encuentra totalmente regularizado”, remarcaron.
El trasfondo de la crisis de 2023
La escasez de matrículas se había originado en 2023, cuando la crisis económica, las trabas a las importaciones y la dependencia de un único proveedor estatal colapsaron la producción. Ahora, con el servicio normalizado, los usuarios que inscribieron un 0 km ya no deberían tener demoras.
Llegó a Ezeiza el cuarto avión con argentinos deportados de Estados Unidos
Un grupo de siete ciudadanos del país arribó este martes por la madrugada al aeropuerto internacional de Ezeiza en un avión contratado por el ICE, el organismo encargado de llevar adelante la avanzada antimigratoria de Donald Trump.
Un avión contratado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE), aterrizó este martes por la madrugada en el aeropuerto internacional de Ezeiza con siete ciudadanos argentinos deportados. Se trata del cuarto vuelo con argentinos expulsados desde el país norteamericano. Entre los ciudadanos que llegaron al país se encontraba una mujer que hacía 25 años que había emigrado a Florida, donde trabajaba como mesera.
Esta política de “tolerancia cero” se aplica por diversas razones, como el vencimiento de visas, ingresos irregulares o la comisión de delitos. Aunque entre los deportados de este último vuelo trascendió que había casos vinculados a explotación sexual y conducción en estado de ebriedad, los familiares denuncian que la medida afecta indiscriminadamente.
La hermana de una de las deportadas, la mujer que hacía 25 años trabajaba como moza en Florida, dijo, en declaraciones a La Nación +, que antes de ser expulsada la mujer estuvo cuatro meses detenida y que durante ese tiempo sus familiares casi no tuvieron contacto con ella, más allá de unas pocas comunicaciones telefónicas.
“Están echando también a gente laburante, al que fue a buscar un futuro mejor”, afirmó una de las presentes, criticando que incluso aquellos que regularizaron su situación migratoria son expulsados si tuvieron un período de ilegalidad en el pasado.
Podría haber demoras en aeropuertos debido a las asambleas convocadas por ATE para este lunes
El gremio denunció que la ANAC incumple auditorías internacionales y alertó que la crisis del sistema aerocomercial argentino podría generar demoras en los vuelos de este lunes.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó asambleas para este lunes desde media mañana en los 21 aeropuertos del país para denunciar que el sistema aeroportuario se encuentra en riesgo.
Los incumplimientos por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de auditorías internacionales están generando un preocupante deterioro de todos los servicios aeronáuticos.
«La seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditoría internacional y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino», alertó el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.
«En este momento la seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino», denunció el Secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar al anunciar que “hemos decidido convocar a asambleas en todo el país. Debe quedar claro que, si se producen demoras o se afecta el normal funcionamiento de los aeropuertos, es por exclusiva responsabilidad del Gobierno”, señaló el sindicalista en un comunicado.
«Esto no es joda. Son organismos internacionales los que están advirtiendo que la capacidad de control se encuentra reducida y que se tiene que incorporar más personal como única posibilidad de disminuir los riesgos en el sistema», manifestó el dirigente en relación a la alerta roja emitido hace pocas semanas por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional).
Realizan este lunes asambleas en 21 aeropuertos y podría haber demoras en los vuelos
Además, el referente de los estatales señaló: «El congelamiento salarial, la flexibilización de las condiciones laborales y los recortes presupuestarios son muestras de la negligencia y la irresponsabilidad de los funcionarios. Reabrir la paritaria sectorial es esencial para empezar a revertir la crisis. Se debe reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes mantienen contratos precarios en el organismo. Con trabajadores estresados, fatigados a partir de la multiplicidad de tareas que realizan, no se puede alcanzar la máxima seguridad que se requiere».
ATE reclama la apertura de la paritaria sectorial que lleva dos años sin abrirse. “Si se calcula desde el mes de diciembre de 2023, la pérdida del poder adquisitivo en el organismo llega al 45%. El Gobierno incumple con su obligación de garantizar salarios acordes a la función, lo que se traduce en la falta de reconocimiento de la tarea específica”, indicaron desde el sindicato.
Los principales reclamos salariales del Sindicato son:
Urgente aumento salarial
Pase a planta permanente para 200 trabajadores precarizados
Aumento del “Módulo ANAC” en un 20%.
Implementación del pago “Suplemento de Zona”.
Aumento del “Adicional Función Aeronáutica Crítica”.
Pago de “Adicional Función Aeronáutica” al Personal Administrativo.
Pago de “Título” al Personal Operativo.
Cambio en la escala del “Suplemento de Densidad de Tráfico”.
Creación de un Adicional por Función Administrativa que compense desigualdades salariales.
Pago de Horas de Instrucción al Personal de Instructores.