CONECTATE CON NOSOTROS

Economía

¿Cómo nos protegemos de la inflación? Opinión

Luego de un mes de abril con mucha volatilidad de por medio, se moderaron las expectativas del mercado y se encuentran rotundamente orientadas hacia un camino con menores niveles de inflación para los próximos meses en comparación con los proyectados en meses previos.

Avatar

Publicado

el

Por Maximiliano Donzelli, Head of Strategy & Trading en IOL

El miércoles 14 por la tarde, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) divulgó el
dato de inflación del mes de abril, reportando que la variación mensual se situó en 2,8%, con
un aumento entre abril 2024 y abril 2025 del 47,3%.

Este último dato reflejó una desaceleración respecto a la cifra reportada el mes anterior, que
se ubicó en torno al 3,7%. Entre las categorías que más subieron, destacan "Restaurantes y
Horeles" y "Recreación y Cultura", con subas del 4,1% y 4,0%, respectivamente.
Por otra parte, la inflación núcleo (precios menos volátiles de la economía) se mantuvo en el
mismo nivel que en marzo, ubicándose en un 3,2%.

¿Cómo sigue el plan del gobierno?
Luego de un mes de abril con mucha volatilidad de por medio, se moderaron las expectativas
del mercado y se encuentran rotundamente orientadas hacia un camino con menores niveles
de inflación para los próximos meses en comparación con los proyectados en meses previos.

El mercado esperaba que el inminente acuerdo con el FMI traiga aparejado algún cambio en el
esquema cambiario que pueda tener impacto posterior en inflación. Si bien parte de la
hipótesis se cumplió, la presión inflacionaria fue muy baja post salida del cepo. Esto llevó a los
actores del mercado a reconfigurar sus expectativas de inflación.

A su vez, el Banco Central publicó los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado
(REM) de abril. Con un nuevo esquema cambiario ya puesto en marcha, los actores del REM
proyectaron nuevamente los números de inflación para los próximos meses. Los participantes
han ajustado al alza sus proyecciones de inflación en comparación con el REM anterior, pero
hay que tener en cuenta que el REM de marzo no tenía incorporado el dato de marzo y una
salida del cepo.

La proyección de inflación para 2025 ascendió a un 31,8%. Este número
continúa alejado del 18,3% del presupuesto, mientras que las expectativas del mercado son
más optimistas, en el orden del 24,0%.

La proyección de inflación núcleo también aumentó para 2025, exhibiendo una inflación anual
en el componente menos volátil del 30,7%. La inflación esperada para mayo subió levemente,
sería de 2,8% (que podría moderarse en vistas del dato del IPC de abril), en junio de 2,2% y en
junio la inflación continuaría en la barrera del 2,0%, para luego mantenerse en esos niveles sin
poder romperla de forma contundente.

Inflación a futuro: Lo que hay que saber
La preocupación por bajar los niveles de inflación por parte del Gobierno es primordial, más
aún de cara al proceso de elecciones, donde varios números bajos de inflación podrían ser
utilizados como capital para el oficialismo.

Es por esto que, junto a un esquema monetario que se puede torcer a un tinte más restrictivo y un tipo de cambio con dinámica favorable para los próximos meses, el camino de la desinflación definitivamente va a volver a decir presente.

Si bien creemos que la dinámica del tipo de cambio financiero es crucial para la formación de
precios en la economía argentina, dado que impacta en las expectativas de los comerciantes,
gran parte del efecto de suba de tipo de cambio fue internalizado en marzo. Es por esto que,
nos mantenemos optimistas acerca de la inflación venidera, y serán muy importantes los datos de alta frecuencia que se vayan publicando durante el cierre del corriente mes paradeterminar la dinámica inflacionaria en un contexto sin shocks exógenos.

Las tasas de inflación que espera el mercado se han reconfigurado fuertemente a la baja con la
volatilidad a la que estuvo expuesta el mercado de renta fija en pesos. Estas son las conocidas
tasas de inflación break-even, donde el rendimiento obtenido por un bono tasa fija y un bono
ajustable por CER se igualan.

Estas expectativas se encuentran en una inflación promedio por
debajo del 2,0% hasta fin de año, desacelerándose en el margen a partir del año siguiente. Con
base en esta dinámica vista particularmente desde la salida del cepo, el mercado se ha tornado
más optimista respecto a la desinflación, esperando una inflación anual en 2025 del 24,0%.

¿En que invertimos?
LECAP Julio 2025 – S31L5 (Corto plazo)
Las LECAPs son instrumentos en pesos emitidos por el Tesoro Nacional que capitalizan sus
intereses mensuales y abonan el monto total al vencimiento.

