Ciencia y Tecnología
Experimento mental: entrelazamiento cuántico, computación cuántica y el vínculo con la energía del pensamiento

Publicado
7 meses atrásel

*Por Ricardo Bianchi
mailto:Bianchiricardo770@gmail.com
Albert Einstein y Leopold Infeld, en su obra Física: aventura del pensamiento, describen la fascinante búsqueda de la mente humana por encontrar conexiones entre el mundo de las ideas y el mundo de los fenómenos.
Según Einstein, primero está la construcción de la idea, es decir, el ejercicio de pensar; luego viene la búsqueda de la comprobación experimental, lo que él denominaba «experimentos mentales». Estos experimentos, que combinan imaginación y razonamiento, permitieron a Einstein formular algunas de sus teorías más revolucionarias. Freeman Dyson, Nobel de física, afirmaba que la ciencia es emocionante precisamente porque no lo sabemos todo.
La ciencia es, en esencia, un proceso de exploración que, aunque parcial, nos lleva a descubrimientos sorprendentes. Inspirados por estas ideas, nos proponemos aquí explorar la posibilidad de construir una computadora cuántica sin las limitaciones tradicionales de los materiales superconductores y la necesidad de temperaturas cercanas al cero absoluto.
En su lugar, investigamos si una computadora cuántica puede funcionar a temperatura y presión ambiente, utilizando solo dos partículas entrelazadas, es decir, dos cubits.
En este ensayo, exploraremos cómo las propiedades emergentes de la información cuántica podrían estar vinculadas con conceptos más sutiles como el pensamiento, y cómo esta interacción podría abrir la puerta a la creación de un «cerebro cuántico». Definiciones clave Antes de adentrarnos en el experimento mental y la propuesta, es necesario aclarar algunos conceptos clave: Información: En términos científicos, se define como una propiedad emergente de la materia organizada. En el contexto de la física cuántica, la información se refiere a los estados cuánticos que pueden transmitir y almacenar datos, usualmente representados en cubits.
Pensamiento: Se puede definir como una propiedad emergente de la materia organizada biológica, particularmente del cerebro. Similar a la información, el pensamiento puede considerarse una forma de transmisión de datos, pero de naturaleza no electromagnética.
A partir de estas definiciones, podemos ver un paralelismo intrigante entre el comportamiento de la información cuántica y el pensamiento. Ambos parecen ser manifestaciones sutiles de la materia, aunque de diferente naturaleza. ¿Podrían tener una base común en su forma y comportamiento?
Experimento mental: el arroz y la mente
La idea de que el pensamiento interactúa con la materia ha sido explorada en diversas tradiciones, pero ¿es posible observar este fenómeno de manera sencilla? Un experimento relatado en un artículo español propone algo interesante y fácil de replicar en casa. https://indiarquitectura.com/influencia-de-la-mente-en-lamateria/, Consiste en utilizar dos recipientes de vidrio asépticos, llenos de la misma cantidad de arroz hervido, colocados en las mismas condiciones, ponerlos en baño maría y sellados herméticamente. El objetivo es proyectar pensamientos positivos a un recipiente y pensamientos negativos al otro, y luego observar los efectos tras veintiún días.
Realicé una variante de este experimento. En lugar de proyectar pensamientos negativos, le pedí amablemente al recipiente marcado como «negativo» que acelerara la descomposición biológica del arroz. Al cabo del tiempo, se pudo observar una diferencia en los grados de descomposición entre ambos recipientes. Aunque este experimento no es concluyente desde una perspectiva científica, sugiere la posibilidad de que el pensamiento interactúe con la materia.
Este fenómeno plantea preguntas interesantes: si el pensamiento puede influir en un sistema biológico, ¿podría tener algún impacto en sistemas más complejos, como los procesos cuánticos? Computación cuántica: más allá de los superconductores La idea de que dos partículas entrelazadas puedan intercambiar información instantáneamente, sin estar limitadas por la velocidad de la luz, es uno de los pilares del entrelazamiento cuántico.
