CONECTATE CON NOSOTROS

Nota

Dos condenados por montar un prostíbulo en un departamento de 25 de Mayo al 300: la mayoría de clientes eran policías y médicos

Se trata de Mercedes del Valle Ramos y Jonathan Isaac Barrionuevo, quienes habían sido juzgados en abril de este año por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal tucumano.

Avatar

Publicado

el

Tras rechazar ambos recursos, la Cámara Federal de Casación Penal dejó firmes las condenas a ocho años de prisión contra un hombre y una mujer acusados de ser coautores del delito de trata de personas con fines de explotación sexual y en perjuicio de tres víctimas, sometidas a trabajar en un prostíbulo que funcionó en un departamento en pleno centro de San Miguel de Tucumán entre marzo y agosto de 2022.

Se trata de Mercedes del Valle Ramos y Jonathan Isaac Barrionuevo, quienes habían sido juzgados en abril de este año por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal tucumano. Los magistrados, en esa ocasión, tuvieron por corroborado que entre los dos montaron un emprendimiento dedicado a la prostitución en un departamento de la calle 25 de Mayo al 300, donde se aprovechaban de mujeres en condiciones de vulnerabilidad.

“Es en el marco de esa actividad comercial ilegal -explicó el tribunal de juicio al resolver- los imputados captaron y acogieron a una pluralidad de víctimas con la finalidad de explotarlas sexualmente, con aprovechamiento de sus situaciones de vulnerabilidad, y con consumación de la explotación sexual”.

También señaló: “A partir de las investigaciones que culminaron con el allanamiento del prostíbulo fueron individualizadas con precisión tres víctimas, AJH -que es la joven que fue encontrada en el prostíbulo en ocasión de dicha medida- y TV01 y TV02 que prestaron declaración en la instrucción en Sala Gesell”.

El debate oral contó con los testimonios de las damnificadas, que fueron considerados “verosímiles, coherentes entre sí y concordantes con el resto de la prueba”, en tanto describieron las modalidades de captación, el régimen de explotación y las distintas amenazas ejercidas por los acusados para continuar bajo el esquema configurado por ellos.

En particular, TV01 declaró que Ramos, conocida como “Zoe”, la contactó para trabajar en el prostíbulo y que debía entregar entre el 30% y el 60% de lo que ganaba, bajo control de los acusados, quienes también publicaban anuncios y cobraban a los clientes. La víctima precisó que llegó allí tras una historia de empleos precarios, sin educación completa ni apoyo familiar para criar a sus hijos.

En ese marco, relató una dinámica laboral de continua opresión: jornadas extensas, control de los horarios y hasta presencia de muchas víctimas jóvenes, incluso menores, que entraban y salían del circuito. Los imputados, recordó la víctima, insultaban a todas las mujeres y las amenazaban con hacerles escraches públicos a fin de mantenerlas trabajando. Precisó también que cuando ellas se sentían mal físicamente, los imputados les entregaban medicamentos para forzarlas a seguir.

El espacio que armaron los acusados era un departamento de tres cuartos donde se llevaban a cabo los encuentros sexuales con los clientes, en su mayoría policías y médicos que consumían alcohol y drogas.

Por su parte, TV02, con seis hijos a su cargo, contó que fue contactada a través de Facebook y llevada al lugar, donde Ramos, a quien conoció como “Cristal”, le ofreció maquillaje, ropa y medicamentos, además de cubrirle el remis para asistir. Debía entregar el 40% de sus ingresos y trabajar bajo turnos estrictos por la mañana o por la noche. Señaló que, ante intentos de discutir condiciones o abandonar la actividad, recibió amenazas: “Te dije que era fácil entrar, pero difícil salir”. Incluso denunció que su imagen fue publicada en sitios de oferta sexual como represalia tras una discusión que tuvieron los tres. En esa ocasión, al ser expulsada del lugar por reprocharles que explotaban a menores de edad, la mujer decidió realizar una denuncia.

El allanamiento de Gendarmería Nacional permitió dar cuenta del funcionamiento del prostíbulo: se secuestraron celulares, chips, pen drives, pelucas, profilácticos, juguetes sexuales, recetarios médicos, sellos profesionales y cuadernos con registros de turnos e ingresos. La víctima AJH fue hallada en ropa interior, maquillada y en la cama, lo que el tribunal valoró como un fuerte indicio de explotación en curso.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán determinó que Ramos ejercía un rol de liderazgo, ya que era la encargada de captar a las víctimas, organizar los turnos, fijar precios y publicar anuncios, mientras que Barrionuevo controlaba ingresos y egresos, la seguridad del lugar y la administración de los pagos. Ambos compartían las ganancias y actuaban coordinadamente.