La S31L5 se trata de una Letra
Capitalizable a 77 días (vencimiento el 31/07/2025) que pagará un rendimiento mensual del
2,55%, permitiendo establecer una tasa determinada por un período de dos meses y medio, a
la espera de que la inflación del período se sitúe por debajo.

Al mantenernos optimistas acerca del proceso de desinflación en el corto plazo, proyectamos
el rendimiento de esta LECAP por encima de los niveles de inflación que probablemente
veamos en junio y julio.

Además, el rendimiento se encuentra por encima de un plazo fijo tradicional, con la ventaja de
poder disponer de la liquidez en 24 horas. Si invertís en la Letra $100.000 te pagará al
vencimiento $106.620.

Boncer Marzo 2026 – TZXM6 – (Mediano plazo)
Es un bono cero cupón con vencimiento en marzo del 2026 que ajusta su capital por la
inflación a través del coeficiente CER y amortiza íntegro al vencimiento.
Su vencimiento dentro del próximo año nos permite fijar una tasa real, superior al promedio,
por un período más extenso. Actualmente, rinde CER+9,0% anual, y tiene una duración de 0,81
años.

Pensando en un perfil más agresivo, el TZXM6 podría otorgar una ganancia de capital superior
al materializarse una baja en las tasas reales.

Economía

China alcanzó un nuevo acuerdo comercial con EEUU

«China siempre ha cumplido su palabra y ha obtenido resultados concretos», afirmó Lin Jian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China.

Avatar

Publicado

el

El gobierno chino confirmó este jueves el nuevo acuerdo comercial alcanzado con Estados Unidos, y aseguró que ambas partes deben cumplir con el consenso logrado. La declaración llega tras una conversación telefónica entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par chino, Xi Jinping, que permitió destrabar el estancamiento surgido en torno al pacto preliminar de Ginebra.

«China siempre ha cumplido su palabra y ha obtenido resultados concretos», afirmó Lin Jian, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, durante una conferencia de prensa. «Una vez alcanzado el consenso, ambas partes deben respetarlo».

El acuerdo representa una tregua en la prolongada guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo. Tras la conversación entre ambos mandatarios, se reanudaron las negociaciones en Londres, donde —según funcionarios estadounidenses— se avanzó en dar contenido concreto al marco acordado en Ginebra, principalmente sobre la reducción de aranceles recíprocos.

Cabe recordar que el acuerdo de Ginebra había comenzado a tambalear por las restricciones impuestas por China a la exportación de minerales estratégicos, lo que llevó a Estados Unidos a aplicar controles a la exportación de productos tecnológicos sensibles, como software de diseño de semiconductores y motores a reacción.

El presidente Trump celebró el avance: “Nuestro acuerdo con China está cerrado, a la espera de aprobación final entre el presidente Xi y yo«, publicó en Truth Social. «China proveerá imanes completos y tierras raras necesarias por adelantado. Por nuestra parte, permitiremos el acceso de estudiantes chinos a nuestras universidades, algo que siempre me pareció positivo”.

EEUU igualmente impondrá aranceles de base del 10% a China y otros países

Trump también aseguró que se mantendrá un esquema arancelario en el cual Estados Unidos retendría un 55% y China un 10%. Desde la Casa Blanca explicaron que ese 55% surge de la suma de un arancel base del 10% que EEUU impone a casi todos sus socios comerciales, un 20% adicional por la falta de acciones de China frente al tráfico de fentanilo, y un 25% de aranceles ya vigentes sobre bienes importados desde China desde el primer mandato de Trump.

Por su parte, el Ministerio de Comercio de China reiteró que continuará revisando las solicitudes de exportación de tierras raras, sin detallar cuántas licencias se aprobarán esta semana. “China está dispuesta a mejorar la comunicación y el diálogo sobre controles a la exportación con los países involucrados, y a promover la facilitación del comercio conforme a las normativas”, declaró el portavoz He Yadong.

A pesar del anuncio, los detalles del acuerdo final y sus mecanismos de implementación aún no han sido plenamente definidos, por lo que los mercados siguen con atención los próximos pasos de ambos gobiernos.

FUENTE: ámbito

Continuar Leyendo

Economía

La inflación del mes de mayo fue del 1,5% a nivel nacional

Es el dato más bajo de inflación desde mayo de 2020. El acumulado de este año ascendió a 13,5%, según los datos del Indec.

Avatar

Publicado

el

La inflación de mayo perforó finalmente el umbral del 2%, al ubicarse en el 1,5% -desde el 2,8% previo-, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trató del dato mensual más bajo desde mayo de 2020, en plena pandemia. Así, en lo que va del 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 13,3% y la variación interanual recortó a 43,5%, mínimo de marzo 2021. Esta desaceleración se explica por el tenue aumento de alimentos (+0,5%) tras la fuerte baja de verduras (-8%) y, en menor medida, de frutas (-2%).