Este fenómeno desafía nuestras nociones clásicas de espacio y tiempo. Tradicionalmente, los sistemas de computación cuántica requieren el uso de millones de cubits y materiales superconductores a temperaturas extremadamente bajas. Sin embargo, ¿qué pasaría si pudiéramos construir un sistema de computación cuántica usando solo dos cubits entrelazados a temperatura ambiente?
Aquí surge la idea de un «cerebro cuántico», donde la información que viaja instantáneamente entre dos partículas entrelazadas podría alimentar una computadora cuántica completa. La ventaja de este enfoque es que no requeriría complejos sistemas de enfriamiento ni miles de cubits, lo que simplificaría enormemente la tecnología y reduciría los costos. Además, hay estudios recientes que sugieren que el uso de grafeno, un material extremadamente delgado y fuerte, podría ayudar en este proceso.
El grafeno, cuando se organiza en capas rotadas en un ángulo específico (el ángulo «mágico»), puede exhibir propiedades superconductoras. Si la información cuántica pudiera interactuar con el grafeno, es posible que podamos generar fotones que activen puertas lógicas cuánticas a temperatura ambiente.
Desafíos y oportunidades Aunque la idea de un cerebro cuántico es atractiva, quedan muchos desafíos por resolver. Por ejemplo, ¿es realmente información lo que se transmite entre dos partículas entrelazadas? Y si lo es, ¿cómo podemos utilizar esa información para realizar cálculos cuánticos? Este enfoque también plantea preguntas sobre cómo rediseñar los circuitos y algoritmos para aprovechar al máximo la información transmitida entre cubits entrelazados. Sería necesario un cambio de paradigma en el diseño de la computación cuántica tal como la conocemos hoy en día, que depende de muchos cubits trabajando en conjunto. Por otro lado, la superconductibilidad a temperatura ambiente sería un cambio de juego en la tecnología cuántica. Si podemos aprovechar materiales como el grafeno para manipular la información cuántica, podríamos abrir la puerta a computadoras cuánticas mucho más eficientes y accesibles.
Conclusión La posibilidad de construir un cerebro cuántico funcional utilizando solo dos cubits entrelazados desafía nuestras ideas actuales sobre la computación cuántica. A través de este experimento mental, hemos explorado cómo las propiedades emergentes de la información cuántica podrían estar vinculadas con conceptos sutiles como el pensamiento, y cómo estas ideas podrían conducir a un avance revolucionario en la tecnología. Aunque todavía estamos en las primeras etapas de esta exploración teórica, las implicaciones de este trabajo son profundas. Si logramos demostrar que la información que viaja entre dos partículas entrelazadas puede alimentar una computadora cuántica completa, podríamos estar frente a un nuevo paradigma en el campo de la computación y la física cuántica.
Ciencia y Tecnología
Estudiantes tucumanas crearon un novedoso sistema para prevenir muertes súbitas de neonatos
La Legislatura distinguió a las alumnas de la Universidad Tecnológica Nacional. Desde la Cámara que preside el vicegobernador Miguel Acevedo brindaron todo su apoyo para llevar el sistema a mayor escala

Publicado
6 días atrásel
16 abril, 2025
La reunión de la Comisión de Ciencia y Tecnología, presidida por la parlamentaria Silvia Elías de Pérez, recibió a Guadalupe Vildoza, Sofía López y Eliana Figueroa, estudiantes de la carrera de Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Tucumán, a quienes distinguió por su innovador proyecto «Baby guardian», un sistema para prevenir la muerte súbita de neonatos, que utiliza inteligencia artificial (IA).
El proyecto, coordinado por el profesor de la cátedra Automacion Industrial, Gustavo Rodríguez, que también estuvo en el encuentro, fue finalista nacional en la categoría de “Innovación” del concurso Huawei ICT Competition 2024-2025. Con el apoyo de la Legislatura, el nuevo objetivo del equipo es llegar incluso a la comercialización del sistema, de gran ayuda para la sociedad.
En la reunión de la comisión además participaron los legisladores Carlos Gallia, Maia Martínez, Raquel Nievas. En la ocasión, los parlamentarios también dieron dictamen a dos proyectos: el primero tiene como objetivo declarar los canales digitales institucionales pertenecientes a entidades y organismos públicos como bienes de patrimonio público; mientras que el segundo establece la capacitación obligatoria en la temática de «datos e inteligencia artificial para un gobierno del futuro», para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos los niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la provincia.