Las defensas recurrieron la sentencia ante la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, el máximo tribunal penal del país, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Javier Carbajo y Mariano Borinsky. Hornos lideró el acuerdo en un fallo de 95 páginas al que tuvo acceso Infobae.

“Se encuentra demostrado que Mercedes del Valle Ramos y Jonathan Barrionuevo captaron y acogieron a una pluralidad de mujeres en situación de vulnerabilidad con el fin de explotarlas sexualmente, y que dicha explotación se concretó de manera efectiva», aseveró el camarista”.

Luego agregó: “Tal conclusión se fundó principalmente en los contundentes testimonios de las víctimas, que fueron valorados en el marco del restante plexo probatorio producido durante el debate oral. Las declaraciones de TV01 y TV02 permitieron reconstruir el modo en que fueron contactadas, seducidas y finalmente incorporadas al circuito prostibulario administrado por los acusados, quienes les ofrecían alojamiento, organizaban turnos, fijaban precios, gestionaban cobros e incluso intervenían en cuestiones relacionadas con la salud de las mujeres, anteponiendo siempre el lucro a su bienestar».

Y destacó: “Las testigos víctimas relataron que debían entregar porcentajes crecientes de lo que cobraban por los ‘pases’ a Ramos y Barrionuevo, quienes también controlaban la duración de los turnos y las condiciones del servicio. Las mujeres trabajaban largas jornadas en un departamento preparado para ese fin, donde eran obligadas a recibir incluso a clientes violentos o despreciados por ellas. Cuando alguna intentaba dejar la actividad, sufría represalias, amenazas o la exposición de sus imágenes en sitios de internet. La declaración de las víctimas fue respaldada por numerosos elementos objetivos, como el secuestro de dispositivos electrónicos, postnets, documentación médica, registros de transferencias, y el testimonio de vecinos, porteros y personal de Gendarmería Nacional que dieron cuenta del intenso movimiento en el lugar».

Para el camarista Hornos, “quedó suficientemente demostrado que las víctimas se encontraban en situaciones personales y económicas extremadamente precarias, lo que fue determinante en su captación y permanencia en el lugar. Provenían de hogares vulnerables, con hijos a cargo, sin redes de contención ni recursos económicos, lo cual fue aprovechado por los imputados para explotarlas».

El juez descartó las impugnaciones elaboradas por las defensas tras considerar que la sentencia condenatoria estaba basada en elementos de convicción surgidos durante el debate oral. A su vez, respecto a los roles asignados en esa instancia dijo: “resulta adecuado señalar que la responsabilidad de Ramos y Barrionuevo se acreditó en calidad de coautores (…). El ‘a quo’ destacó que ambos llevaban adelante un emprendimiento criminal conjunto, con roles diferenciados pero equivalentes en cuanto a protagonismo”.

Bajo esos términos, explicó: “Mientras Ramos se ocupaba de la gestión interna del prostíbulo (organización, contacto con clientes, cobros, castigos), Barrionuevo se encargaba de controlar el ingreso y egreso de clientes y mujeres desde el exterior, cumpliendo funciones de vigilancia y asistencia operativa. Ambos, sin embargo, intervenían indistintamente en múltiples aspectos del funcionamiento del lugar».

A su término, su colega Carbajo adhirió a la propuesta de rechazar los recursos de casación por “compartir en lo sustancial” las consideraciones vertidas por Hornos. El juez Borinsky, al profundizar sobre el rechazo de ciertos agravios alegados por las defensas, coincidió con el líder del acuerdo y acompañó su voto.

De este modo, por unanimidad de la Sala IV quedaron firmes las penas de prisión dictadas en abril por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán. También se confirmó el pago que deberán hacer los condenados por un total de tres millones de pesos a cada una de las víctimas en concepto de reparación económica integral. /Infobae

Nota

Ocultaban cerca de 90 kilos de droga en el tablero y en dos tubos de GNC de una camioneta

Efectivos del Escuadrón Núcleo “Aguilares” llevaron adelante un operativo de seguridad vial, sobre la Ruta Nacional 40, donde detuvo la marcha de una pick up Ford Ranger ocupada por dos hombres de nacionalidad boliviana.

Avatar

Publicado

el

Tío y sobrino rellenaron dos tubos de GNC y removieron el tablero de una pick up para ocultar más de 86 kilos de cocaína. Ambos de nacionalidad boliviana, viajaban desde la ciudad de Cafayate con destino final ciudad de San Miguel de Tucumán.

Tras registrar la cabina de la camioneta, los funcionarios notaron que los tornillos estaban removidos en el sector del estéreo y advirtieron rastros de pintura fresca en las rendijas de la salida de aire.