En mayo, la menor volatilidad del dólar tras la flexibilización del cepo influyó positivamente en el dato. Es que, la divisa oficial solo subió 1,5% el mes pasado. También ayudó la baja de combustibles, la menor alza de tarifas y la celebración del «Hot Sale», evento de ecommerce con fuertes descuentos.

«La relativa estabilidad del tipo de cambio, que se ubicó en torno a la mitad de la banda, ayudada por el resultado positivo, en términos de mercado, de las elecciones de CABA y la intervención en el mercado de futuros, contribuyó a la desaceleración del indicador. A eso se suma una demanda que todavía no responde del todo, con datos de salarios y empleo que continúan complicados«, analizó la economista de EcoGo Rocío Bisang en diálogo con Ámbito.

Inflación de mayo: los alimentos aumentaron un tibio 0,5%

La división que registró el mayor aumento en el mes fue Comunicación (4,1%), por subas en Servicios de telefonía e internet. Le siguió Restaurantes y hoteles (3%), por las alzas en restaurantes y comidas fuera del hogar.

En el otro extremo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%).

image.png

«Buena parte de la desaceleración de la inflación responde efectivamente a la baja en algunos alimentos, en particular frutas y verduras, que suelen ser bastante volátiles por la dinámica del entramado productivo», explicó Bisang.

En esa línea, la especialista añadió que «otros factores como la baja en el precio de los combustibles que fue del 4% y luego se corrigió a mediados de mes por el aumento del 0,2% en los biocombustibles; tarifas en algunos casos y el Hot Sale, también contribuyeron».

En esa línea, la variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total fue de -0,4% y 0,1% mensual, respectivamente. En ambos casos, se trató de las variaciones más bajas desde que comienzan las series actuales en 2016.

A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC núcleo lideraron el incremento al aumentar 2,2%, seguidos de los precios Regulados (1,3%) y los Estacionales (-2,7%).

«Es relevante en mayo la diferencia en la inflación entre bienes, 0,9%, y servicios, 2,7%. Fue clave la caída en los precios que releva INDEC en frutas, verduras y carne, dejando de lado el asado donde se mantuvo constante. Los servicios muestran otra dinámica, prepagas, internet, alquileres restaurantes cerca de 3% o más«, analizó el economista Claudio Caprarulo de Analytica.

El Gobierno festejó IPC de mayo que perforó por primera vez en cinco años el 2% y el presidente Javier Milei destacó que la inflación es un «fenómeno monetario generado por el exceso de oferta de dinero. Ya sea porque sube la oferta, cae la demanda o las dos cosas a la vez, lo cual hace que pierda poder adquisitivo el dinero y que los precios en dinero suban».

Desde la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Marí, destacó: «Nuestra expectativa es que en junio la inflación incluso podría ser un poco más baja. Y que para el último trimestre del 2025 ya estaríamos con IPC cercanos al 1% mensual».

Continuar Leyendo

Economía

Procrear: qué pasará con los créditos ya otorgados y con las viviendas que aún no están terminadas

el histórico programa de acceso a la vivienda creado en 2012, que facilitó a miles de familias la posibilidad de acceder a la casa propia mediante líneas de créditos hipotecarios

Avatar

Publicado

el

El Gobierno nacional avanzó con la disolución definitiva del Fondo Fiduciario Público Pro.Cre.Ar, el histórico programa de acceso a la vivienda creado en 2012, que facilitó a miles de familias la posibilidad de acceder a la casa propia mediante líneas de créditos hipotecarios y desarrollos urbanísticos en todo el país. La medida, oficializada a través de la Resolución 764/2025 y el Decreto 1018/2024, genera inquietud y dudas entre los titulares de créditos y las familias que aún esperan la finalización o adjudicación de sus viviendas.

Mediante la publicación de la resolución, el Ministerio de Economía dispuso el inicio del proceso de liquidación del Fondo Pro.Cre.Ar, a la vez que estableció los pasos para la administración de los préstamos vigentes, que quedarán en manos del Banco Hipotecario S.A. El Gobierno fundamentó la decisión en la necesidad de “mejorar el funcionamiento del Estado, reducir su sobredimensionamiento y transparentar el gasto”, además de considerar que el financiamiento de viviendas debe recaer en bancos comerciales y no en la gestión directa del Estado nacional.

En los considerandos de la medida, se refieren a informes de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que detectaron “demoras en la entrega de viviendas, falta de condiciones de habitabilidad en unidades adjudicadas, desactualización de manuales de procedimiento y dificultades para el control y fiscalización de recursos”. La auditoría también subrayó sobrecostos generados por los atrasos y una administración tildada de poco transparente y ágil.