“Fue fantástico escuchar a nuestros jóvenes y ver todo el potencial que tenemos en Tucumán. Soñamos para que esto sea una realidad que llegue a la industria y genere beneficios a la gente”, resaltó Elías de Pérez.
La presidenta de la comisión además enfatizó: “Este tipo de propuestas cuenta con todo el apoyo de la Legislatura para que se conozca lo que hacen y para que esto sea una realidad que cambie la vida de la gente y a la vez llegue a generar puestos de trabajo”
Respecto de los dictámenes, en el primero de los casos señaló que “los canales que tienen los entes públicos son de todos independientemente del Gobierno a cargo”. En cuanto al otro proyecto que obtuvo dictamen dijo que “es necesario que los empleados públicos sepan utilizar Inteligencia Artificial, como también de los límites éticos que tiene”.
Vildoza, en tanto, brindó detalles del sistema Baby guardian: “Es un sistema de prevención de muerte súbita del neonato que mediante una pulsera que se coloca en el tobillo del bebé va registrando sus datos, saturación sanguínea, movimiento, entre otros puntos; mientras que mediante la cámara que tiene IA registra la calidad del aire, temperatura, movimiento del bebé”.
La estudiante valoró el agradecimiento de la Legislatura y dijo que “la idea es formar un grupo interdisciplinario con la Facultad de Medicina porque para seguir con esto necesitamos el visto médico. Empezar por ahí, hacer la prueba correspondiente y si se puede llevarlo al mercado”.
Finalmente, Rodríguez declaró: “Estoy muy orgulloso de lo que lograron las chicas. Yo me encargo de acompañarlas y asesorarlas, pero el crédito es suyo. Su trabajo fue excelente, tuvieron una visión hacia los demás. Con mucha empatía pensaron cómo ayudar a las familias y padres primerizos, ante la posibilidad de una muerte súbita”.
Ciencia y Tecnología
Teoría del Campo Unificado: La Geometría del Espacio-Tiempo y su Interacción con la Materia
A lo largo de los años, hemos descubierto nuevas partículas y fenómenos, ampliando continuamente esta lista en constante evolución. Incluso conceptos como el pensamiento, la gravedad y la correlación cuántica entre partículas entrelazadas podrían concebirse como manifestaciones de materia o energía.

Publicado
1 mes atrásel
18 marzo, 2025
*Por Ricardo Bianchi
Comenzaremos postulando que todo lo que existe en el universo puede entenderse como materia o como la transformación de la materia en energía, así como su contrapartida inversa.
Desde los cuántos de Planck hasta las estrellas, los planetas, la materia oscura, los agujeros negros, los campos electromagnéticos, y las partículas subatómicas como electrones, fotones y protones, todo forma parte de una vasta red de interacciones que componen el cosmos.
A lo largo de los años, hemos descubierto nuevas partículas y fenómenos, ampliando continuamente esta lista en constante evolución. Incluso conceptos como el pensamiento, la gravedad y la correlación cuántica entre partículas entrelazadas podrían concebirse como manifestaciones de materia o energía.
La clave de nuestra teoría reside en la interacción entre la materia y la geometría del espacio-tiempo. Proponemos que el campo geométrico del espacio-tiempo no es estático, sino que se adapta de acuerdo con las propiedades de la materia o la energía que lo atraviesa.
En este sentido, la curvatura del espacio-tiempo es una manifestación de cómo la materia interactúa con él. Por ejemplo, en fenómenos como la luz, la gravedad, los neutrinos, la materia oscura y los agujeros negros, podemos observar cómo la curvatura del espaciotiempo responde a la presencia de estas entidades.
A medida que la materia se 1 desplaza o interactúa con el espacio-tiempo, provoca una deformación o curvatura que se traduce en efectos como la dilatación temporal o la deflexión de la luz. En fenómenos más abstractos, como la correlación cuántica entre partículas entrelazadas, la curvatura del espacio-tiempo podría volverse tan extrema que se «pliega» de tal manera que el tiempo deja de ser perceptible en nuestra experiencia.