Luego, los gendarmes se percataron de anomalías y percibieron incongruencias sonoras al golpear distintos sectores de los cilindros. Además, divisaron soldaduras tipo «ventana» en la superficie longitudinal de los mismos.

Se extrajeron 100 paquetes de diferentes tamaños que contenían la droga y se detuvo a los involucrados.

Efectivos del Escuadrón Núcleo “Aguilares” llevaron adelante un operativo de seguridad vial, sobre el kilómetro 4.307 de la Ruta Nacional N° 40, donde detuvo la marcha de una pick up Ford Ranger ocupada por dos hombres de nacionalidad boliviana.

Al momento de realizar las preguntas de rutina, tío y sobrino respondieron que circulaban desde la ciudad salteña de Cafayate con destino la ciudad de San Miguel de Tucumán. Luego, los funcionarios les solicitaron a los ciudadanos que bajarán del vehículo y efectuaron una requisa en la cabina del mismo, donde constataron anomalías en los tornillos del estéreo y percibieron un fuerte olor a pintura fresca proveniente de las rendijas de la salida de aire.

Asimismo, los uniformados advirtieron la existencia de dos tubos de GNC, transportados en la caja del rodado, los cuales a realizar golpes en la estructura notaron incongruencias sonoras en distintos sectores. Además, divisaron soldaduras tipo «ventana» en la superficie longitudinal de los cilindros.

Ante estos hechos, el personal de la Fuerza continuó con una inspección más minuciosa y en esos lugares extrajeron 100 paquetes de diferentes tamaños que contenían una sustancia blancuzca y de color marrón.

Como resultado de las pruebas de campo Narcotest, los gendarmes corroboraron la presencia de 86 kilos 760 gramos de cocaína.Con la intervención del Juzgado Federal N° 2 de Tucumán, los efectivos procedieron a decomisar la totalidad de la droga, dinero en efectivo y dos celulares. En cuanto, a los involucrados mayores de edad quedaron detenidos en infracción a la Ley 23.737.

Continuar Leyendo

Nota

Se incrementaron un 20% las ventas de autos usados con respecto al año pasado en Tucumán

Son datos difundidos por la Cámara del Comercio Automotor y comprende el período enero-septiembre de este año.

Avatar

Publicado

el

La venta de vehículos usados registró el mejor septiembre de su historia, desde 1995, con un total de 171.364 unidades vendidas, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).

En comparación con septiembre del año anterior, la venta de autos usados creció un 5,45% más. Si se compara con agosto (167.525 unidades) la medición mensual creció 2,29%. Desde que comenzó el 2025, se comercializaron 1.436.656 unidades. Este número significó un aumento del 13,84% contra el mismo período (enero-septiembre) del 2024 (1.262.016 unidades).

Septiembre volvió a mostrar que el Volkswagen Gol sigue encabezando la preferencia de la gente al adquirir un auto usado. Se comercializaron 9.313 unidades (141 más que en agosto).

Alejandro Lamas, secretario de la Cámara del Comercio Automotor, se refirió al noveno mes del año como «el mejor septiembre desde que se tiene registro».

A su vez, hizo referencia a la venta de autos de agosto, la cual cayó en la medición interanual (-5,05% contra agosto del 2024) al igual que la mensual (-6,6% contra julio).

«Pese a las turbulencias por las que está atravesando la economía, a diferencia del mes pasado, la gente volvió a mostrar interés en la compra de un vehículo, creando un movimiento importante en las agencias del país», mencionó el directivo.

«Con precios estables y negocios con productos demandados, el mercado tenía que mostrar su fortaleza», expresó el secretario de CCA.

Sobre la venta en las provincias, Lamas destacó que el interior «es el que sigue empujando al sector» y mencionó el ranking de las 10 que más crecieron.

«Lo encabezó Formosa (38,26%)Neuquén (32,64%)Catamarca (28,81%)Santiago del Estero (27,42%)La Rioja (25,63%)Jujuy (25,32%)Salta (24,64%)Chubut (22,55%)Río Negro (22,21%) y Chaco (22,08%). La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ocupó el último lugar con apenas 8,2% de crecimiento».

Por último, el secretario de la CCA pronosticó que, de mantenerse los volúmenes de ventas, el año finalizará con más de 1.800.000 vehículos vendidos.

Los 10 autos usados más vendidos en septiembre

  • Volkswagen Gol y Trend: 9.313 unidades.
  • Toyota Hilux: 6.292 unidades.
  • Chevrolet Corsa y Classic: 4.843 unidades.
  • Ford Ranger: 4.633 unidades.
  • Volkswagen Amarok: 4.602 unidades.
  • Ford EcoSport: 3.620 unidades.
  • Peugeot 208: 3.529 unidades.
  • Toyota Corolla: 3.379 unidades.
  • Fiat Palio: 3.141 unidades.
  • Ford Fiesta: 2.917 unidades.