Qué pasará con los créditos ya otorgados

Uno de los mayores interrogantes tras la disolución del fondo es el destino de los créditos hipotecarios y personales que fueron otorgados bajo las distintas líneas del Procrear, tanto para adquisición, construcción o refacción de vivienda única, como créditos de desarrollos urbanísticos en ciudades de todo el país.

El Ministerio de Economía dispuso que la gestión de estos créditos continúe bajo la administración del Banco Hipotecario, que firmará un contrato con el Estado con iguales condiciones de retribución previstas en el fideicomiso original de 2012. Los titulares de los créditos mantendrán sus condiciones contractuales: monto, tasa de interés, sistema de actualización y cronograma de pago.

Esto significa que los beneficiarios no verán alterados sus derechos ni obligaciones. Las cuotas pactadas seguirán vigentes bajo el mismo esquema, sin modificaciones unilaterales y sin alterar la seguridad jurídica de quienes accedieron de acuerdo con la normativa vigente a lo largo de estos años.

La liquidación del fondo implica que la administración económica y legal de los créditos —cobro de cuotas, emisión de deuda y eventual renegociación— se mantendrá a cargo del Banco Hipotecario, tal como venía funcionando. Además, la Secretaría Legal del Ministerio de Economía será responsable de resolver eventuales causas judiciales derivadas de la operatoria del programa.

Qué ocurrirá con las obras sin terminar

La disolución del Procrear llega en un momento en el que se encuentran en desarrollo cerca de 17.000 viviendas en distintos puntos del país, muchas de ellas con diferentes grados de avance. El Gobierno nacional resolvió que la continuación y finalización de estos desarrollos urbanísticos quedará a cargo de las provincias, los municipios o, en su defecto, del sector privado.

Este procedimiento ya comenzó durante 2024, con la transferencia de proyectos habitacionales inconclusos a distritos como Catamarca, Chubut, Corrientes, Mendoza, Río Negro, Santa Fe o la provincia de Buenos Aires. En ese último distrito, la gestión de Axel Kicillof asumió el compromiso de finalizar y adjudicar viviendas con fondos provinciales, especialmente en municipios del conurbano. Los municipios y gobiernos provinciales definirán ahora el futuro de las obras y la modalidad de adjudicación, ya sea a través de programas locales, subastas, o alianzas con el sector privado.

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) podrá recibir propiedades que no tengan contratos vigentes y gestionar la venta o cesión de los inmuebles. En el caso de terrenos o proyectos aportados por provincias o municipios, podrán acordarse devoluciones totales o parciales de los predios.

Las viviendas terminadas, pero aún no adjudicadas, posiblemente se incorporen al mercado por medio de ventas directas, lo que representaría un cambio significativo con respecto a la adjudicación vía sorteo que caracterizó al Procrear. Aún no se definió si contarán con financiamiento privado para facilitar el acceso a compradores.

Qué condiciones rigen para los proyectos pendientes

Los proyectos urbanísticos del Procrear —edificios multifamiliares o viviendas tipo PH en predios estatales— suman 85 en todo el país y equivalen a unas 18.500 unidades. Los desarrollos en marcha quedarán bajo la órbita provincial o municipal, a partir de distintos convenios y esquemas de traspaso. Para los proyectos que no hayan avanzado o no cuenten con contratos vigentes, el Ministerio de Economía podrá disponer la venta o transferencia a la AABE u otros organismos públicos.

Mientras tanto, para los créditos que aún no han sido desembolsados en su totalidad o presentan dificultades administrativas, la dirección de Normalización Patrimonial del Ministerio de Economía deberá adoptar las medidas necesarias para regularizar cada situación, priorizando la continuidad de las obligaciones ya asumidas.

La política habitacional futura

La eliminación de Procrear se inscribe en un proceso de reforma más amplio, que apunta a replegar la intervención estatal directa en materia de vivienda y dejar el protagonismo a los bancos privados, empresas constructoras y gobiernos provinciales y municipales. El acceso al crédito hipotecario, en adelante, dependerá de las condiciones del mercado financiero antes que de programas estatales orientados a los sectores medios o trabajadores formales. El Ministerio de Economía quedará a cargo de la liquidación definitiva del fondo, la administración de los bienes y la garantía de cumplimiento de todas las obligaciones pendientes.

El Gobierno fundamenta que la financiación y ejecución de viviendas debe ser parte de la operatoria bancaria habitual, sin la intervención estatal directa ni esquemas de subsidio o promoción pública. /Infobae

Continuar Leyendo