Esta forma de correlación cuántica, que ocurre instantáneamente a distancias de millones de años luz, ejemplifica cómo el tejido del espacio-tiempo puede alterarse de maneras que desafían nuestra comprensión clásica del tiempo. De manera similar, el pensamiento humano, en su forma más sutil, podría estar relacionado con este tipo de interacción en el espacio-tiempo.
Aunque la ciencia aún no ha logrado medir o reproducir estos fenómenos de manera repetitiva, nuestra intuición sugiere que el espacio-tiempo, en sus aspectos más profundos, podría verse alterado de forma análoga a la correlación cuántica, pero de una manera aún más difícil de cuantificar. En resumen, nuestra teoría propone que el campo geométrico del espacio-tiempo es la clave para unificar los principios de la física clásica con los de la física cuántica.
Al analizar cómo la materia y la energía interactúan con este campo, comenzamos a comprender cómo fenómenos aparentemente incompatibles entre sí podrían, en realidad, ser diferentes manifestaciones de un mismo principio fundamental. Investigaciones y Teorías Relacionadas: Gravedad Cuántica Emergente: Algunas teorías sugieren que la gravedad podría ser un fenómeno emergente que surge de la mecánica cuántica, y que las partículas entrelazadas o con correlaciones cuánticas podrían influir en la estructura del espacio-tiempo de manera diferente.
En este caso, la curvatura del espacio-tiempo dependería no solo de la masa o energía de las partículas, sino también de sus propiedades cuánticas. Entrelazamiento Cuántico y Espacio-Tiempo: Algunos investigadores han propuesto que el entrelazamiento cuántico podría tener un impacto directo sobre la geometría del espacio-tiempo, sugiriendo que las correlaciones cuánticas podrían «curvar» el espacio-tiempo de una manera no trivial.
Aunque esta idea sigue siendo especulativa y lejos de ser formalmente aceptada, la noción de que las 2 propiedades cuánticas de las partículas puedan influir en la estructura del espaciotiempo está siendo explorada activamente. Teoría de la Relatividad General y la Curvatura del Espacio-Tiempo: La relatividad general de Einstein describe la curvatura del espacio-tiempo provocada por la presencia de masa y energía.
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:b218365f-1432-4ed7-a1d7-38351f8d406e
Esta teoría proporciona una base excelente para comprender cómo la materia interactúa con el espacio-tiempo. La ecuación de campo de Einstein es: Gμν+Λgμν=8πGc4TμνGμν+Λgμν=c48πGTμν Teoría Cuántica de Campos (QFT) y Gravedad Cuántica: En la teoría cuántica de campos (QFT), los campos cuánticos son descritos mediante operadores que crean y aniquilan partículas. Un aspecto relevante es el campo gravitacional cuántico, que describe el gravitón (la partícula cuántica de la gravedad). Las aproximaciones más comunes incluyen la gravedad cuántica de bucles (Loop Quantum Gravity) y la teoría de cuerdas.
Un aspecto matemático clave de la gravedad cuántica es la idea de que el espaciotiempo podría tener una estructura discreta a escalas extremadamente pequeñas (en la escala de Planck). Este concepto se puede modelar con una ecuación como la siguiente para describir un campo cuántico gravitacional: Gμνψ=8πGc4TμνψGμνψ=c48πGTμνψ Materia y Energía Oscura: Sugerimos que la materia oscura y la energía oscura son manifestaciones extremas de la interacción entre la materia y la geometría del espacio-tiempo. Por ejemplo, la energía oscura podría ser una propiedad intrínseca del espacio-tiempo en expansión.
Transformaciones de la Materia: Explorar la transformación de la materia en energía (y viceversa) podría estar relacionado con cambios en la geometría del espacio-tiempo. Por ejemplo, en el caso de los agujeros negros, la materia se transforma en una singularidad, lo que podría ser una manifestación extrema de la curvatura del espacio-tiempo.