Crecimiento de las provincias en el período enero-septiembre

  • Formosa: 38,26%.
  • Neuquén: 32,64%.
  • Catamarca: 28,81%.
  • Santiago del Estero: 27,42%.
  • La Rioja: 25,63%.
  • Jujuy: 25,32%.
  • Salta: 24,64%.
  • Chubut: 22,55%.
  • Río Negro: 22,61%.
  • Chaco: 22,08%.
  • Santa Cruz: 22,02%.
  • Corrientes: 20,96%.
  • Tucumán: 20%.
  • Misiones: 16,11%.
  • San Juan: 14,45%.
  • Córdoba: 13,81%.
  • San Luis: 13,21%.
  • La Pampa: 12,25%.
  • Provincia de Buenos Aires: 12,22%.
  • Mendoza: 11,31%.
  • Entre Ríos: 11,13%.
  • Santa Fe: 11,01%.
  • Tierra del Fuego: 10,44%.
  • CABA: 8,2%.

Continuar Leyendo

Nota

Jaldo participó de las fiestas patronales de la Virgen del Rosario

El gobernador en uso de licencia, Osvaldo Jaldo, destacó la importancia de acompañar a las comunidades en fechas de profundo significado religioso y cultural.

Avatar

Publicado

el

El vicegobernador a cargo del Ejecutivo Miguel Acevedo encabezó este sábado los festejos conmemorativos en honor a la Virgen del Rosario en Burruyacú.

Acevedo estuvo acompañado por su esposa, Miryam Segura; el gobernador en uso de licencia Osvaldo Jaldo; su esposa Ana María Grillo; la diputada nacional Gladys Medina, el legislador Javier Noguera. También participan el ministro del Interior Darío Monteros; legislador Jorge Leal (h); intendente de Burruyacú, Jorge Leal (p); de Tafí Viejo, Alejandra Rodríguez; legisladores Roberto Moreno, Gerónimo Vargas Aignasse, Roque Argañaraz; secretario de Planeamiento, Javier Morof; del IPLA, Dante Loza; el subsecretario de Economía Popular en el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Menéndez.

Acevedo indicó que “venimos a venerar, honrar y agradecer a la Virgen del Rosario, la patrona de este municipio” y agregó que “en Tucumán, damos el ejemplo de que el equilibrio fiscal y el superávit son herramientas efectivas para brindar más salud, más educación y realizar obras públicas en toda la provincia».

Jaldo destacó la importancia de acompañar a las comunidades en fechas de profundo significado religioso y cultural. “Hoy se está homenajeando y festejando el día de la patrona, Nuestra Señora Virgen del Rosario, que derrama bendiciones permanentemente sobre esta ciudad y todo el departamento. Venimos a acompañar al intendente Jorge Leal, a su equipo y al pueblo que siempre nos recibe con tanto cariño”, expresó.

El acto incluyó actividades religiosas y un festival gratuito para los vecinos, organizado por el municipio como cierre de la jornada festiva. “Pedimos a la Virgen del Rosario que derrame muchas bendiciones sobre este departamento, sobre Tucumán y sobre toda nuestra querida patria”, concluyó Jaldo.

Leal expresó que “estamos en un momento crítico, y estas fechas son especialmente relevantes. Es fundamental que, en esta celebración, pidamos a la Virgen y a Dios que iluminen el camino de quienes nos gobiernan».

Hizo hincapié en la difícil situación que atraviesan los sectores populares, quienes enfrentan serias dificultades económicas. «La gente está pasando un momento muy complicado, no llega a fin de mes. Por eso, es esencial que se ilumine el corazón y el camino de nuestros gobernantes, para que podamos vivir un poco mejor», agregó.

El intendente se mostró agradecido por la masiva participación de la comunidad en la celebración. «Estoy muy contento de recibir a tanta gente y disfrutar de esta fiesta. Pedimos el acompañamiento de nuestra Virgen, del Señor Jesucristo y de Dios, para que todos los argentinos podamos vivir un poco mejor en el futuro», concluyó.

Medina dijo que «es un honor estar aquí, celebrando junto a la comunidad en este día tan significativo».

La diputada destacó que «hoy celebramos no solo el Día de la Patrona, sino también el compromiso de todos los que trabajan por el bienestar de nuestro departamento».

Por último, Monteros pidió “a la Virgen que guíe los destinos del gobernador Jaldo en su mandato, reconociendo su labor por Tucumán y lo que aún queda por hacer en beneficio de los vecinos de la provincia”.

FUENTE: Comunicación Tucumán

Continuar Leyendo