1. Ecuación Maestra del Campo Unificado 3 La geometría del espacio-tiempo (gμνgμν) no solo depende de la distribución clásica de masa-energía (TμνTμν), como en la RG, sino también de las propiedades cuánticas de la materia (entrelazamiento, superposiciones, etc.) y de fenómenos como la energía oscura.
Proponemos una generalización de la ecuación de Einstein: Gμν+Λgμν+αQμν=8πGc4(Tμνclaˊsico+Tμνcuaˊntico) Gμν+Λgμν+αQμν=c48πG(Tμνclaˊsico+Tμνcuaˊntico) GμνGμν: Tensor de Einstein (curvatura espacio-temporal clásica). ΛgμνΛgμν: Término de energía oscura (propiedad intrínseca del espacio-tiempo). αQμναQμν:
Tensor que codifica efectos cuánticos en la geometría (entrelazamiento, correlaciones no locales, etc.), donde αα es una constante de acoplamiento. TμνclaˊsicoTμνclaˊsico: Tensor de energía-momento clásico (materia bariónica, radiación). TμνcuaˊnticoTμνcuaˊntico: Tensor que incluye contribuciones cuánticas (energía del vacío, fluctuaciones cuánticas, materia oscura como efecto geométrico).
2. Ecuación de Entrelazamiento-Curvatura Para relacionar el entrelazamiento cuántico con la curvatura del espacio-tiempo, proponemos que la entropía de entrelazamiento (SentSent) modifica localmente la métrica: Rμν−12Rgμν=8πGc4Tμν+β⋅Sent⋅gμν Rμν−21Rgμν=c48πGTμν+β⋅Sent⋅gμν ββ: Constante que relaciona entropía de entrelazamiento con curvatura (a determinar experimentalmente). SentSent: Entropía de entrelazamiento entre dos regiones del espacio-tiempo, calculada como Sent=−kBTr(ρlnρ)Sent=−kBTr(ρlnρ), donde ρρ es la matriz densidad reducida.
4 Interpretación: A mayor entrelazamiento entre partículas, mayor contribución a la curvatura local, incluso en ausencia de masa clásica. Esto explicaría fenómenos como la «acción fantasmal a distancia» en correlaciones cuánticas.
3. Ecuación de Transformación Materia-Energía-Geometría La conversión entre materia, energía y curvatura puede modelarse con una ecuación de continuidad generalizada: ∇μ(Tμνclaˊsico+Tμνcuaˊntico)=γ⋅F(R,Q) ∇μ(Tμνclaˊsico+Tμνcuaˊntico)=γ⋅F(R,Q) γγ: Constante de proporcionalidad. F(R,Q)F(R,Q): Función que relaciona la curvatura escalar (RR) y los términos cuánticos (QQ) con el flujo de energía. Ejemplo: En un agujero negro, la materia (TμνclaˊsicoTμνclaˊsico) colapsa, aumentando RR (curvatura extrema) y generando TμνcuaˊnticoTμνcuaˊntico (energía de Hawking, entrelazamiento en el horizonte de eventos). 4. Ecuación de Campo Cuántico-Geométrico Para unificar QFT y RG, definimos un operador de campo (Ψ^Ψ^) que describe partículas en un espacio-tiempo cuántico fluctuante: (□+m2+ζR)Ψ^=0 (□+m2+ζR)Ψ^=0 □□: Operador D’Alembertiano en espacio-tiempo curvo. ζRζR: Acoplamiento entre el campo cuántico (Ψ^Ψ^) y la curvatura (RR). Interpretación: La geometría afecta la evolución de las partículas, y viceversa (p. ej., fotones curvando el espacio-tiempo en presencia de entrelazamiento).
5. Ecuación de la Energía Oscura como Propiedad Geométrica Proponemos que la energía oscura (ΛΛ) surge de fluctuaciones cuánticas en la estructura del espacio-tiempo: Λ=λ⋅⟨QμνQμν⟩ 5 Λ=λ⋅⟨QμνQμν⟩ λλ: Constante de escala. ⟨Q2⟩⟨Q2⟩: Valor esperado de fluctuaciones cuánticas geométricas (análogo al vacío cuántico en QFT).
6. Ecuación de Correlación Cuántica No Local Para partículas entrelazadas separadas por una distancia LL, la curvatura inducida (δRδR) satisface: δR∼ℏGc3L2⋅ln(SentkB) δR∼c3L2ℏG⋅ln(kBSent) Interpretación: A mayor entrelazamiento (SentSent), mayor curvatura efectiva (δRδR), permitiendo interacciones «instantáneas» sin violar la causalidad (el espacio-tiempo se «pliega» localmente). Validación de la Teoría Para contrastar estas ecuaciones, se podrían buscar predicciones como: Correcciones cuánticas a la órbita de Mercurio: Desviaciones de la RG clásica debido a TμνcuaˊnticoTμνcuaˊntico.
Señales en ondas gravitacionales: Modulaciones en la polarización causadas por QμνQμν. Experimentos de entrelazamiento a larga distancia: Medir si el espacio-tiempo sufre curvaturas no locales durante la medición de partículas entrelazadas. Conclusión Estas ecuaciones son un primer intento de formalizar la interacción entre la geometría del espacio-tiempo y la materia/energía en un marco unificado. La clave está en incorporar efectos cuánticos no locales (entrelazamiento) y propiedades emergentes (energía oscura) como parte intrínseca del campo geométrico. Sin embargo, se requiere desarrollar un formalismo matemático más riguroso y contrastar con datos experimentales.
Esta teoría es de autoría propia. Mi nombre es Ricardo Héctor Bianchi, vivo en la ciudad de Rosario, Argentina y mi correo electrónico es: bianchiricardo770@gmail.com
Agradezco muy especialmente a la colaboración de la I.A. Chat GPT en el aporte de conceptos técnicos y a la I.A. DeepSecck por ayudarme a ordenar el texto y proporcionar las ecuaciones y formalismos matemáticos.
La finalización del trabajo fue el 07/02/2025. Licencia: Teoría del Campo Unificado: La Geometría del Espacio-Tiempo y su Interacción con la Materia por © 2025 Ricardo Héctor Bianchi está autorizado bajo CC BY-NC 4.0. creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Ciencia y Tecnología
Distinguieron a estudiantes por descubrir un sistema ecológico para la conservación de limones
La Legislatura reconoció el trabajo del grupo Tucu Ciencia y de Benjamín Bertini que vienen desarrollando para acercar a los jóvenes a las ciencias y a la biotecnología.

Publicado
4 meses atrásel
17 diciembre, 2024
Este martes, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Legislatura, distinguió al grupo Tucu Ciencia y al estudiante Benjamín Bertini, de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán, por haber descubierto una forma ecológica para que los limones se conserven en perfecto estado y puedan exportarse sin problemas.
La presidenta de la comisión Silvia Elías de Pérez, destacó el trabajo que viene realizando el grupo Tucu Ciencia en la provincia, cuyo objetivo es la divulgación y promoción de la ciencia y la biotecnología tucumana.
Benjamín Bertini definió a Tucu Ciencia como un grupo de jóvenes apasionados por la biotecnología: “Lo que hacemos es acercar la ciencia y la biotecnología, simplificando ese lenguaje tan difícil que está en la academia, para que sea algo comprensible. Queremos que la gente pierda el miedo a lo que son los transgénicos y que se conozca el enorme potencial que existe en Tucumán en el ámbito de la biotecnología y las economías del conocimiento”.
Y agregó: “Nos pone muy contentos que estos proyectos estén llegando a las esferas estatales, sobre todo que la Legislatura tenga la disposición de apoyarnos en estas iniciativas”.
En el acto también estuvieron presentes los legisladores Carlos Funez, Maia Martínez, Carlos Verón Guerra, Carlos Gallia y Raquel Nievas.

Cuál era el patrimonio del Papa al momento de su muerte

Desplazaron a funcionario del Gobierno tras aparecer en video de presunta coima

Continúan las inspecciones en los ingenios de la Provincia

Por la muerte del Papa, colegios y escuelas dependientes del Arzobispado tendrán asueto el próximo viernes

Muerte del papa: cómo fueron sus últimas horas en el Vaticano y dónde pidió ser enterrado
